Resumen
La presente disertación plantea un estudio sobre la relación que existe entre los vínculos afectivos creados en la infancia, con el tiempo de uso de Facebook. La población investigada para el estudio fueron los estudiantes de primero a sexto nivel del paralelo “A” de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Para poder llevarla a cabo, se parte de un análisis de la teoría del apego de John Bolwby, lo que permitió realizar un abordaje teórico de la formación y desarrollo del vínculo afectivo. Se consideró también, abordar el marco teórico e histórico de las redes sociales, en especial de Facebook.
La investigación está compuesta por tres capítulos, el primero profundiza la teoría del vínculo y la concepción de la familia, el segundo las redes sociales y Facebook y el tercero es un análisis de los resultados obtenidos de la encuesta “Vínculos afectivos y Facebook”, el cual nos permitió evidenciar que no existe una relación significativa entre el tipo de apego y el tiempo de uso de Facebook.
Introducción
Actualmente se observa que los vínculos que existen en la familia y en la sociedad se muestran más frágiles e inseguros, así como también, un mundo virtualizado que nos enfrenta con la realidad en la que el internet y las redes sociales se han convertido en instrumentos de esencial importancia en la vida cotidiana de los sujetos. Por lo tanto, analizar la relación que pudiera existir entre estos dos factores nos lleva a reflexionar los motivos por los cuales los sujetos han priorizado la interacción virtual más que la interacción real.
Esta investigación es producto del interés personal en entender las razones que motivan a los sujetos a utilizar constantemente Facebook, como herramienta fundamental en la interacción social; para esto se ha tomado en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta “Vínculos Afectivos y Facebook” realizada a 107 estudiantes de primero a sexto nivel, paralelo “A” de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; lo que permitió determinar conclusiones sobre el tipo de apego y el uso de Facebook.
El objetivo que guió esta disertación es analizar la relación entre los vínculos afectivos y el número de horas que un sujeto usa Facebook. Para esto, es necesario entender en primer lugar qué son los vínculos afectivos desde la Teoría del Apego de Bowlby, quien explica la formación y desarrollo del vínculo afectivo a través de la necesidad y búsqueda de atracción y proximidad con otro. A partir de esta relación, el sujeto desarrollará diferentes vínculos a lo largo de su vida, basados en el primer modelo o tipo de apego. También se analizará cómo interviene la familia y la sociedad en la consolidación del propio sujeto y con los otros, además, de cómo se manifiestan los vínculos patológicos.
En el segundo capítulo se dará a conocer el marco histórico y teórico de las redes sociales, en especial de Facebook, como nueva comunidad y nuevo medio de vinculación e interacción social; así como los usos que propone Facebook, cuáles son sus contenidos y aplicaciones, y también hacer una aproximación de los mecanismos psicológicos que promueven el uso del Facebook como figura de apego y el por qué éste se ha constituido como el mayor fenómeno de masa en la comunidad virtual.
Por último, en el tercer capítulo se presenta los resultados de la encuesta realizada, que muestran la relación del tipo de apego formado en la infancia con el tiempo de uso de Facebook, lo que permitirá contrastar la hipótesis planteada al principio del trabajo, la cual propone que las personas que en su infancia constituyeron un apego ansioso evitatorio y un apego ansioso ambivalente pasan en el Facebook un mayor número de horas en relación a aquellos que construyeron un apego seguro.
1. Los Vínculos afectivos:
El presente capítulo, tiene por objeto revisar la Teoría del Vínculo Afectivo, a partir de los planteamientos de John Bowlby y sus seguidores más importantes; para lo cual abordaremos las definiciones de vínculo y apego, para así comprender la necesidad de proximidad que tiene un sujeto con otros, a partir de la calidad de sus vínculos afectivos o tipo de apego, los mismos que permiten la continuidad de las relaciones afectivas de los individuos.
1.1 Definición de Vínculos Afectivos
Para hablar de vínculo afectivo, es necesario conocer el origen de este término, la palabra vínculo se deriva del latín "vinculum", de "vincere" que significa atar. Vínculo representa una unión o atadura de una persona o cosa con otra. (Cesio, 2003, p.1)
Según María Moliner (2001), la palabra vínculo para la Psicología expresa la vivencia corporal, psíquica e intelectual de la relación hacia otras personas. Es una relación afirmativa con distintas normas, valores y objetos de valor objetivo o simbólico. En la Teoría Analítica, Freud (citado en Moliner, 2001, p.3) lo propone como la “relación objetal” o compenetración afectiva. Mientras que en la Teoría cognitiva Gewirtz (citado en Moliner, 2001, p.:3) plantea que son los aspectos de una unión de confianza, generalmente recíproca, que se expresan a través de múltiples patrones de reacción a determinadas señales. Puede ocurrir entre dos personas, y en algunos casos de una persona con un objeto inanimado o un espacio.
En la vida de todo sujeto existe una necesidad de atracción o proximidad hacia otro, esta necesidad de proximidad da lugar a la formación de un vínculo afectivo sostenido por un “apego”1 con otro sujeto diferenciado; John Bowlby propone la teoría del vínculo en base a la existencia de un “sistema de apego que se activa cuando un ser vivo, ya sea un ave o un humano, se siente amenazado y busca una figura (vincular) que lo proteja y autorregule. (Moneta, 2003, p. x)
Siguiendo a John Bowlby (1977), el vínculo aparece a partir de la necesidad primaria no aprendida de establecer vínculos afectivos estables con los progenitores o con quienes los sustituyen; Bowlby en su texto Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida (2006), integra aspectos psicobiológicos del apego, resultantes de la relación madre-cría, tanto en animales como en humanos; tomando como base de su teoría los mismos fenómenos que han sido tratados como “necesidad de dependencia”2 o “relaciones objetales”3 o “simbiosis e individuación”4. Pese a que su pensamiento está influenciado por el psicoanálisis, su teoría difiere de ésta al adoptar diversos principios que provienen de la etología5 y también de la relación con la psicología cognitiva.
Bowlby comenzó sus estudios describiendo los aspectos biológicos y sociales del apego, basándose en las relaciones de estructura y función de la diada madre-hijo. A partir de tres constructos en la que se basa la trilogía del vínculo afectivo “Apego (1969), Separación (1973) y Pérdida (1980)”:1. Sistemas de comportamiento basados en observaciones animales. 2. Modelos representacionales a partir de experiencias tempranas con figuras vinculares y 3. Exclusión defensiva referente a procesos fuera de la conciencia, es decir todos los mecanismos defensivos. (Moneta, 2003, p. 1)
Bowlby en su libro El Vínculo Afectivo (1977), parte de la historia natural de la conducta de apego que existe en ciertos animales jóvenes. Al observar la conducta de manadas o prole en el mundo animal, se concluye que permanecen en compañía mutua, pese a que dichas especies nacen lo suficientemente desarrolladas como para movilizarse por su propia cuenta; esto advierte que comúnmente cuando la madre se desplaza de lugar la cría la sigue para mantenerse cerca de ella, la cría al verse sola busca la vía de reinstauración o es la madre quien produce un nuevo acercamiento, este tipo de conducta en la cría se podría caracterizar por el hecho de mantener la proximidad y restaurarla cuando es interrumpida.
Como antecedente de la naturaleza y origen de los vínculos infantiles, existen cuatro teorías propuestas por la psicología psicoanalítica y la psicología general, que se enuncian a continuación: (Bowlby, 1977, p. 204)
1. Una serie de necesidades fisiológicas del niño que deben ser satisfechas, generan un vínculo con la madre, como aquella fuente de gratificación de sus necesidades, denominada “Teoría del impulso secundario”.
2. Propensión innata de succionar y poseer el pecho materno, el mismo que reconoce que pertenece a la madre y genera un apego con ella, a lo cual se lo denomina “Teoría de succión del objeto primario”
3. Una tendencia innata a establecer contacto con otros seres humanos y aferrarse a ellos, “Teoría del aferramiento a un objeto primario”, y
4. El sentimiento de despojo del vientre materno y las ansias de regresar a él. “Teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno”
Según las teorías mencionadas anteriormente se postula una propensión autónoma del sujeto a portarse de determinada manera hacia objetos con ciertas propiedades. La figura de apego inicial se utilizará como base de seguridad para explorar el mundo y desde la cual se generan los modelos de vínculos futuros. Por lo tanto, la calidad del vínculo que el niño mantiene con su madre o su primera figura vincular en los primeros años de vida, será un determinante crucial para las relaciones interpersonales afectivas que el sujeto mantenga a lo largo de su historia, debido a que la relación con la primera figura vincular representa el modelo de conducta para la búsqueda y mantenimiento de los vínculos afectivos futuros.
Bowlby (1977) remarca la existencia de un sistema motivacional para el apego, éstas son las necesidades y deseos que interactúan entre sí formando un conjunto de motivaciones en busca de protección y seguridad; el cual estaría determinado genéticamente como otros sistemas motivacionales que aseguran la supervivencia del recién nacido y de las especies de mamíferos, procesos que involucran aprendizaje que puede darse ya en el útero materno y fuera de éste. El niño más bien forma representaciones emocionales por la repetición de eventos en relación con personas importantes de su entorno, que quedan almacenados en la memoria.
El reconocimiento individual y la conducta diferenciada, constituyen la relación padres-hijos de las aves y mamíferos. Así la mayor parte de especies evidencian más de un tipo de conducta que asegure la proximidad con la madre. Puesto que los diferentes tipos de conducta tienen como fin la proximidad a ella, Bowlby (1977) toma el término “conducta de apego” que engloban dichas conductas. Cabe recalcar que toda conducta afectiva está dirigida siempre a la madre al menos que haya existido alguna eventualidad en el desarrollo. La conducta afectiva se manifiesta durante la fase del ciclo vital, pese a que varía entre las especies, de manera casi general se prolonga hasta la pubertad sin que necesariamente haya alcanzado una madurez sexual. La especie humana tarda más tiempo en producir una conducta de apego ya que su desarrollo es lento y el bebé nace con una inmadurez tal que el niño va tomado conciencia de la figura materna de manera pausada. Bowlby menciona que los primates subhumanos se muestran aferrados a su madre antes de saber distinguirla mientras que el ser humano puede distinguir a la madre de otros sujetos antes de aferrarse a ella.
Después de revisar la Teoría del Vínculo podemos decir que, todo vínculo afectivo está determinado por la necesidad de mantener proximidad con un individuo que responda apropiadamente a las necesidades fisiológicas, emocionales y psicológicas de un sujeto. Dicha proximidad se logra mantener con un sistema de conducta llamado apego, el cual permite ligar a una persona con otra de manera permanente y así lograr un positivo desarrollo de la capacidad relacional de un sujeto con otros, dentro y fuera de su círculo familiar.
1.1.1. El Apego
El Diccionario de la Lengua Española vigésima segunda edición (2001), describe el término apego como “la afición o inclinación hacia algo o alguien”. En Psicología, apego se entiende como el vínculo que se desarrolla entre un niño y otra persona a raíz de una relación a largo plazo. Para John Bowlby, el apego es un proceso homeostático que regula la búsqueda de proximidad y contacto del infante, que mantiene comportamientos con uno o muy pocos individuos específicos, quienes le proporcionan seguridad física o psicológica. (Consuegra, 2010, p. 24)
Durante mucho tiempo, los psicoanalistas han reconocido que las primeras relaciones de un niño sientan las bases de su personalidad, las mismas que se caracterizan en especial por un estrecho vínculo con la madre. De esta manera se puede definir al Apego (Moneta, 2003), como un sistema de conducta en infantes que en un principio involucra una “mantención de proximidad” y una “protesta frente a la separación” y en segundo lugar se refiere a mantener una “base segura” usando la figura vincular como referencia para la exploración.
Moneta (2003), sugiere tres principios fundamentales del apego, los mismos que lo caracterizan y muestran cómo este se desarrolla para la mantención de un vínculo afectivo:
1. “El apego se considera un sistema autorregulado e instintivo que alcanza metas que le permiten sobrevivir a la persona”. Este sistema posibilita conductas de apego, como: el “llanto y la sonrisa” que provocan el acercamiento de la madre, con la finalidad de buscar proximidad con una figura vincular específica; “el seguimiento y el aferramiento” tiene el efecto de mantener esa proximidad con la figura vincular; “la succión” sentimiento de pertenencia y apego hacia la madre (“Teoría de succión del objeto primario”); “la llamada” empieza con gritos y es importante en el desarrollo del bebé hasta que puede llamar a su madre.
2. “Modelos internos de trabajo” son representaciones que el niño construye en torno a sí mismo y a la figura vincular, es decir, son formas de funcionar en base a la accesibilidad o inaccesibilidad a la figura vincular. Estos modelos reflejan la confianza que el niño desarrolla en sí mismo como alguien reconocido y merecedor de cuidado y protección.
3. Cuando las conductas de apego fracasan frecuentemente en alcanzar a la figura vincular, el niño desarrolla estrategias defensivas para evitar el dolor.
Los patrones de comportamiento de apego tienen particularidades individuales dependiendo de la edad, sexo, circunstancias presentes y experiencias en etapas anteriores con figuras con quienes mantenían apego.
Por otra parte, Ainsworth propone una habilidad de la madre para percibir las necesidades de su bebé, interpretarlas con precisión y responder rápida y adecuadamente a sus necesidades emocionales, a lo que denominó: “sensibilidad materna”. Existe una estrecha relación entre la calidad de la sensibilidad materna con la seguridad de apego del niño durante el primer año, sin embargo no es una condición exclusiva. Existen también otros aspectos parentales que juegan un papel primordial: “la mutualidad”, “la sincronía”, “la actitud positiva” y el “apoyo emocional”.
Daniel Stern es uno de los investigadores y teóricos que ha puesto énfasis en las “representaciones de la madre” como figura vincular, es decir, representaciones maternales que permanecen como huellas y codifican las experiencias tempanas del niño con su madre. “El reconocimiento que hace de ella se relaciona con una comparación de todas las mujeres que ve con un modelo interno propio que es visual y auditivo. El bebé compara a todas las mujeres con este modelo interno y, si la persona concuerda con la representación mental, se gatilla la respuesta de unión del niño con la figura vincular”. (Stern, 1985, p. 22, citado por Moneta, 2003)
Según Spitz (1991) a partir del tercer mes, el infante ya muestra su primera manifestación de conducta activa, es decir, es capaz de coordinar por lo menos una parte de su cuerpo y usarlo para la expresión de una experiencia psicológica, en este caso una sonrisa a un adulto. Sin embargo, solo se puede hablar de una conducta de apego mientras el bebé procure proximidad con su madre, lo cual resulta obvio cuando la madre abandona la habitación y el bebé llora y demuestra ansiedad en la separación, lo que ocurre a partir del octavo mes, a esto Spitz denominó angustia del octavo mes.
Seguidores de estas investigaciones, Schaffer y Emerson, (Moneta, 2003) descubrieron que después que el bebé muestra por primera vez esta conducta de apego puede manifestar conductas parecidas a otros miembros de la familia. Al cumplir los ocho meses, la mayoría de niños estudiados se sentían apegados al menos a una figura más, el padre generalmente era quien ocupaba este lugar. Manifiestan también que el apego hacia la madre no se veía debilitado a pesar de tener otras figuras, sino que pareciera intensificarse hacia su madre como principal figura. “Ninguna pauta de conducta está acompañada de sentimientos más fuertes que la conducta de apego. Las figuras hacia las que se dirige esa conducta despiertan amor en el niño y éste saluda su llegada lleno de alborozo” (Bowlby, 1998, p.286)
Desarrollo de la conducta de apego
Bowlby (1977, p. 294) plantea cuatro fases de desarrollo del vínculo afectivo, como primeras manifestaciones de la conducta de apego:
-Fase 1: Orientación y señales sin discriminación de la figura
Dentro de esta fase el bebé podría dejar de llorar al oír una voz o mirar un rostro, pero no existe una habilidad para discriminarlas o diferenciarlas. Esta fase dura aproximadamente hasta las doce semanas.
-Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacía una o más figuras discriminadas
En esta fase el niño se comporta con la gente de igual manera que en la fase 1, sin embargo su conducta es más acentuada en relación a la madre que con las demás personas. Esta fase dura alrededor de los seis meses de edad.
-Fase 3: Mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada por medio de la locomoción y de señales
Durante esta fase las respuestas frente al modo de accionar con la gente son aún más discriminadas y con la madre sus respuestas incluyen ya seguimiento si ella se aleja, saludo a su regreso y elección de esta figura ante las demás. Se eligen ciertas personas y se rechazan otras. Esta fase inicia entre los seis o siete meses y puede prolongarse hasta los dos primeros años de vida si no existe mayor contacto con la figura principal.
-Fase 4: Formación de una pareja con corrección de objetivos
Dentro del mapa cognitivo del sujeto, al alcanzar la adultez temprana, la figura materna cada vez se torna más independiente y así el sujeto mantiene una relación más compleja con la madre y logra fomentar vínculos con la sociedad e inicia una búsqueda de pareja.
Las fases anteriores nos muestran de una manera general lo que ocurre a los largo de la vida del sujeto, sin embargo, existen otras características importantes que es relevante destacar. Bowlby (1998) muestra que durante el segundo y tercer año de vida las conductas de apego no son menos frecuentes e intensas de lo que ocurre a finales del primer año. A medida que aumenta el campo perceptual del niño y su capacidad para comprender los eventos que ocurren a su alrededor, el niño toma más conciencia de circunstancias que le amenazan, por ejemplo; antes de los ocho meses no se da cuenta inmediatamente que lo dejan en su cuna y que la madre no se encuentre cerca de su campo visual, más adelante va a estar siempre alerta de su madre, de su voz, de sus pasos y movimientos. En la mayoría de los casos la conducta de apego se pone en evidencia con regularidad y gran fuerza casi al final del tercer año. Después de este momento se produce un evento crucial en muchos niños y es la entrada a preescolar, allí vivencian la angustia cuando la madre los deja. A pesar de que el llanto puedo durar poco, generalmente los niños se quedan inactivos o pasivos, opuesto a lo que sucedería en el mismo lugar teniendo a su madre cerca. A partir del tercer año son capaces de aceptar la ausencia temporal de la madre y relacionarse con otros niños; la ausencia de la madre es aceptada cuando han formado un apego seguro y tienen la seguridad que la madre volverá.
A partir de la escolaridad, los niños adquieren mayor grado de confianza hacia figuras subsidiarias de apego, en ambientes extraños. Sin embargo esta sensación de seguridad está condicionada: en primer lugar, sí las figuras subsidiarias son personas con las que el niño está familiarizado o, preferentemente las haya conocido en presencia de su madre. Segundo lugar, el infante debe gozar de buena salud y no sentirse amenazado en el medio. Por último, debe saber dónde se encuentra su madre y confiar que en un lapso de tiempo se reencontrarán. Un estudio de Murphy (1962) a partir de un experimento de cómo los niños responden a la invitación a una sala de juego, demuestra que el aumento de la confianza se adquiere con la edad.
A los cinco o seis años, los niños muestran la necesidad de sostener las manos de sus progenitores cuando salen de paseo, buscan inmediatamente compañía cuando sienten miedo y demuestran conductas de resentimiento cuando se sienten rechazados. Generalmente durante el período de latencia de un niño normal, la conducta de apego sigue siendo importante en su vida.
En la adolescencia, el vínculo de apego que une al hijo con sus padres cambia. Existen ahora otros adultos de igual importancia que sus padres, así como también aparece la atracción sexual por pares y amigos. Por lo tanto en este período las variaciones que se dan en cada individuo son muy grandes como describe Bowlby (1998, p.:283): “En un extremo están los adolescentes que se apartan por completo de sus padres; y, en el otro están los que siguen sumamente pegados a ellos y no pueden o no quieren dirigir su figura de apego hacia otras personas. En medio de estos extremos, se sitúan la gran mayoría de los adolescentes, cuyo apego a los padres sigue siendo fuerte pero cuyos vínculos con los demás también son importantes”.
Generalmente el vínculo de apego hacia los padres se mantiene en la vida adulta e influye en la conducta de los sujetos; esto ocurre porque el vínculo afectivo con los padres se convierte en un modelo de relación afectiva con otros y otorga al sujeto la seguridad (o inseguridad) de emprender conductas para desarrollar sus futuros apegos. Un estudio realizado por Young y Willmott (1957, citado en Bowlby 1998) propone que en muchas culturas, el apego entre madre e hija es mucho más claro que entre la madre y el hijo, una vez adultos, dado que el apego con la hija se sostiene en roles e identificación. Durante la adolescencia y la vida adulta, una parte de la conducta de apego suele dirigirse no solo hacia fuera de la familia, sino a grupos o instituciones, para muchos la escuela, la universidad, grupos de trabajo, político o religión, pueden convertirse en figuras de apego “subsidiarias”, incluso para algunos en figuras “principales”. “Esa conducta en la vida adulta prolonga –de modo directo- la de la infancia” (Bowlby, 1998, p.284). Existen circunstancias donde se evidencia el apego en la vida adulta, por ejemplo: Frente a enfermedades o catástrofes, por lo general se vuelven más exigentes con los demás, ante desastres o peligros, buscará la proximidad con alguien en quien confía. Es decir, frente a circunstancias de esa naturaleza se intensifican las conductas de apego. Según el autor, llamar “regresiva” a las conductas de apego en los adultos, sería ignorar el papel que desempeña en la vida del sujeto. Ya que estas conductas responden al modelo de apego adquirido en la infancia que perdura en la vida del sujeto. Por último, en la vejez, cuando la conducta de apego no puede dirigirse a sus progenitores, ni a sí mismo, tal conducta puede re dirigirse hacia generaciones más jóvenes.
Siguiendo las diversas concepciones de apego y su teoría, concluimos que el apego es un sistema de conducta que permite a los sujetos buscar y mantener la proximidad con una figura vincular, casi siempre la madre o un cuidador a cargo del niño, quien provee seguridad y cuidado. El apego va forjándose en los primeros meses y años de vida como un aprendizaje o condición que permite que el sujeto pueda mantener una vinculación afectiva sana con otros sujetos a lo largo de su vida a partir de las experiencias de apego que mantuvo con sus progenitores o cuidadores en la infancia.
1.1.1. a. Tipos de apego
A pesar de que fue Bowlby el primer teórico del apego, Mary Ainsworth, con su experimento denominado “Situación Extraña” (Moneta, 2003) fue quien marcó una segunda etapa en el desarrollo de la teoría del apego al clasificar los diferentes tipos de apego. El experimento consistió en la observación de la conducta de un niño de aproximadamente doce meses en un procedimiento estandarizado de una secuencia de episodios que ocurren en una sala de juegos con diversos elementos y juguetes interesantes para el niño. Esta prueba involucra la separación y el reencuentro entre el niño, sus padres y una persona desconocida, en un período de 20 minutos, las mismas que se graban y se codifican para poder observar las estrategias de respuesta del niño en los momentos de reencuentro y separación con la figura de apego.
A partir del experimento se pudo comprobar la relación que existe entre el sentimiento de seguridad de un niño con su figura de apego y la actividad exploratoria. Según los resultados obtenidos del procedimiento de la Situación Extraña, Ainsworth divide cuatro categorías: niños seguros, niños inseguros ambivalentes, niños inseguros evitadores y niños desorganizados. La formación del apego depende de condiciones variadas como el desarrollo cognitivo y emocional del niño, también algunas características del adulto, como la posibilidad de emitir respuestas ante las necesidades del niño y su eficacia, las cuales determinarán la calidad del vínculo (Brando, Valera y Zarate, 2008).
A continuación se describen los tipos de apego a partir de la clasificación presentada por Aisworth y otros autores que sustentan características referentes a los estilos de apego:
Apego Seguro (tipo B): Por lo general, los niños con apego seguro en la “Situación Extraña” exploran el entorno mostrando interés, presentan señales de extrañar a sus padres durante una separación y tienen una preferencia evidente por sus progenitores frente a la persona desconocida. Por lo general es el niño quien inicia un contacto físico. Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada, la interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño por parte de su cuidador, las mismas que deben caracterizarse por calidez, receptividad y disponibilidad (Aizpuru, 1994). De ser así, los padres constituirían una base segura de apoyo y contención.
En el trato interpersonal tienden a ser sujetos más cálidos, estables y con relaciones íntimas satisfactorias; las relaciones sociales de un sujeto con estilo de apego seguro (Marián Brando; José Miguel Valera; Yubiza Zarate, 2008, p. 3), manifiestan una buena capacidad de acercarse emocionalmente a los otros de manera sencilla y mostrar la capacidad de establecer una experiencia de dependencia mutua segura y confortable (Dutra y cols., 2002). Martínez (2005) en “Evaluación del Apego en el Adulto” propone que son personas con un discurso coherente, dispuestas a colaborar, tienden a apreciar las relaciones de apego y expresar coherentemente sus experiencias de apego positivas o negativas ya que las consideran importantes para su personalidad. El apego seguro se caracteriza por una serie de estrategias centradas y coherentes para que sea posible, por un lado, la búsqueda de proximidad y apoyo, y por otro lado la expresión de las emociones; estas estrategias ya consolidadas, son positivas y protectoras de la salud de los sujetos y de su constitución social y emocional. (Garrido, 2006)
En cuanto al estilo de apego y las emociones (Garrido, 2006), Mikulincer, Shaver y Pereg (2003), reportan que en el estilo seguro existe baja ansiedad, comodidad con la cercanía, con la interdependencia, y confianza en la búsqueda de apoyo. Reporta niveles más altos de afecto positivo, gran cantidad de energía y placer, confianza, calma y tranquilidad y bajos niveles de tristeza y apatía. Para Magai, Hunziker, Mesias y Culver (2000), este estilo se manifiesta en expresiones faciales de alegría; por el contrario, no se observan rasgos de emoción negativa, ni la tendencia a que los afectos negativos recorran la conciencia, por ejemplo la rabia o frustración. Mikulincer (1998) señala: “Cuando personas seguras están enojadas tienden a aceptar su ira, expresar su enojo controladamente y buscar soluciones a la situación” (Garrido, 2006).
Apego Inseguro-Evitatorio (tipo A): Estos niños en la “Situación Extraña” se ven independientes, no lloran ni se angustian con la separación, ignoran la presencia de sus cuidadores y no muestran interés en establecer proximidad; se concentran más en su entorno que en los padres.
En el apego inseguro-evitatorio el niño no muestra confianza ni seguridad en la disponibilidad de la madre o el cuidador, mostrando así poca ansiedad en la separación y desinterés en el reencuentro, incluso puede llegar a rechazar el encuentro; pese al desinterés mostrado con el acercamiento, estudios realizados por Botella (2005) muestran que sí se perciben cambios en el sistema nervioso del niño, una aceleración del ritmo cardíaco y una ansiedad más prolongada que en un niño con un apego seguro. Existen características en el cuidado materno de estos niños que pueden dar como resultado dicho tipo de apego, estas madres muestran rechazo, rigidez, evitación al contacto y hostilidad. El niño percibe el desinterés de la madre ante sus señales afectivas como un castigo. Mikulincer menciona que las personas con un estilo de apego inseguro-evitatorio muestran compulsividad por la autosuficiencia y prefieren la distancia emocional con el entorno. Estudios realizados por Kobak y Sceey señalan que los sujetos con estilo evitatorio no muestran afecto negativo, ni síntomas de estrés a pesar de que las personas los perciben como sujetos ansiosos y hostiles, se debe a la incapacidad de reconocer sus experiencias emocionales internas y de expresar emociones. (Garrido, 2006) En los estilos de apego inseguros, los sujetos fracasan en el alivio del estrés a través de la búsqueda de proximidad adoptando otras vías de regulación emocional. La inseguridad en el apego, cuando la figura no está disponible, puede producir dos situaciones: si la búsqueda de proximidad no es viable, se desactivan las estrategias suprimiendo emociones negativas y de cogniciones y un distanciamiento de la amenaza y de los contextos de apego, lo que produce la evasión. La otra opción es que, de ser viable la búsqueda de proximidad se puede producir una sobreactivación de estrategias, aumentado así el estrés. (Garrido, 2006).
Apego Inseguro-Ambivalente (tipo C): Estos niños en la “Situación Extraña” se caracterizan por mostrarse angustiados antes de la separación y realizan poco contacto con su entorno; tienden a presentar enojo o pasividad sin lograr serenidad en el reencuentro tras un episodio de separación.
En el apego inseguro-ambivalente existe un gran deseo de intimidad pero a la vez una sensación de inseguridad con respecto a los demás ya que la madre o cuidador se encuentran físicamente disponibles ocasionalmente. Pese al anhelo por la intimidad los niños o sujetos que presentan un apego inseguro-ambivalente se relacionan con frecuencia con personas que los rechazan y que no satisfacen sus necesidades y así muestran conductas de apego exasperadas. Marrone (2001) citado en el documento de Brando, Valera y Zarate (2008), supone que dichas conductas se deben a una historia vincular donde la figura de proximidad ha reactivado y frustrado las conductas de apego y es así como su esquema emocional y psicológico se caracteriza por la inseguridad.
Estos sujetos presentan baja autoestima, son dependientes, mantienen relaciones interpersonales poco profundas y sentimientos de ambivalencia con respecto a sus figuras vinculares significativas. El cuidado de la madre muestra insensibilidad, inconstancia e intrusividad, aunque en ocasiones puede mostrar cierta sensibilidad a la interacción positiva con el niño si es que dichas madres se encuentran emocionalmente estables; estas características contradictorias del cuidado materno pueden fomentar la dependencia y falta de autonomía del niño.
Apego Desorganizado/ Desorientado (tipo D): Este cuarto tipo de apego recoge muchas de las características de los dos tipos de apego inseguro descritos anteriormente. Este tipo de apego aparentemente mixto, se ha observado en un 80% de niños en situaciones de maltrato o abuso (Botella, 2005). Se trata de niños que muestran la mayor inseguridad y cuando se reúnen con la madre o el cuidador principal tras la separación, muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias (Oliva, 2004). Botella (2005) destaca que estos niños pasan por una “situación de colapso” de sus estrategias conductuales.
1.1.2 Vínculos Patológicos
El niño que ha desarrollado un vínculo afectivo hacia una figura materna y es separado de ella en contra de su voluntad, da muestras de inquietud, y si por añadidura es colocado en un ambiente extraño, al cuidado de figuras desconocidas, esa sensación de intranquilidad se intensifica. La forma como un niño reacciona frente a este evento, responde a la siguiente secuencia: primero presenta problemas de ansiedad en la separación cuando protesta y trata de recuperar a la madre. Luego problemas de dolor y la aflicción causada por la pérdida de un ser querido cuando se desespera y se mantiene preocupado y pendiente de su entorno. Posteriormente parece perder el interés por la madre y surge en él un desapego emocional; es una defensa del niño. Sin embargo, si el período de separación no se prolonga demasiado tiempo, el desapego no se vuelve definitivo, ya que el reencuentro con la madre causa un nuevo resurgimiento del apego. Después de este proceso se puede observar que el niño insiste en permanecer cerca de su madre y presenta una fuerte ansiedad frente a una posible pérdida. (Bowlby, 1998, p. 48)
La conducta y cuidados paternales, es complementaria a la conducta de apego. Los roles del cuidador, consisten en estar a disposición de quien necesita sus cuidados y responder adecuadamente a sus necesidades, como también intervenir cuando el niño se encuentre perturbado. El desempeño de los padres es crucial para que un sujeto crezca emocionalmente sano. Seguidores de la teoría del apego argumentan que muchas formas de trastornos psiquiátricos o psicológicos son causadas por desviaciones o fracaso en el desarrollo del apego. Si un sujeto presenta algún trastorno debido a una de estas causas, se debe tener en cuenta que el modo actual de percibir y tratar con personas de importancia emocional para él, se ve influido por las experiencias que tuvo en la niñez y adolescencia, las cuales pueden permanecer latentes. (Bowlby, 2006)
Como se mencionó anteriormente, existe una estrecha relación entre las experiencias de un sujeto con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos. Las diferentes formas de expresión de dicha capacidad se manifiestan en problemas conyugales y conflictos con los hijos, además con síntomas neuróticos y trastornos de la personalidad. (Bowlby, 2006) Los sujetos que en su infancia han tenido una vinculación segura con su figura de apego manifiestan seguridad en sí mismos y una dependencia madura, y los sujetos que se muestran ansiosos e inseguros, se los define como excesivamente dependientes e inmaduros, son propensos a presentar estrés y tienden a desarrollar síntomas neuróticos, depresiones o fobias; existe una alta probabilidad de que se encontraron expuestos a alguno o a todos los siguientes patrones de una acción parental patógena (Bowlby, 2006, p. 165):
a) uno de los padres, o ambos, no responden adecuadamente a los cuidados que demandan los hijos, los descuidan o rechazan activamente;
b) discontinuidades en la asistencia parental, con más o menos frecuencia, incluyendo períodos transcurridos en un hospital u otra institución;
c) amenazas persistentes realizadas por los padres, de no amar a sus hijos, utilizadas como medio para controlarle;
d) amenazas por parte de los padres de abandono de la familia, utilizadas, bien como método para someter al hijo a disciplina, o como un modo de coaccionar a un cónyuge;
e) amenazas por parte de uno de los padres de abandonar, de matar al otro, o incluso de cometer un suicidio;
f) inducir al niño a sentirse culpable diciendo que su comportamiento es o será responsable de la enfermedad o de la muerte de la madre o del padre;
Cualquiera de estas experiencias puede conducir al niño, adolescente, o inclusive al adulto a vivir en constante ansiedad. Adicional a esto, si uno de los padres, generalmente la madre, ejerce presión para actuar como figura a la cual apegarse, tal presión varía desde estimular inconscientemente un prematuro sentido de responsabilidad hacia otros, hasta el uso deliberado de amenazas o inducción de sentimiento de culpa. Es probable que los sujetos tratados de este modo se conviertan en moralmente escrupulosos o cargados de sentimientos de culpa, así como angustiadamente dependientes. La mayoría de fobias escolares y agorafobias se generan probablemente de este modo. (Arranz, E. y Oliva, A. 2010)
Todas estas variantes de comportamiento parental no solo generan ira en el niño contra sus padres sino que también se inhibe su expresión. El resultado de este sentimiento, en gran parte inconsciente, persiste en la vida adulta y se expresa habitualmente en una dirección desviada contra alguien más débil, por ejemplo la esposa o el hijo. Personas que han sido sometidas a este tipo de trato pueden manifestar comportamientos que provoquen ayuda y cuidado, por ejemplo tentativas de suicidio, síntomas de conversión, anorexia nerviosa, hipocondría. (Arranz, E. y Oliva, A. 2010)
Contrariamente al apego angustiado, Parkes (1973) describe un patrón de comportamiento de apego de autoconfianza compulsiva, es decir, no buscan el cariño y cuidado de otros sino muestran una actitud de sujetos fuertes. Estos individuos sufren de estrés severo y presentan síntomas psicosomáticos y de depresión. Sus experiencias de apego puede ser parecidas a la de los sujetos que desarrollaron apego angustiado, pero éstos reaccionaron de modo diferente, inhibiendo el sentimiento de apego y rechazando cualquier deseo de relaciones estrechas con alguien que pueda brindarle amor y cuidado. Son sujetos muy desconfiados en sus relaciones íntimas para evitar el dolor de ser rechazados o evadir la obligación de convertirse en el cuidador de otro. Al igual que en el apego angustiado existe resentimientos inconscientes, los que pueden ser expresados contra personas más débiles.
1.2 La familia
En este subcapítulo abordaremos las concepciones principales y tipos de familia, también la importancia de las interacciones familiares y cómo es la familia actual; para así determinar la importancia que tiene la familia en la constitución del sujeto y en la formación y continuidad de sus vínculos afectivos en las relaciones interpersonales.
Desde la perspectiva jurídica: “[…] La familia es el conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco. Allí donde no exista vínculo jurídico no existirá tampoco relación jurídica familia, aunque ello implique una discordancia con el vínculo biológico”. (Zannoni, 2002, p. 7)
Por otra parte, al abordar la constitución de la familia desde una perspectiva eminentemente teórica conceptual, se ha elaborado una definición que toma en cuenta, en primer lugar, el hecho de que se trata de un conjunto de relaciones entre diferentes sujetos y que estas relaciones no son de cualquier índole sino las originadas por un parentesco, en segundo lugar se insiste en que cada miembro ejerce funciones específicas, tales que determinan su presencia y su clase de relación con los demás miembros de la familia (Tenorio, R. 1991, p. 15). La familia, según el autor, es un conjunto cuyos elementos se hallan determinados por relaciones de parentesco de afinidad y consanguineidad directa y desempeñan, al mismo tiempo, funciones que los estructuran.
Desde un punto de vista psicológico, “la familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización o fracaso, de salud o enfermedad” (Ackerman, N. 1994, p.35). Es la primera realidad psíquica en la dimensión real y simbólica en la constitución de un sujeto. Es el lugar de intercambio de valores, amor y bienestar material, y donde se satisfacen las necesidades básicas, de protección y de afecto; es la base de cómo nos vinculamos con los demás. (Apuntes de clase Dinámica Familiar dictado por la Dra. Mónica Quevedo, 2010)
Las funciones de la familia se pueden clasificar en: biológica, educativa, económica, solidaria y protectora. La presenta cinco características fundamentales que la diferencia de otro grupo social:
a) Sus miembros cumplen un rol y una función específica dentro del grupo
b) Los afectos entre los miembros son más intensos, tanto positivos como negativos
c) Existen metas individuales y metas comunes
d) A lo largo del desarrollo del grupo se establecen ritos propios de la familia
e) El tiempo de duración de la familia es ilimitado.
1.2.1 Tipos de familia
La clasificación de los tipos de familia ha sido propuesta por varios autores, quienes han considerado diferentes características para su categorización. Para la presente investigación hemos seleccionado una clasificación según Fernández (Citado en Barg, 2003), desde la estructura y la funcionalidad de sus miembros.
Antes de enunciar las diferentes tipologías de familia, es importante considerar que los sujetos pueden atravesar por tres tipos de familia. Familia de origen, que es de donde procedemos; familia que formamos, se da a partir de la elección exogámica de pareja y familia del ocaso, cuando los hijos se casan y aparecen nuevas generaciones.
La familia se clasifica:
-Según los roles de los miembros:
a) Funcional, donde cada miembro vive el rol que le corresponde (puede ocurrir que la familia no sea completa).
b) Disfuncional, donde los roles están diluidos, difusos o intercambiados. No depende del número de los miembros sino de una disfunción en presencia o ausencia.
-Desde la estructura parental, puede ser:
a) Parental, donde existen madre y padre.
b) Monoparental, cuando uno de los padres está ausente.
Cabe recalcar que cualquiera de las dos estructuras no son necesariamente funcionales o disfuncionales.
Siguiendo a Fernández Moujan (2001-2002) las familias pueden ser clasificadas según sus afectos como (Barg, L. 2003: pág. 69-72):
a) Familias aglutinadas: se observa una exagerada tendencia a formar una unidad, donde resulta difícil la diferenciación de sus miembros. La búsqueda de individuación suele manifestarse a través de intentos de suicidios, conducta explosiva, fugas o somatizaciones., se pueden observar interacciones estereotipadas entre sus miembros, el rol materno es tan exagerado que debilita al rol paterno, existe un predominio de normas maternales como cuidados corporales, satisfacción de necesidades elementales, manejo de sentimientos y emociones y el afecto es agobiante. Se determina una ideología familiar con una concepción de vida tipo clan, donde no hay capacidad de expresión, poca sensibilidad social y desconfianza. Se niegan los problemas, respondiendo de manera defensiva, tienen una tendencia a la ley del menor esfuerzo, juzgan y critican con facilidad, lo grupal se opone a lo individual, a la pareja, a lo masculino y femenino, la sexualidad es aceptada siempre que no implique un hecho violento, los miembros del grupo sienten como un refugio donde es posible sentirse cuidado, por tal razón los estímulos que provienen del exterior del ámbito familiar se perciben como peligrosos. Si los sujetos buscan independizarse surge la violencia y la agresión natural del adolescente.
b) Familias uniformadas: en estas familias hay una tendencia a la individuación con exagerado sometimiento a una de las identidades personales que busca unificar al resto; la búsqueda de autonomía es rígida con interacciones estrictas, estereotipas e insatisfactorias por ser impuestas. Absolutismo del rol paterno con exageradas normas como aprendizaje de roles sociales, como administración de autoridad y justicia. Los mensajes se dan como órdenes y respuestas y la ideología dominante es exigirse para diferenciarse, los problemas familiares son evadidos, son elitistas y dominantes, la agresión está más aceptada, se utiliza para incomunicar y controlar la sexualidad y los afectos, los adolescentes tienen dificultades para elaborar su impulsos y sus deseos sexuales y afectivos por esta razón son reprimidos y la sexualidad se manifiesta con agresión, la comunicación con el exterior es rígida y normativa. En el seno familiar existe rebeldía, celos, competencia, así como tensiones violentas y agresivas.
c) Familias aisladas: hay predominio de las individualidades que lleva a la falta de identidad grupal. Existen roles aislados sin comunicación y no promueven la transformación. Los roles asumidos tienen mayor importancia que los asignados por lo tanto las normas y valores se pierden, lo que genera que cada uno tome sus propias decisiones. Pese a que la función de cada miembro es individual tienen posibilidades de conectarse con el mundo exterior si la patología individual no es grave.
d) Familias integradas: existe un equilibrio estable entre identidad grupal e individual. Existe flexibilidad en los roles que permite contener los problemas sin reprimirlos, ya que estos no son fijos porque existe un equilibrio entre los roles asignados y los roles definidos. Es posible observar una capacidad reflexiva y carga emocional regulada por el grupo que provoca un dialogo para resolver los problemas. La importancia de la función de cada miembro es equitativa con tres características fundamentales: Contener, la familia sostiene a sus miembros sin anularlos, comprendiendo cada situación en un ambiente afectuoso. Reprimir, se establecen límites suficientemente flexibles para soportar una frustración sin riesgo de que aparezcan resentimientos o desilusión. Instrumentar, es el equilibrio entre la contención y represión para elaborar deseos y necesidades propias.
Al momento de analizar los vínculos afectivos de un sujeto, es importante conocer su tipo de familia y la dinámica familiar en la que se ha desarrollado, tomando en cuenta también la historia familiar de los padres o cuidadores con quienes mantuvo sus primeras conductas afectivas o de apego. Aquel sujeto que se ha desarrollado dentro de una familia disfuncional, aglutinada, uniformada o aislada, tendrá más predisposición a presentar un tipo de apego inseguro, sea evitativo, ambivalente o desorganizado, ya que la proximidad que ha mantenido con la o las figuras vinculares no lo ha provisto de la protección o la seguridad suficiente o la dependencia extrema entre los miembros ha provocado una falta de autonomía en el sujeto. Mientras que una persona que proviene de una familia funcional e integrada, ha tenido la oportunidad de crear y mantener una proximidad con sus figuras vinculares, lo suficientemente estable como para presentar un tipo de apego seguro. Cabe recalcar que no es una condición necesaria que el tipo de familia otorgue al sujeto un tipo de apego determinado, sino más bien que el estilo de apego se verá influenciado por la dinámica familiar y mayormente por la interacción del sujeto con la primera figura vincular.
1.2.2 La dinámica familiar
La familia como núcleo básico de la sociedad y como grupo social se encuentra afectada por roles que determinan el comportamiento de cada sujeto, de esta manera los miembros cumplen con un papel según la edad, el género y la cultura. Este juego de roles se denomina “dinámica familiar”. Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros están ligados por las relaciones de afecto , comunicación, límites, jerarquías, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros” (Minuchin, 2005, p 93).
De esta manera, la dinámica familiar nos permite conocer la forma en que los integrantes de la familia se relacionan en términos del nivel de apego familiar (Ramírez, M. 2000). Es decir, da cuenta de las características de funcionalidad y estructura de una familia.
Según Alfred Adler (Orbest, U. y Ruiz, J. 2007: pág. 23) la atmósfera familiar es un determinante importante para la dinámica familiar o constelación familiar. La atmósfera familiar se entiende como los factores que parten de las personas que conforman una familia y las relaciones de estos entre sí; las condiciones que influyen en la atmósfera familiar están determinados por la relación entre ambos padres y el modelo de conducta-afecto que aportan a sus hijos, los valores y creencias familiares, los lemas familiares. Estos valores familiares representan los objetivos que los padres mantienen con una fuerte creencia sobre educación, dinero, religión, éxito, relaciones de cuidado humano y obediencia. La relación entre hermanos conforma otra condición de la dinámica familiar, el orden de nacimiento y su valoración subjetiva influye en las relaciones del niño con sus hermanos y sus padres.
La implicación emocional, el compromiso en el proyecto de vida, la pertenencia y la unicidad de la relación entre un sujeto con otro, caracterizan un vínculo afectivo que junto con el mantenimiento responsable de la autoridad de los padres, la correcta expresión de los afectos y el conocimiento del otro, promueven factores importantes en la interacción familiar. Cuando un sujeto se desarrolla en un ambiente familiar sano, donde cada miembro cumple una función específica y las relaciones entre sí buscan el cuidado y la proximidad necesaria para provocar un apego satisfactorio entre los miembros, hablamos de apegos seguros, pero si dicha interacción promueve un ambiente hostil donde los roles opacan la autonomía y la singularidad de sus miembros, los sujetos corren el riesgo de desarrollar estilos de apegos inseguros, marcados como huellas para futuras vinculaciones afectivas.
1.2.3 Familia actual
Restaurando la trayectoria de la familia desde una tradición familiar que parte desde un enfoque histórico, donde se analiza las prácticas de los sujetos en distintos momentos, grabadas como huellas, expresadas como luchas, descubrimientos, victorias y fracasos; en un íntimo y complejo espacio familiar (Williams, 2003, p. 61, citado en Barg,), se nos abre la posibilidad de construir nuevos vínculos familiares, a partir de la familia actual, los cuales están caracterizados por la autonomía, dominación, sumisión o poder, que ponen de manifiesto el peligro a la pérdida de pertenencia social como estructura familiar, donde se ven involucrados aspectos tanto del ámbito familiar como social. Por una parte está la familia, que a pesar de sus transformaciones, tiene como eje fundamental la construcción de identidad, subjetividad y socialización primaria para el crecimiento humano. Y por otra parte está la sociedad, que con sus crisis y variaciones, los esquemas estructurales de la realidad de ayer no logran acoplarse a los nuevos movimientos y fenómenos de masa que aparecen como un escenario extraño, complejo y fraccionado.
Pese a todas las transiciones por las que ha pasado la familia, se le sigue otorgando la característica primaria fundamental de célula básica, siendo ésta responsable de la conducta y destino social de los miembros, sentimientos de frustración y logro, así como conductas depresivas que consolidan su funcionamiento. (Barg, 2003) A continuación se expone una tipología de familia actual que representa la ruptura en relación a la familia tradicional:
-Madres solas con hijos a cargo.
-Familias ensambladas o reconstruidas.
-Familia donde un miembro de la pareja no convive pero se relaciona en forma permanente con el grupo familiar.
-Hombres solos con hijos a cargo.
-Parejas de homosexuales.
-Mujeres solteras con hijos adoptivos o naturales.
-Mujeres con hijos de diferentes uniones.
-Familias sin padres.
Lo que también varía en estas nuevas configuraciones familiares es quién cumple el rol de maternaje o paternaje, por esta razón los criterios de familia estereotipada no se encasillan en lo cánones tradicionales de la estructura familiar. En cada familia se entrelazan relaciones de interacción, de comunicación, poder, inclusión y necesidad, de las cuales se podrían analizar las relaciones intragrupo familiar, así como también la relación sujeto-familia y familia-comunidad, para así determinar la fuerza y contradicciones que presenta una familia en la resolución de conflictos propios y ajenos. Los parámetros principales para analizar dichas relaciones serían los patrones de vinculación entre los miembros, los sentimientos frente a los demás a partir de redes de comunicación formal y no formal en la familia, quiénes provocan conflictos, cómo se satisfacen las necesidades, cómo se ejecutan las tareas domésticas y laborales, quién ostenta el poder, quién lidera las diferentes actividades y de qué manera se viabiliza la resolución de daños o conflictos. Así se estaría evaluando la calidad de los vínculos afectivos dentro de la dinámica familiar en las familias modernas. Es decir, la calidad del apego en la vinculación familiar no depende de la estructura de sus miembros, sino de los roles y la capacidad de las figuras paternales de satisfacer los patrones antes mencionados.
Es importante también considerar la influencia que tienen la crisis económica, política y social en el abordaje familiar, principalmente porque aparece una vulnerabilidad de masa que amenaza a la cohesión social (Castel, 2003, citado en Barg) debido a la dificultad que presenta el Estado - de cualquiera que fuera el país- de mantener, producir y aumentar la vida; provocando una pérdida de confianza en las instituciones, una falta de representatividad y una no identidad de los ciudadanos, ya sea por una exclusión social o una precarización de las formas de empleo y estilos de vida.
“Las organizaciones familiares están insertas en la que se llamó sociedad de masas, forman parte de ella, la asumen, la consumen y al mismo tiempo la reconstruyen y resignifican”. (Giberti, 2005: pág. 299). Paralelamente a la sociedad de masas existe la sociedad informática a la que toda familia se encuentra inmersa en la época actual, donde la tecnología abarca una gama esencial para la dinámica familiar, y de manera general para toda relación interpersonal; la combinación de estos fenómenos de masa genera nuevas identidades sociales, por ende nuevas organizaciones familiares.
La inserción mediática está caracterizada por la inmediatez que utiliza para enfrentar a los individuos a la intimidad propia y ajena. Cuando algo falla en la estructura o dinámica de la vinculación afectiva de la familia, la tecnología, sobre todo el internet, nos ofrece un contacto virtual, simbólico e imaginario donde el sujeto frente a un computador o a cualquier otro aparato tecnológico crea vínculos con sujetos no reales a través de cualquier programa, página o red social en internet, los cuales se convierten en mecanismos de compensación de vínculos ausentes o carentes en la realidad. Cuando un miembro de la familia ha entablado relación con algún sujeto fuera del núcleo familiar, sea este real o imaginario, estamos hablando de un parafamiliar. [….] Se trata de una relación de intimidad acoplada a la familia que se organiza mediante la relación imaginaria de alguien de la familia y ese otro sujeto ausente/presente, cuya importancia se potencia porque se lo inviste como alivio contra la soledad. (Gilberti, 2005: pág. 306).
Los efectos de la nueva era mediática-cibernética, adquieren su importancia en los vínculos que se establecen entre padres e hijos; mientras que los niños y jóvenes se convencen de que los adultos no comprenden la importancia del computador y el internet, por otro lado están los padres que insisten en que sus hijos pierden el tiempo en la utilización del computador y todos sus usos. Los padres se enfrentan constantemente con ansiedades e impotencias, siendo testigos excluidos de la conexión que mantienen sus hijos con “otro mundo”, donde el adulto pierde el control acerca de lo que sucede ente el niño o adolescente y ese otro dentro de la realidad virtual. Esta situación se agrava con el aislamiento de la vida familiar e incluso social.
1.3 Pares, amistades y pareja
Pares y amistades:
Las relaciones sociales se pueden explicar a partir de la psicología social, que propone que el comportamiento del hombre es diferente cuando éste está aislado, o cuando se encuentra dentro de un grupo. En realidad ningún hombre se encuentra completamente aislado. “el hombre vive en sociedad y es esa sociedad formada por hombres como él constituye su entorno vivo, esto es su ambiente social.”. (Fingermann, 1973, p. 1)
La conciencia social de un grupo está integrada por un conjunto de “elementos psicológicos sumamente ligados entre sí, elementos representativos, ideativos afectivos, emocionales y volitivos, forman una verdadera masa que da lugar a las motivaciones de la conducta en grupo” (Fingermann, 1973, p. 1)
De manera fundamental las amistades son diferentes a las relaciones familiares. Las amistades se basan en la relación y el compromiso, lo mismo que las hace más inestables que las relaciones familiares. La elección de amigos se basa en la búsqueda de objetivos y gustos en común. Los amigos tienden a tener un desempeño académico y laboral similar, los mismos hábitos como practicar un deporte o para consumir drogas y a tener un mismo status dentro del grupo de pares. En la adolescencia la confianza en los amigos es mayor que hacia los padres, “el énfasis en la intimidad, la lealtad y el compartir marca la transición hacia las amistades adultas”. (Papalia, 2005, p. 250)
Buhrmester (1996, citado en Papalia, 2005) propone que “La amistad proporciona un lugar seguro para aventurar opiniones, admitir debilidades y recibir ayuda para los problemas” esto ocurre siempre y cuando el sujeto haya adquirido en sus primeros años de vida un modelo de una vinculación sana y segura. Por otro lado aquellos que no formaron modelos de vinculación segura, frecuentemente carecen de amistades, o se rodean de sujetos conflictivos que de alguna manera reviven las conductas de apego a las que estaban acostumbrados en su infancia.
La capacidad para intimar está relacionada tanto con el ajuste psicológico, la competencia social y la influencia del tipo de apego que estableció con su primera figura vincular. Sujetos que tienen amistades cercanas, estables, y de apoyo, generalmente tienen una alta opinión de sí mismo y son menos propensos a ser hostiles ansiosos o deprimidos. Los lazos sociales fomentan un sentido de significado o coherencia en la vida, ya que el apoyo emocional minimiza el estrés.
Se puede observar en la actualidad una necesidad aparentemente compulsiva de comunicarse con los amigos, la misma que demuestra el papel tan importante que los compañeros juegan en la vida de los sujetos, esto lo evidencia el uso que le dan al teléfono, los mensajes y más recientemente a las redes sociales. (Fedelman, 2001). Las mismas que se han convertido en la principal herramienta para mantener un vínculo con los pares y la sociedad, por la tanto se puede decir que la comunicación que mantienen los sujetos a través de las nuevas tecnologías se han convertido en importantes conductas de apego.
Pareja:
Para conceptualizar una relación de pareja es necesario partir de la similitud entre la capacidad de intimar y las características del comportamiento de apego; por lo tanto el amor romántico es un proceso de apego que se ve influenciado por las experiencias vinculares que un sujeto mantuvo en su infancia con su figura principal de apego. Dentro de la dinámica de la pareja se puede evidenciar dos principios fundamentales que empiezan en la niñez y se prolongan en la adultez al momento de buscar una vinculación afectiva con un otro: “mantención de la proximidad” y “protesta frente a la separación”. El confort en la proximidad y la ansiedad en la separación se evidencian en la niñez con el cuidador así como en la adultez con la pareja (Moneta, 2003). Para Willi (2002) el separase en el amor frustra el ansia de volver a encontrar, al menos con un ser humano, la simbiosis perdida madre-hijo.
La calidad de las relaciones que se mantiene dentro de una pareja está, evidentemente, influenciada por su par y las circunstancias en las que se vive la dinámica; sin embargo su tipo de apego tiene que ver con las experiencias de apego individuales vividas en la infancia. Según Willi (2002) la relación de pareja presenta muchos paralelismos psicológicos con la relación padre-hijo de la primera infancia, la misma que también la determina. En los primeros meses/años se presenta al niño elementos íntimos de las relaciones humanas. Ninguna relación humana se aproxima tanto a la intimidad padres-hijos de la primera infancia como el matrimonio, dado que en las dos relaciones se procura la satisfacción de las necesidades más elementales de unión, de pertenecerse el uno al otro, de cuidados, de protección y de dependencia. Difícilmente, ninguna otra relación exigirá tal cantidad de identidad, estabilidad, autonomía y madurez.
En la dinámica de pareja se relaciona el apego seguro con altos niveles de confianza, compromiso, ambos mantienen una relación armoniosa, se encuentran motivados en la formación y mantención de relaciones interpersonales muy cercanas, los sujetos con estilo de apego inseguro muestran poca satisfacción y están correlacionados con niveles bajos de compromiso y dependencia. La calidad del apego está asociada al género; para las mujeres la ansiedad por la relación es un factor que mide la calidad, ejemplos como: celos, bajos niveles de comunicación y asertividad, mientras que para los hombres el hecho de sentirse cómodos con la cercanía de las parejas, es el factor crucial en la calidad de apego.
2. Las Redes Sociales y El Facebook
A continuación se analizarán las redes sociales, haciendo énfasis en Facebook. Para lo cual se expondrán los conceptos que permitirán conocer este nuevo método de relación e interacción interpersonal y social, que tienen los sujetos actualmente. El capítulo expondrá aspectos generales, definición, características, aplicaciones, y finalmente se analizará los aspectos psicológicos del uso del Facebook.
2.2 Las redes sociales
Para comprender la definición de una red social, se partirá de los conceptos de la Sociología y la Comunicación, citando a ciertos autores como José Luis Orihuela (comunicador), Carlos Lozares y Marcelo Zamora (sociólogos).
Orihuela en su texto, Internet: la hora de las redes sociales, define red social como la Web 2.0, que es un conjunto de tecnologías, herramientas y espacios para que cualquier usuario –sin formación técnica especializada- comparta información con otros, publique contenidos propios, valore y remezcle contenidos de terceros, coopere a distancia y, en definitiva se apodere de la tecnología para convertirla en parte de su vida. (Orihuela, 2008, p. 62)
Lozares, en cambio, anota que las Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. (Lozares, 1996, p. 6)
Marcelo Zamora, en su texto Redes Sociales en Internet, extrae de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, en noviembre de 2001; su definición de una red social: Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros. (Zamora, 2006, p. 2)
La cita de Zamora nos permite comprender, desde una perspectiva más general, el objetivo de una red social, en tanto intercambio dinámico entre personas que se identifican y mantienen relaciones a través de la red para organizar las interacciones interpersonales a partir de una identidad propia que los diferencia con los demás. Las tres definiciones anteriores permiten el acercamiento con las tecnologías y herramientas de relación virtual, que muestran la necesidad del ser humano para establecer lazos sociales, apoyados en redes virtuales que facilitan la interacción.
2.1.1. Marco histórico
Kirkpatrick, (2011, p.83) autor del libro El Efecto Facebook, quien ha hecho un importante seguimiento de las redes sociales, propone que los conceptos de estas no son tan nuevos, explica que ya en 1968 Robert Taylor publicó un estudio titulado “The Computer as Comunication Device” (El ordenador como mecanismo de comunicación) los autores ya se preguntaban desde aquel tiempo ¿Cómo serán las comunidades interactivas del Internet? Quienes aseguraban que probablemente serán comunidades sin la misma ubicación, pero con un interés común. La idea de comunicar y reunir a la gente de cualquier parte del mundo en un solo lugar sin requerir la presencia física ya era una necesidad. Veinte años más tarde se presenta el término comunidad virtual, para describir una experiencia donde un grupo de gente puede encontrarse para intercambiar ideas.
Poco a poco la gente fue familiarizándose con la comunicación electrónica. AOL fue la primera compañía en brindar el servicio de e-mail en 1988. Hasta que finalmente en 1995 aparece la primera red social creada por Randy Conrads denominada classmates que reunía una base de datos de los colegios, estudiantes y promociones. En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea, el término “red social” se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales, Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En ese mismo año, Mark Zuckerberg, estudiante de la universidad Harvard ya estaba creando una red social para que los estudiantes de la universidad pudieran ver los perfiles de sus compañeros denominada Thefacebook, la misma que en 2006 fue cambiada por Facebook y expandió su uso a Latinoamérica y el mundo, hasta llegar a ser considerada como la red social más usada en la actualidad. (Kirkpatrick, 2011)
2.1.2. Características de las redes sociales
Las redes sociales se distinguen por su forma y contenido, su base general se sustenta en las relaciones existentes en cada una de ellas según el interés, gusto y expectativa que persigue el usuario. Para comprender el objetivo de las diferentes comunidades virtuales es necesario analizar si lo que la gente siente, piensa y hace tiene su origen en las relaciones contextuales y características individuales de los actores involucrados en dichas redes, como base para las causas de comportamientos y estructuras sociales. Las particularidades como raza, edad, sexo, etc., no son categorías importantes a la hora del uso de una red social, son los vínculos que se mantienen entre los usuarios los que establecen estructuras sociales y comportamentales. (Lozares, 1996, p.: 8)
Danah Boyd y Nicole Ellison (1997, citado en Kirkpatrick, 2011) enumeraron las características más notables de una verdadera red social, estableciendo que las más importantes son:
-Brindar un servicio donde los usuarios puedan crearse un perfil público o semipúblico.
-Articular una lista de otros usuarios con los que comparten alguna conexión y ver y cruzar su lista de contactos y las de otros que estén dentro del sistema. Uno establece su posición en una red compleja de relaciones y coloca su perfil en el contexto de estas relaciones, generalmente se revelan puntos de interés y contactos comunes.
RedesSociales enlista en su página web las siguientes redes sociales según sus características:
2.1.2.1 Redes Sociales Genéricas:
O también denominadas Redes Horizontales ya que los usuarios se relacionan en ámbitos más generales, sobresaliendo entre ellas las redes de contacto.
-Facebook: Es un sitio web gratuito abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
-HI5: Es una red social lanzada en el 2003, donde cada usuario posee una tarjeta de presentación virtual.
-MySpace: Es un sitio web de interacción social formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos.-Orkut: Es una red social diseñada para permitir a sus integrantes mantener sus relaciones existentes y hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas.
-Sonico: Es una red social en línea de acceso gratuito orientada al público latinoamericano. Los usuarios pueden buscar y agregar amigos, actualizar su perfil personal, administrar su privacidad, subir fotos y videos de YouTube, organizar eventos, desafiar a otros usuarios en juegos multijugador e interactuar con otra gente a través de mensajes privados, comentarios, etc.
-Twitter: (pronunciado en inglés gorjear, parlotear, trinar) Es un servicio de microblogging6 que permite a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como "tweets". El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS.
-Tuenti: Es una red social virtual dirigida a la población joven española. Permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos.
-Google Plus: Es una red social donde se puede crear círculos de amigos e interactuar con ellos con una de las funcionalidades más llamativas “Video Conferencias“.
2.1.2.3 Redes Sociales Verticales:
Se denominan redes sociales verticales a aquellas especializadas en una determinada actividad, hobbie, rol, interés, etc. Como ejemplos, existen:
-Alpinaut: El buscador de reseñas: escalada en roca y hielo, espeleología, barranquismo, ascensiones, esquí de montaña, raquetas de nieve, BTT, vía ferrata, buceo, vuelo libre.
-Red Social Pymes: Comparte información con sus pares dentro de la Red Social para PyMEs.
2.1.2.2 Redes Sociales Profesionales:
Las redes sociales profesionales están orientadas a generar relaciones laborales entre usuarios profesionales convirtiéndose en una buena opción para buscar empleo en Internet.
Estas redes están basadas en la generación de redes de contacto profesionales con compañeros de trabajo, jefes, proveedores y cualquier persona con la que se tenga o se hubiese tenido una relación profesional.
-Linkedin: Es un sitio web orientado a negocios. En junio de 2009, dispone de más de 42 millones de usuarios registrados, de más de 200 países, que abarcan cerca de 170 empresas.
-Viadeo: Es una red fundamental que es utilizada para encontrar a antiguos compañeros de clase o de trabajo. Incrementar la libreta de direcciones. Cambiar, Anunciar, Comunicar.
-Xing: (ex OpenBC) Es una plataforma de networking en Internet, donde se pueden gestionar y establecer contactos profesionales. Crear un perfil en un entorno profesional, para permitir que reclutadores y seleccionadores de personal encuentren el perfil.
2.21.2.4 Comunidades Virtuales-Foros Temáticos:
Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.
-Foros de discusión
-Correo electrónico y grupos de correo electrónico
-Grupos de noticias
-Video Conferencias
-Chat
-Dimensión de Usuario Múltiple: Es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
-Gestores de contenido
-Sistemas Par to Par (P2P)
-BBS (sistema de tablón de anuncios)
-Fotolog: Es un sitio web que presta el servicio de blog centrado en fotos digitales.
-Psicofxp: Es la mayor red social de contenidos donde puedes expresar tus opiniones, compartir fotos, videos, encontrar amigos y más.
-Taringa!: En Taringa! los usuarios pueden compartir todo tipo de información por medio de mensajes. Este sitio tiene una funcionalidad del tipo colaborativo.
2.2.3 Mundo Contemporáneo y redes sociales
Al momento de hablar sobre las transformaciones de las sociedades modernas, varios aspectos entran en discusión, partiendo desde diferentes puntos de vista, sea el político, económico, social, religioso, etc. Por un lado tenemos autores como Marx y Weber quienes adjudican dichas transformaciones desde los cambios económicos, con el capitalismo, cambios políticos, con Estados soberanos de administración centralizada y los efectos de las guerras a nivel mundial. Por otro lado teóricos sociales y religiosos sostienen que la transformación cultural se detecta en los cambios de valores, creencias, en las actitudes e inclinaciones personales. Dichos cambios son importantes y relevantes pero es necesario destacar que lo que ocurre dentro de un determinado grupo de personas no ocurre en otro, lo mismo en una región. Si a todo esto se le suman las formas simbólicas que influyen en la sociedad, como las innovaciones técnicas y codificaciones electrónicas de información, vemos que los modelos de comunicación e interacción social cambian de manera significativa siendo la actual cultura mediatizada. (Thompson, 2010, p.: 73-78)
Es importante reconocer que el desarrollo de los nuevos medios de comunicación (los media)7 no se han establecido únicamente para crear nuevas redes de intercambio de información entre los sujetos; sino que su desarrollo más bien ha creado nuevas formas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales, totalmente contrarios a la interacción física utilizada tradicionalmente. Thompson (2010, p.:281) propone el término “interacción mediática” para el tipo de comunicación que se establece entre individuos que no comparten un mismo tiempo ni espacio físico y que impide, de cierta manera, la participación simbólica de los integrantes de dicha interacción.
Todos los sujetos al desenvolverse en un mundo virtualizado, son testigos de las transformaciones a las que están sometidos diariamente como parte de la nueva era mediática. En el mundo contemporáneo el sujeto busca una identidad coherente con su realidad y consigo mismo, para lo cual utiliza los símbolos mediáticos como herramienta de su formación personal; sin embargo estos símbolos lo absorben de tal manera que en ocasiones el individuo se dispersa y todo se vuelve inestable, no por la saturación de los media, sino más bien, porque estos le desligan de lo que suponía sus obligaciones habituales y cotidianas –que permaneciendo dentro de ellas- se desplazan a micromundos virtuales según sus intereses, prioridades y necesidades trasformando su naturaleza individual y colectiva.
Dentro de la realidad del mundo contemporáneo y el uso masivo y desenfrenado de las redes sociales es la comunicación humana la que se ha convertido en el uso más significativo, transformándolas en un espacio social, donde las redes no son únicamente redes de telecomunicación sino también redes de teleencuentro o mundos redes (Dabas y Najmanovich, 1995, p.: 85). Una red es muy parecida a una sociedad por lo tanto se puede decir que la sociedad se ha extendido electrónicamente utilizando mecanismos de control e interacción idénticos o parecidos a los que se usa en el cuerpo social real. Es por esto, que la interacción humana atraviesa una tensión entre la intimidad y la distancia, fragmentando gravemente la relación y los vínculos interpersonales.
2.3 El Facebook
2.3.5 Definición
La definición de Facebook puede ser considerada desde varios aspectos, ya que no existe una sola definición que la representa. En este sentido, Facebook puede ser definido desde tres perspectivas:
Como una herramienta tecnológica, Facebook se define como una aplicación web, al que se accede vía Internet y su plataforma posibilita la transmisión de información como fotos, videos, texto, etc. Con el fin de satisfacer la necesidad de comunicarse. (Zamora, 2006, p.8)
Como una red social, Facebook es una herramienta virtual donde se crea una cuenta de usuario y permite el intercambio dinámico de información entre personas, grupos e instituciones. Es un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemas y se organizan para potencializar sus recursos. Su principal función es mantener el contacto entre personas, compartiendo la información que desee. (Zamora, 2006, p. 2)
Como una herramienta de comunicación organizacional, Facebook permite crear un vínculo entre una empresa, institución y un usuario estableciendo una comunicación de doble vía infinita y constante. El usuario es invitado a participar y proponer. (Hidalgo, 20011, p. 34)
2.3.6 Antecedentes
Siguiendo lo expuesto por Kirkpatrick, (2011) quien expone detalladamente la historia y evolución de Facebook, vemos que esta red tiene sus inicios en el 2004 cuando Mark Zuckerberg, en aquel momento estudiante de Harvard y experto en sistemas informáticos crea una versión en línea de los “facebooks”8. En el primer mes de funcionamiento “Thefacebook”, nombre con el que se lanzó inicialmente la página web ya contaba con la mitad de estudiantes de la universidad como usuarios subscritos, en menos de un año se expandió a las universidades más prestigiosas de Estados Unidos como MIT, Boston University y Boston Collage, en 2005 ya contaban con más de un millón de usuarios. La popularidad de “TheFacebook” iba creciendo de manera sorpresiva hasta llegar a estudiantes universitarios de todo el país incluso de Inglaterra hasta alcanzar los 11 millones de usuarios. Frente a esto, inversionistas y personas involucradas en los negocios de la web ya estaban interesados en negociar con Zurckerberg. Es ahí cuando cambian el nombre a “Facebook”. Los creadores de la página conscientes del potencial de Facebook, añaden herramientas y aplicaciones para permitir un mejor intercambio de comunicación entre sus usuarios. Es así que Facebook se convierte en una Comunidad de Comunidades, a través de la cual se conectan amigos, empresas, personas en general que pueden compartir además de sus datos personales, fotos, su situación geográfica, nivel académico, lugar de trabajo, etc.
En 2007 Facebook contaba con más 19 millones de usuarios y era considerada como la red social con más usuarios inscritos. Ese mismo año tenía negociaciones con YouTube9 a finales de este año se vendió el 1.6% de las acciones a Microsoft a cambio de 240 millones de dólares, con la condición de que se convierta en un modelo de negocio para marcas de fábrica desde donde se ofrezcan productos y servicios. En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La mayor cantidad de usuarios de Latinoamérica, proviene de Colombia, superando a países con mayor población como México, Brasil y Argentina. En el 2009 alcanzó los 250 millones de usuarios. Actualmente supera los 700 millones usuarios en todo el mundo, está traducido en 70 idiomas, y se encuentra avaluado en 6500 millones de dólares. (Kirkpatrick, 2011)
De esta manera podemos observar la magnitud de crecimiento de una red social que en principio estuvo destinada a la población universitaria de su creador, pero que en la actualidad es la red social más difundida. Por esta razón, es importante realizar un estudio de diferentes aspectos psicológicos que se ponen en juego con la utilización de Facebook, los mismos que serán abordados más adelante.
2.3.7 Objetivos
Partiendo de la necesidad de un sujeto de establecer vínculos afectivos a través de una búsqueda de proximidad con otro, (planteado en el capítulo anterior); el hombre ha estado en constante búsqueda de herramientas de comunicación que le permitan satisfacer sus necesidades de estar relacionado con los demás. Esta búsqueda ha motivado la construcción de instrumentos y herramientas cada vez más eficaces que acortan las distancias y facilitan el intercambio de ideas, pensamientos y emociones, es decir, facilitan el proceso comunicativo entre los sujetos haciendo que los lazos afectivos puedan ser sostenidos a través de diferentes medios. Antiguamente las cartas, postales, telegramas eran los medios de comunicación más usados, en los años 90 el uso del Internet fue cada vez mayor y permitió la comunicación vía e-mail. Hasta llegar a nuestros días donde tenemos la oportunidad de comunicarnos a través de las redes sociales, en este caso Facebook, permitiendo no sólo una comunicación más rápida y eficaz, sino que también brinda la posibilidad de encontrar en la “red” a contactos del pasado, o que viven en el exterior, hacer nuevas amistades y permitir las interacción constante de los usuarios mediante el intercambio de fotos, videos, noticias, mensajes, etc. En la página principal de Facebook se describe su misión: “Facebook's mission is to give people the power to share and make the world more open and connected” (La misión de Facebook es otorgar a la gente el poder de compartir y hacer un mundo más abierto y conectado)
Facebook además de ser una herramienta de comunicación entre familiares y amigos se ha convertido en una excelente herramienta de negocios, por medio de la cual se desarrollan perfiles o páginas pertenecientes a marcas comerciales, donde se promocionan productos y se hace publicidad, es decir, tiene como objetivo también ser un nuevo modelo de marketing.
2.3.8 Contenidos, uso y aplicaciones
A continuación, se describe la manera de crearse una cuenta en Facebook, sus principales componentes y funcionalidades, que refieren el uso del usuario en la red social:
Para crear una cuenta en Facebook se debe llenar un formulario con los siguientes datos: nombre, apellido, correo electrónico, contraseña, sexo y fecha de nacimiento. Una vez creada la cuenta, Facebook envía un correo electrónico de confirmación de la creación de la cuenta y el usuario automáticamente puede acceder a su cuenta. Una cuenta puede ser creada como persona, comunidad, página o empresa y se puede escoger el idioma de preferencia.
Perfil: El perfil provee la información personal de un sujeto o empresa, la cual comparte con el resto de usuarios que están conectados en red: nombre y apellidos, fotografía de identificación, ciudad y fecha de nacimiento, ciudad de residencia, género, datos de contacto, situación sentimental, parentescos, situación académica, intereses, ideología política, religión, gustos y citas literarias. Así el intercambio será más fácil, amigos o conocidos podrán encontrar a una persona con mayor facilidad o hacer nuevas amistades.
Relaciones entre entidades: La relación recíproca entre dos usuarios se la conoce como “amistad”, sin que necesariamente exista un grado de parentesco o cercanía. Uno de los usuarios inicia el proceso de conexión o relación a través de una solicitud de amistad, el receptor debe aceptar, rechazar o ignorar el pedido. Al aceptar una solicitud de amistad se puede configurar ciertos criterios de privacidad para una o algunas aplicaciones existentes en cada perfil.
La relación de simpatía que un usuario mantiene con una página genera un vínculo entre las dos entidades; la interacción empieza con el click que el usuario da a la aplicación “me gusta”, de esta manera el vínculo se desarrolla compartiendo aplicaciones e información a partir de la página a la que se ha suscrito y el perfil del usuario.
Muro: El muro es un espacio para publicar y compartir contenidos y aplicaciones con amigos. Páginas y perfiles personales poseen uno; todo amigo o suscrito de una página como simpatizante puede publicar comentarios, fotos, video, etc., en los muros, siempre y cuando estos no mantengan una privacidad restringida en sus perfiles.
Compartir: Es el elemento que permite publicar en el propio muro, mediante texto corto o un enlace multimedia (foto, video, etc.), un estado que describe cómo el usuario siente o piensa frente a un evento personal o social, y así compartir con sus amigos. Los demás usuarios pueden comentar o simpatizar con el estado publicado por otra persona.
Interacciones entre usuarios o páginas: Existen diversas aplicaciones que permiten la interacción entre usuario o páginas, tales como:
Comentarios: Permite generar una conversación entre usuario o página, a través de la publicación de una opinión, pregunta, proposición, etc. La conversación se va almacenando en el muro y da paso a otros usuarios integrarse en la diálogo. Dependiendo de las configuraciones de privacidad los comentarios estarán visibles al público o a ciertas personas.
Me gusta: Expresa una afinidad o aprobación con respecto a un contenido publicado. El botón “me gusta” está en la página de Facebook o alojado en diversas páginas web. Este elemento también puede brindar un registro estadísticos de cuántas personas simpatizan con una página o un elemento o aplicación cualquiera dentro de Facebook.
Noticias: Es una sección que incluye las novedades sobre los contenidos publicados por amigos y páginas a las que se está suscrito y brinda también un registro de interacciones de los usuarios. Existen dos opciones la de Titulares, donde aparecen noticias que Facebook considera que son interesantes para el usuario, las más recientes y las que se van actualizando automáticamente según los usuarios que estén conectados simultáneamente.
Notificaciones: Muestran al usuario las actualizaciones de la interacción que se establece entre otros usuarios y uno o varios contenidos que tengan una relación con él. Pueden ser sobre comentarios, fotos y videos con una etiqueta personal, eventos, amistades, etc. Las notificaciones aparecerán en la página de inicio del usuario o llegarán automáticamente vía correo electrónico o mensaje a celular, según la configuración elegida por la persona.
Mensajes: Es un sistema de mensajería interna-privada, que permite al usuario tener un registro de una o más conversaciones, enviar y recibir mensajes de amigos o personas con quien no se mantiene una relación en Facebook.
Eventos: En Eventos hay un registro cronológico de cumpleaños y más actividades sociales, culturales o de cualquier tipo, programadas por los usuarios. Una vez que un evento se haya creado, se puede enviar invitaciones públicas o restringidas para que estas sean aprobadas o rechazadas y así registrar asistencia y mantener interacción con los invitados.
Fotos y videos: Facebook almacena y permite compartir fotos y videos con la red. El usuario puede tener una foto de perfil para su presentación y también puede organizar álbumes de fotos con un nombre, lugar donde han sido tomadas y etiquetar a los amigos que están en las fotos. Lo mismo se puede hacer con videos caseros o bajados de alguna página web como YouTube. Los usuarios podrán mantener una interacción a través de comentarios o enlaces.
Grupos y páginas comunitarias: Los grupos son espacios donde los usuarios se agrupan en torno a un tema o interés particular a partir de la iniciativa de algún usuario. En las páginas comunitarias se juntan entidades alrededor de un objetivo social con previa autorización y una administración mucho más organizada. Cualquiera de los dos elementos puede tener una participación abierta o cerrada, según la privacidad que se desee otorgarle.
Chat: Este es un servicio de mensajería instantánea, en el que puede conectarse un usuario con sus amigos que se encuentren conectados simultáneamente. El usuario puede escoger su estado como “conectado” o “desconectado” y así limitar la visibilidad ante las personas que se encuentran conectadas.
Juegos: Facebook tiene la posibilidad de crear nuevas aplicaciones, las más usada es la herramienta de juegos; un usuario puede invitar a sus contactos a compartir un mismo juego como: Texas HoldEm Poker, Farmville (el juego más popular en Facebook, que permite la creación de una granja virtual donde existe la posibilidad de sembrar, cosechar y mantener animales mediante compras y ventas con otros usuarios), Cityville, Frontierville, Mafia Wars, Café World, Treasure Isle, entre otros.
Conectividad con otros utilitarios y plataformas en la web:
“Facebook Conect” es un programa que permite la conexión de un usuario con diferentes páginas web como YouTube, CBS, Digg, Xbox, entre otras. De esta manera los usuarios pueden “compartir”, “recomendar” o simpatizar a través de “me gusta”.
Anuncios publicitarios: Facebook gana dinero a través de anuncios publicitarios.
2.3.9 Criterios de privacidad
¿Cuánto de nosotros debemos enseñar al mundo? Es una pregunta importante que nos plantea Facebook. (Kirkpatrick, 2011, p. 237). Una gran parte de usuarios de Facebook publican voluntariamente en su perfil detalles extensos sobre su vida profesional, sentimental, sobre su historia personal, sus aficiones, sus triunfos o fracasos y es ese justamente uno de los temas más controversiales de Facebook: la intimidad; lo que demuestra que la gente poco a poco está perdiendo el interés de mantener su vida en privado. Frente a esto Facebook brinda la posibilidad de tener algunos controles de privacidad; cada aplicación de Facebook permite definir la accesibilidad que otros usuarios pueden tener de las publicaciones hechas y de esta manera otorgar al usuario la responsabilidad de la información que quiere mostrar.
En definitiva el problema de la privacidad en Facebook o en cualquier red social es un problema que tiene que ver con la esfera de lo público y lo privado en lo virtual.
La esfera de lo público y lo privado tiene una configuración diferente cuando nos movemos en el mundo del ciberespacio, ya que a diferencia de los espacios reales, en donde el sujeto se mueve en un medio social específico y sincrónico, en este espacio virtual el tiempo y el espacio no son simultáneos. En razón de que se pierde el conocimiento de los espacios y los sujetos pueden moverse en escenarios diacrónicos y sincrónicos, divergente-convergentes, únicos y múltiples a la vez.
Frente a lo citado anteriormente, se puede decir que las redes sociales pueden ser definidas como un espacio público virtual, que se construye a través de los perfiles de cada usuario, y de la información que cada sujeto está dispuesto a presentar, esto alimenta a un espectador que está dispuesto a mirar, por lo tanto se forma una dinámica propia, que es lo que sostiene a las redes sociales.
Helena Béjar, autora del libro El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, afirma que: Los seres humanos tienen, de un lado, una natural disposición a la interferencia, mientras que de otro, se obstinan en defender su vida privada (Béjer, 1990, p.143). Lo que indica que es completamente eminente al usuario, quien depende de su sentido común, prudencia y hasta se podría hablar de su historia y mecanismos psíquicos, lo que él decida compartir en la red, ya que toda la información que comparta está destinada a ser visible para toda la red social de la que es parte.
En conclusión, es inevitable decir que el Facebook está provocando una reconfiguración masiva de los límites de la privacidad. Frente a esto Béjar (1995, pág. 150) propone que “el hombre experimenta el impulso de compartir las experiencias propias con los otros y hacerse dependiente de los semejantes en cada acto de revelación” y esto se observa claramente en la utilización de Facebook, con cada publicación que un usuario decide realizar en las relaciones que hace mediante una red social. Con respeto a lo dicho, la autora propone que “El ser humano adquiere una identidad a partir de su participación en la interacción social: “si en la infancia el niño conforma su –yo- descubriendo su cuerpo, a lo largo de la vida él confirma su individualidad enfrentándose a los demás” (Béjar, 1995, pág. 158) Por lo tanto, la privacidad que una persona decide tener en Facebook puede ser considera desde el propio deseo de revelar públicamente su vida como una nueva forma de configuración de la identidad.
2.3.10 Estadísticas
El sitio web socialbakers es una página especializada en monitorear el uso que cada país da las principales redes sociales y de media, por lo tanto, ofrece las estadísticas más cercanas que podemos encontrar para hacer un análisis de la magnitud de crecimiento de Facebook: (socialbakers hasta el 26 de enero de 2012)
-Existen aproximadamente 799023860 usuarios de Facebook en todo el mundo que representan aproximadamente el 12% de la población mundial, en Ecuador existen 4219040 usuarios, lo que le sitúa en el puesto # 36 del ranking mundial de todos los países que usan Facebook. En primer lugar se encuentra Estados Unidos con 157412260 usuarios.
-En Ecuador solo el 19,17% de la población tiene acceso a Internet, de los cuales el 15,08% tiene Facebook
-En el siguiente grafico se muestra la población de usuarios de Facebook estatificada por edad
Gráfico 1: distribución de los usuarios de facebook en Ecuador según las edades
Fuente:socialbakers
Según los datos de socialbakers del estudio realizado por edades muestra que la mayor parte de los usuarios en Ecuador que tiene Facebook está en el grupo de edad de 18 a 24 años.
En el siguiente grafico se muestra la población de usuarios de Facebook estatificada por género
Gráfico 2: radio de hombres y mujeres que usan facebook en el Ecuador
Fuente: socialbakers
Según los datos de socialbakers del estudio realizado por género de los usuarios, muestra que los hombres usan más Facebook que las mujeres en Ecuador
-Otros datos interesantes sobre Facebook:
-Un usuario tiene en promedio 133 a 328 amigos
-El tiempo promedio diario de utilización de Facebook por persona es 55 minutos
-Hay más de 44 millones de actualizaciones diarios de estado
-Cada día 10 millones de usuarios se convierten en seguidores de una página
-Más de 65 millones usuarios ingresan a Facebook desde su celular
-Los usuarios de celulares son 50% más activos en Facebook
-La mayor tasa de crecimiento se produce en usuarios mayores de 25 años
-Cada día entran a Facebook aproximadamente la mitad del total de todos los usuarios
-Desde el 2007 la media de crecimiento semanal es 3%
-El 70% de usuarios están fuera de Estados Unidos
-La página web está traducida en 70 idiomas
-Mensualmente se colocan más de 3000 millones de fotografías
-Se publican 5000 millones de contenidos en el muro (links, textos, videos)
-Existen más de medio millón de aplicaciones en Facebook.
2.4 Aspectos psicológicos del uso de Facebook
El internet y las redes sociales, por un lado son elogiadas y por el otro muy criticadas, en primer lugar por uno de los impactos negativos más difundidos: restan el tiempo que los sujetos comparten en familia y con amistades, y la inmediatez y poca relevancia que se le otorga a los acontecimientos mundiales, colectivos e individuales que atraviesan los Estados y los sujetos, ya que las cantidades descomunales de información que recibimos a través de internet, colman de tal manera al espectador o lector que no le permiten reflexionar y poner en práctica la empatía frente al otro. También están las opiniones optimistas que elogian a las nuevas tecnologías como pilar fundamental de un futuro más libre y satisfactorio.
Adentrándonos en Facebook, se ha podido evidenciar que las personas que entablan una relación a través de dicha red social suelen valorarla de una manera más positiva ya que se trata de una interacción más horizontal la de frente a frente, en un contexto físico; los usuarios no llegan a conocer en profundidad las características personales del otro, como status social, nivel socioeconómico, características de salud psicológica o física, entre otras. Pero es necesario destacar que la carencia de las relaciones virtuales es la poca o nada comunicación verbal y no verbal que mantienen, reemplazada por los emoticonos (símbolos de cara feliz, triste, enojada, llanto, etc.). Otro efecto psicológico importante del uso de Facebook es que las relaciones que se establecen por este medio, pueden influir en la identidad del sujeto, ya que las personas se definen a sí mismas y a los demás según los roles sociales que ejercen a través de Facebook; por ejemplo una persona con baja autoestima puede intentar elevarla a través de un mundo virtual y provocar una adicción al uso de la red social como medio de socialización y construcción de identidad. (psicogeeks.wordpress 2010) Varios son los impactos que tiene el uso de Facebook en la autoestima de los sujetos; según estudios de Elliot (citado en Baiget, 2011), los jóvenes con baja autoestima se benefician más del uso de Facebook frente a aquellos jóvenes con una autoestima alta, ya que este sitio les ayuda a disminuir el miedo al rechazo, sobre todo al momento de iniciar una nueva interacción. Las personas con baja autoestima también tienden a revisar con más frecuencia su página de Facebook. Cuanto mayor es la autoestima, menor es el porcentaje de desconocidos o poco conocidos el usuario, las personas con alta autoestima son reacias a añadir nuevos contactos en su red a menos que los conozcan. Al parecer existe mayor necesidad de comunicarse con desconocidos en las personas con baja autoestima (Acar, 2008, citado en Baiget 2011). Por otra parte existen estudios de Soraya Mehdizadeh (2010) que concluyen que existe una relación entre el uso de Facebook y el narcisismo, ya que mientras más las personas revisan y actualizan su perfil, más alto puntúan en la escala del narcisismo. Pude deberse a la necesidad de admiración y afirmación; la cuestión de género es otro factor relevante al momento de analizar el impacto de esta red social, las mujeres que desean autoafirmar su imagen frente a sí mismas y a los demás tienden a publicar fotos llamativas y con más detalles que resalten su apariencia física mientras que los hombres focalizan la descripción que resalte cuán inteligentes y competentes son.
La psicoanalista Auxi Scarano (2010) señala lo siguiente sobre, la atracción del uso de Facebook y los vínculos digitales que allí se establecen: “[…] lo que más nos sorprende de su uso es el apego que generan (ya que) alguien puede estar frente a ti, contigo y estar utilizando el celular, Blackberry o la computadora.” (psicogeeks.wordpress) Scarano (2010) plantea que esto se da porque una parte de la personalidad donde el yo no está lo suficientemente integrado, requiere más del contacto social que del contacto personal, consolidando su identidad a través de lo grupal (www.psicogeeks.wordpress). Los sitios de redes sociales como Facebook facilitan la creación y el mantenimiento de lazos, para su éxito. Las relaciones mantenidas por Facebook transfieren la necesidad de relacionarnos y encontrar un vínculo con otro; como consecuencia vemos que los vínculos débiles mantenidos online reemplazaban los vínculos fuertes mantenidos con la familia o amigos y viceversa (Baiget, 2011, p. 5), hipótesis que se le adjudica a la compensación o restitución de los vínculos que un sujeto mantuvo con sus primeras figuras de apego.
El tipo de apego que un sujeto estableció en sus primeros años de vida determinará la calidad de sus futuras relaciones interpersonales y varias serán las estrategias que este busque para restituir o construir un vínculo con otros. Los media constituyen una herramienta sumamente importante para la mantención y estructuración de los vínculos afectivos, ya que estos otorgan una inmediatez y una facilidad que le permite al sujeto compensar sus dificultades relacionales en su mundo real, a través de la creación de un mundo paralelo que ofrece Facebook. Así como Facebook ha facilitado la interacción entre sujetos también ha logrado disolver vínculos de parentesco importantes ya que el usuario invierte su tiempo y energía frente a un computador y no frente a la persona con quien mantiene o desea mantener una aproximación afectiva.
2.4.1 Los fenómenos de masa
Es importante primero entender el significado de masa, etimológicamente, -masa- proviene del latín massa que significa “masa, amontonamiento, pasta”, es decir, un todo homogéneo, indiferenciable en sus componentes y amorfo en sus contornos, y solamente comprensible en su sinteticidad, no analizable. (Gálvez, 2005) El descubrimiento de la psicología de masas es precisamente el estudio de este fenómeno inseparable, opuesto a la suma de los muchos individuos que lo componen.
La masa puede definirse como un agrupamiento social carente de organización. Este término puede emplearse en un aspecto puramente cuantitativo, lo que se entiende por fenómenos de masa, es decir, aquellos fenómenos en los que intervienen grandes cantidades de hombres o cualesquiera hechos o acontecimientos observables asociados a un gran número de personas. Existe otro aspecto más profundo que es el carácter cualitativo. Munné (1994, citado por Gálvez, 2005), define masa como todo fenómeno social cuya unidad le viene dada por el hecho de que una pluralidad de personas se encuentran en una interacción tal que pueden reaccionar o reaccionan de una forma más o menos homogénea y simultánea, ante un estímulo común o según un interés compartido, sin llegar a organizarse. Conviene aquí señalar la diferencia que existe entre masa y grupo social. Mientras la masa es una multitud de individuos desordenada y desarticulada, el grupo social, es una multitud ordenada, organizada y mantenida como una unidad por un fin en común. (Fingermann, 1973, p.3). Al hablar del fenómeno de masas del Facebook es importar señalar que en un principio estuvo destinado a un cierto grupo social con un objetivo en común, sin embargo, dado a su capacidad y magnitud de expansión los creadores de Facebook, cambian este primer objetivo, y es por eso que ahora se lo ha considerado como el mayor fenómeno de masas en la red por la cantidad de usuarios que utilizan Facebook. La principal característica del Facebook que lo ha convertido en un fenómeno de masas a gran escala, es la expansión acelerada no organizada ni controlada que ha llegado a tener, por lo que cada vez llega más lejos y a los lugares más remotos del mundo. Pero ¿A qué se debe esto? es una pregunta que muchos autores se preguntan en la actualidad, como Juan Fearman, autor del libro Faceboom, término que denomina el nuevo fenómeno de masas Facebook. Algunas de las causas que se pueden presentar para explicar el éxito de este fenómeno de masas son: Por primera vez en todo el mundo, existe un sitio web capaz de englobar gente de todas las nacionalidades, estimuladas por un objetivo en común, estar relacionado con su grupo social y expandir su red de conocidos, a través de la dinámica del Facebook que implica la libre expresión a través de publicaciones, fotos, etc. El Facebook proporciona algunos beneficios como la “inmediatez” de encontrar contactos en todo el mundo y sobre todo conocer lo que la gente hace, dice y piensa en todo momento y en todo lugar. Así mismo, este fenómeno del Facebook perdura porque crea en los usuarios una especie de “costumbre” de hacerlo continuamente.
2.4.2 Facebook como nueva comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida, elaborada y socializada entre sus integrantes. Pero hablar de nuevas comunidades implica hacer un acercamiento de las nuevas tendencias de interacción y comunicación entre los sujetos. Por esta razón, se presenta el término comunidades virtuales, para dar cuenta del nuevo modelo de interacción entre los sujetos a partir de la fuerte influencia de la tecnología que existe en la actualidad. En este caso, tomaremos al Facebook, siendo la red social más utilizada en el mundo para entender mejor lo que ocurre en las nuevas comunidades, a partir de comprender la lógica diferente que tienen las relaciones virtuales.
Las comunidades virtuales se conforman en base a un objetivo, es decir sus miembros se asocian con un fin en común, existen algunas comunidades en la red con diferentes temas que son tratados y mantienen la identidad del grupo. Cada miembro de la comunidad debe ser consciente de su pertenencia y sentirse parte de ella, esto le permite introyectar las normas que le sean impuestas y actuar según la comunidad le demande, para alcanzar una recompensa o reconocimiento dentro del grupo, es decir, un apoyo emocional, para no sentirse solo ni el único, aprender de los demás, aportar a los demás las propias experiencias y sentirse útil. (Traver, 2008) No obstante, todos los medios que marcan una distancia entre dos personas hace que se pierdan los recursos visuales, los gestos, el tono, etc. Por lo tanto, se pierde la verdadera identidad. A través de estos medios virtuales es posible mostrar, con más libertad, quienes somos, pero no nos damos cuenta que poco a poco caemos en una identidad falsa, ya que difícilmente alguien va a mostrar lo que no quiere que los otros vean de uno mismo. Por ejemplo; enojarse con una persona, llorar en frente de alguien, sentir miedo por decir lo que uno siente o piensa son todas las cosas que se aprenden al estar, hablar y conversar con alguien en la vida real. El mundo virtual nos aleja de lo que es una verdadera relación cargada de profundidad. (Sturla. 2010) Sturla (2010), manifiesta que una persona que dedica mucho tiempo a las relaciones virtuales puede llegar a reemplazar la relación con sus allegados y seres queridos por personas desconocidas pertenecientes al mundo de la red, quienes generalmente tampoco muestran sus verdaderas identidades. Esto se puede dar porque la comunicación virtual es más fácil ya que generalmente ocurre con personas de baja autoestima que tienen dificultad para relacionarse con otras personas. Por lo tanto escribir en el muro de Facebook, mantener conversaciones por un chat, o llevar una segunda vida en alguna red social evita el sentir vergüenza, temor o tristeza.
2.4.3 La falta y Facebook
La falta para Lacan (citado en Evans, 1997) está relacionada con el deseo, como la causa para el aparecimiento del deseo. En un principio la falta designa una falta de ser que Lacan la conecta con el deseo, con la falta de tener, la que está relaciona con la demanda. Posteriormente Lacan designa la falta de un objeto, como la falta de un significante en el Otro, que será siempre una cadena significante incompleta, ya que hay significantes que se añaden pero nunca termina de estar completa. Las tres formas de falta son la castración, la frustración y la privación. (Evans, 1997, p.: 89-90). La frustración se la define como una falta imaginaria producida por un agente simbólico y un objeto real, la castración origina al sujeto tachado, identificándolo con una falta diferente de la que motiva la frustración; es una falta simbólica que recae sobre un objeto imaginario y la privación es una falta real que recae sobre un objeto simbólico. (Chemama, Vandermersch, 2004, p.: 246-247).
Según Lacan, (citado en Hoezen, 2002) el sujeto es sujeto de deseo como esencia humana, por estar marcado por la carencia de un objeto perdido; este vacío muchas veces se intenta llenar de un modo patológico. Como se mencionó anteriormente, existe una cadena significante incompleta por ser sujetos en falta constante. Todo sujeto en falta trata de recuperar aquello que le estaba privado aunque sea de manera imaginaria, así el individuo recurre a un objeto sustituto, como mediador para ajustar su deseo a lo que creyó perdido (Hoezen, 2002, p.:1). De esta manera encontramos una relación entre la falta y Facebook, los sujetos que han atravesado una pérdida real o simbólica con su primer objeto de deseo: madre, padre o cuidador, encuentran un objeto sustituto en el Facebook que les permite, de manera imaginaria, recuperar aquel objeto perdido o privado o también compensar un vínculo afectivo que no se consolidó de manera correcta en la infancia, manteniendo relaciones cibernéticas que giran alrededor de un deseo que le signifique al sujeto una identidad o una seguridad que no logró ser satisfecha en sus primeros años, o de las cuales no tiene recuerdos positivos que le permitan desenvolverse adecuadamente con los agentes involucrados en sus relaciones afectivas presentes. Según el caso y la persona, los tres tipos de falta se ven involucrados al momento de utilizar Facebook, el tiempo invertido en él, la relevancia en la vida de los sujetos, la cantidad de información personal que está publicada en la página y el tipo de uso que se le otorga a esta red social, son factores que permiten analizar la manera cómo el usuario sustituye a sus objetos perdidos y sus vínculos afectivos débiles a través de Facebook.
2.4.4 Desplazamiento como mecanismo de defensa
Uno de los aspectos de estudio más relevantes en el uso del Facebook son los mecanismos de defensa que se ponen en juego en la utilización de esta red social. A partir de una mejor comprensión de lo que ocurre en la psiquis del sujeto se pueden encontrar varias respuestas al porqué del éxito que ha alcanzado esta red social.
Un sujeto se encuentra expuesto constantemente a una serie de situaciones amenazantes que ponen en riesgo su equilibrio psíquico, por esta razón crea estrategias de protección denominadas mecanismos de defensa, estos son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente (apuntesdepsicologia)
Cuando los vínculos afectivos en la infancia no se formaron y fortalecieron de una forma segura, es posible que en el futuro desarrolle mecanismos de defensa que le ayuden a sobrellevar los sentimientos que esta carencia le produce. Como se mencionó en el capitulo anterior, sujetos que en su infancia formaron vínculos afectivos inseguros o ambivalentes por lo general tienen más dificultad para establecer relaciones afectivas en la adolescencia, no mantienen una buena relación con sus padres, evitan compartir tiempo con ellos y en general tienen problemas para relacionarse con los otros. Actualmente, existen diferentes soluciones que los jóvenes han buscado para contrarrestar los sentimientos de soledad y angustia que pudieran tener, por ejemplo tribus urbanas, actividades extracurriculares, una intelectualización exagerada, el uso de internet con todas las actividades que proporciona en especial las comunidades virtuales, juegos, salas de chat, y el Facebook, que es el motivo de este estudio, el mismo que responde a esa demanda siendo la red social más frecuentada en estos días, ya que presenta una nueva posibilidad de relacionarse con los otros y de alguna forma evita y reduce la tensión que existe en la vida real en los sujetos que no pueden entablar relaciones con facilidad.
Así entonces, se puede plantear que el uso que muchos jóvenes le dan a Facebook se ha convertido en un mecanismo de defensa: el “desplazamiento” es decir, un proceso por el cual los sentimientos perturbadores se desvían hacia otro objeto que no posee esas características, de esa manera, se evita la angustia. Es la técnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitución. (Laplanche, Pontalis, 1997, p.: 98). En el caso de Facebook, se sustituye la forma de relacionarse, en vez de hacerlo con una persona real donde se pone en juego los modelos de vinculación afectiva adquirida los primeros años de vida, los sujetos prefieren usar Facebook como un nuevo medio de interacción y de una manera inconsciente sus relaciones interpersonales han sido desplazadas al espacio virtual.
2.4.5 Aspectos conflictivos del uso de Facebook
Tanto en el mundo real como en el mundo virtual se configuran patologías; el uso conflictivo de Facebook trae consecuencias tanto personales como sociales, ya que los sujetos compensan la falta, sus vínculos afectivos, sus problemas personales y sociales a través de las interacciones mediáticas que se convierten en el elemento por el que se viabiliza la búsqueda sanadora y en algunos casos es el elemento negativo que fomenta una desviación en sujetos con problemas psico y sociopáticos.
Entre los aspectos conflictivos más reconocidos del uso de Facebook, Auxi Scarano (psicogeeks.wordpress, 2010) propone: la obsesión por el reconocimiento externo donde el otro se convierte en la apoyadura de la propia autoestima, el deseo de exhibirse públicamente por una falta en capacidad para intimar, la incontinencia mental y la fantasía de que sean los demás los encargados de los contenidos agresivos propios, intoxicación cibernética (demasiada información, poco tiempo y poca capacidad de procesarla). Scarano (2010) menciona que existen nuevas necesidades en la sociedad, surgen nuevas realidades y nuevos vínculos y el buen uso de Facebook, nos brida la oportunidad de facilitar la vida presente, enriquecer los conocimientos que nos permiten ampliar la percepción del mundo y la realidad e incluso nos permite el mejoramiento o fortalecimiento de los vínculos reales. Sin embargo su mal manejo lleva a una preocupación generalizada sobre las consecuencias que tienen el uso y abuso de las redes social y principalmente Facebook, por ser la red social más utilizada a nivel mundial.
Un aspecto negativo del uso de Facebook, es la adicción; abordada a partir de estudios realizados por Nuno, Alvarez, Gonzalez y Madrigal, (2006, citado en Herrera; Pacheco; Palomar, 2010, p.: 14) donde la adicción o enfermedad suponene una intervención para la ayuda desde las alteraciones comportamentales como sentimiento de culpa, deseo intenso de estar conectado, pérdida de control en el tiempo de uso, síntomas psicopatológicos, etc., (Widyanto y Griffiths, 2006; citado en Herrera; Pacheco; Palomar; Zavala, 2010) son las características que dan paso a hablar de una posible adicción a Facebook, ya que su uso negativo podría afectar a la vida del sujeto. El uso conflictivo de Facebook también está vinculado con la baja autoestima, la depresión y las dificultades en las habilidades sociales. Existen varios grupos como, “Soy adicto a Facebook y lo acepto”, donde las personas se unen reconociendo su problema en el uso y buscando un apoyo para entender y remediar dicho problema.
Existe una relación entre el uso de Facebook y el voyerismo10, a partir del gusto y satisfacción de ver y ser visto. Lo oculto abrió paso al consentimiento del sujeto que es espiado, el observador no es el único protagonista en el acto voyerista, el espiado encuentra un gozo en ser visto y busca todas las vías para promover ser observado por más personas y entra en un juego incansable de publicar cada vez más fotos e información personal que atrape la atención del voyerista; en este juego existe un cambio de roles constante que permite al voyerista ser el sujeto espiado y viceversa. Espiar en Facebook puede ser un factor que pone a prueba diversos tipos de amenazas sociales como el acoso sexual y el acoso psicológico. La posibilidad que ofrece Facebook de publicar fotos de los lugares que alguien concurre, personas con quienes frecuenta, mapas de los lugares en donde está, eventos a los que asiste, entre otros, son agentes que le permiten al sujeto voyerista con características psico y sociopáticas, seguir de cerca la vida de un determinado usuario con el fin de algún acto inmoral e ilegal, entre los más frecuentes se han evidenciado: secuestros, asesinatos, robos, identidades falsas con fines negativos, violaciones, etc. Pese a que Facebook ofrece ajustes en la privacidad, los usuarios no se encuentran bien informados sobre esto o simplemente buscan como objetivo que el público en general tenga la opción de seguir permanentemente la vida de la persona. El uso de Facebook y las demás redes sociales debe hacérselo con mucha cautela para resguardar la integridad de los usuarios, la inserción incontrolable de los media en la sociedad, es un fenómeno real que merece ser ampliamente analizado.
Conclusiones
-Un vínculo afectivo es la necesidad de atracción o proximidad que un sujeto siente hacia otro, en busca de protección y seguridad. El vínculo afectivo está generalmente dirigido hacia las primeras figuras vinculares (padre-madre) o hacia quien las sustituye. Todo vínculo afectivo está sostenido por una conducta de apego que permite ligar a un sujeto con otro para así lograr un positivo desarrollo en la capacidad relacional.
-El apego es un sistema de conducta que le permite a un sujeto buscar y mantener una proximidad con una figura vincular. El apego se forja en los primeros años de vida, como aprendizaje o condición para las futuras vinculaciones que mantendrá un sujeto a lo largo de su vida.
-La relación que existe entre el sentimiento de seguridad de un niño frente a su figura de apego y de su capacidad de emitir respuestas ante las necesidades del niño y su eficacia, determinan la calidad y tipo del vínculo. La formación del apego depende también de condiciones variadas como el desarrollo cognitivo y emocional del niño.
-Existen cuatro tipos de apego, Apego Seguro: sujetos estables emocionalmente, con relaciones interpersonales satisfactorias, confiados y seguros. Apego Inseguro Evitatorio: sujetos que muestran desconfianza e inseguridad, indiferentes ante situaciones de separación y acercamiento, mantienen distancia emocional e intentan ser autosuficientes. Apego Inseguro Ambivalente: sujetos que buscan proximidad pero desconfían de los otros, su esquema emocional y psicológico se caracteriza por la inseguridad y presentan baja autoestima y Apego Inseguro Desorganizado: sujetos que presentan características de los dos tipos de apego inseguro, tienen conductas contradictorias y por lo general son personas que han sufrido abandono o maltrato.
-El tipo de apego que un sujeto haya adquirido en su infancia, será el modelo vincular que le permitirá construir y mantener las relaciones interpersonales futuras a partir de las primeras experiencias con sus figuras de apego.
-El tipo de familia y la dinámica familiar son determinantes importantes que influyen en el tipo de apego y los vínculos afectivos que se desarrollan en un círculo familiar, y que se reproducirán como modelo con otras figuras vinculares.
-Se puede observar en la actualidad una necesidad aparentemente compulsiva de los sujetos de comunicarse con los amigos, la misma que demuestra el papel tan importante que los compañeros juegan en la vida de los sujetos, esto lo evidencia el uso que le dan al teléfono, los mensajes y más recientemente a las redes sociales. Las mismas que se han convertido en la principal herramienta para mantener un vínculo con los pares y la sociedad.
-La calidad de la relación de una pareja está influenciada por una parte por las circunstancias en las que se vive la dinámica de pareja como tal; y por otra del modelo de apego o de vinculación afectiva adquirida en las experiencias de apego individuales vividas en la infancia.
-Los efectos de la era cibernética en la que se vive actualmente, adquieren su importancia en los vínculos que se establecen entre padres e hijos. Los padres se enfrentan constantemente con la ansiedad de la conexión que mantienen sus hijos con un mundo virtual, sin comprender muchas veces la importancia y necesidad de utilización de las redes sociales, y demás herramientas del internet. Sin embargo, esta situación pudiera generar aislamiento de los hijos de la vida familiar e incluso social.
-Una red social es un intercambio dinámico entre personas que se identifican y mantienen relaciones a través de la red virtual para organizar las interacciones interpersonales a partir de una identidad propia que los diferencia con los demás, las redes sociales satisfacen de alguna manera la necesidad del ser humano para establecer lazos sociales.
-Dentro de la realidad del mundo contemporáneo una red social es muy parecida a una sociedad, por lo tanto se puede decir que la sociedad se ha extendido electrónicamente donde existe una interacción continua de ideas, pensamientos, configuración y desarrollo de la identidad individual y grupal.
-Facebook es la red social más utilizada en la actualidad ya que permite el intercambio dinámico de información entre personas, grupos e instituciones. Esta herramienta tecnológica posibilita la transmisión de información como fotos, videos, texto, etc. Lo que le convierte en un sistema abierto y en construcción permanente. Su principal función es mantener el contacto entre personas.
-Facebook está provocando una reconfiguración masiva de los límites de la privacidad; lo que se puede observar en las publicaciones contantes que los usuarios hacen en sus perfiles. Dado que los sujetos configuran su individualidad enfrentándose con los demás, se puede decir que el deseo de revelar públicamente su vida se ha convertido en una nueva forma de configuración de la identidad.
-El estudio muestra que Facebook es la red social más utilizada y que la población mayormente lo usa para mantenerse actualizado de las novedades de amigos, conocidos y familiares y para comunicarse con ellos, generalmente la utilizan cuando están aburridos, lo que hace que Facebook se convierta en un medio de distracción por la inmediatez en la interacción social.
Recomendaciones
-Se recomienda que las instituciones educativas briden a los padres talleres sobre la importancia de la comunicación y las relaciones familiares. De esta forma ellos tendrán herramientas de ayuda para el apoyo y orientación en el desarrollo de sus hijos. Así como también talleres a los estudiantes sobre problemáticas actuales que pueden poner en riesgo la integridad del niño o el adolescente, entre las cuales estaría el uso responsable de las redes sociales, las consecuencias e implicaciones de las relaciones virtuales, entre otras.
-Organizar y fomentar programas de prevención sobre las adicciones a las redes sociales y el uso negativo de estas.
-Valorizar las relaciones interpersonales cara a cara y hacer que el uso de Facebook y otras redes sociales, sea un complemento para la interacción social, más no el principal medio de comunicación y vinculación afectiva.
Notas
1. Apego es la conducta por la cual un individuo busca la proximidad con otra persona que le brinde seguridad y atención (Vernengo, 2009).
2. Deseo de ser cuidado o atendido por la madre o por un sustituto de la misma. Deseo de regresar a la seguridad de la fase oral infantil del desarrollo. (Wolman, 2010, p. 37)
3. Relación del sujeto con su entorno, que sería paralela al desarrollo pulsional y cuya consideración permitiría superar el abordaje centrado únicamente en el individuo. (Chemama, 2004, p. 589).
4. Simbiosis: Nivel de desarrollo normal que ocurre después del nacimiento, cuando el niño depende fisiológica y psicológicamente de la madre y cuando aún no se separa de ella como un ente distinto e independiente. (Wolman, 2010, p. 306).
La finalización de la relación simbiótica se conoce como Individuación: Fase de desarrollo que ocurre generalmente entre el décimo octavo mes y tercer año de vida, durante la cual el niño manifiesta una independencia progresiva de la madre a través de una mayor capacidad para satisfacer sus propios deseos así como la destreza y tolerancia de la madre. (Wolman, 2010, p. 202).
5. Rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad, en condiciones de laboratorio o por los estudios de campo.
6. El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente sólo de texto. (wikipedia)
7. Término empleado por J. Thompson en su libro Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, p.: 270. Término que hará referencia a los nuevos medios de comunicación en el presente texto.
8. Publicaciones que hacen las universidades al comienzo del año académico que contienen las fotografías nombres y datos de los estudiantes, con el objetivo de ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente.
9. Es el sitio más popular en la web para publicar, compartir, comentar y calificar videos
10. Voyerismo es una conducta caracterizada por la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual con el objetivo de conseguir una excitación sexual. La palabra voyeur deriva del verbo voir (ver) con el sufijo -eur del idioma francés. Una traducción literal podría ser “mirón” u “observador”, con la connotación peyorativa del caso. (Recuperado en wikipedia).
Bibliografía:
-Angustias, E., Gálvez, P., Hernández, A. y Ortega, I. Introducción a la Psicología de las Masas. En nombre de Rober texto.
-Ackerman, Nathan y Lumen, Hormé (1994). Diagnóstico y tratamiento las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familiar. Buenos Aires: Paidós
-Arranz, Enrique y Oliva, Alfredo (2010). Desarrollo psicológico de las nuevas estructuras familiares. Madrid: Ediciones Pirámide.
-Barg, Liliana. (2003). Los Vínculos familiares. Reflexiones desde la práctica profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.
-Baiget, Tomás. (2011). Aspectos psico-sociológicos del uso de internet. En nombre de: El profesional de la información, n.1 (v. 20).
-Béjar, Helena. (1990) El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
-Brenlla, M., Carreras, M. y Brizzio, A. (2001). Evaluación de los estilos de apego en adultos. En Nombre de Asociación para la Docencia e Investigación en Salud Mental de Eivissa y Formentera.
-Brando, M., Valera, J. y Zarate, Y. (2008) Estilo de apego y agresividad en adolescentes. Rev. psicol. - Esc. Psicol. Univ. Cent. Venez. n.1, (Vol. 27).
-Bowlby, John (2006). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata.
-Bowlby, John (1977). El Vínculo Afectivo. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.E.
-Bowlby, John (1998). El Apego. Barcelona: Editorial Paidós,
-Bravo, Fernández, Félix (2010). La psicología y las redes sociales Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Num.: 2, (Vol 6) Pág. 247-248. Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psicólog@s navegantes.
-Cachia, Romina. (2008). Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales. Madrid: Telos,
-Cuadernos de Comunicación e Innovación. No.76.
-Cesio, Sonia. (2003). Concepto de Vínculo. En nombre de EnigmaPsi.
-Chemama, R. y Vandermersch, B. (2004). Diccionario del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu/editores.
-Consuegra, Natalia. (2010). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Eco Ediciones. Bogotá.
-Dabas, Elina y Najmanovich Denise. (1995). Redes: El lenguaje de los vínculos. Hacía la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Editorial Paidós.
-Definición de Comunidad.
-Espinoza, María Elisa. (2011). El manejo de la privacidad en la red social Facebook. (Disertación de grado para licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
-Evans, Dylan. (1997). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
-Facebook Statistics. (n.d.). En nombre de SocialBakers.
-Fedelman, Robert (2007) Desarrollo Psicologico a través de la vida. México: Pearson Educación.
-Félix Requena Santos. (n.d.). Redes de amistad familia y sociedad. En nombre de Reis.
-Fingermann, G. 1973 Relaciones humanas. Fundamentos psicológicos y sociales. Editorial “El Ateneo” Buenos Aires
-Freud, Anna. (1979). El Yo y los Mecanismos de Defensa. Buenos Aires: Editorial Paidós.
-Freud, Sigmund (2001). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Fauna Psi.
-Gallego, J.A, Grajales, F. e Inmaculada, G. (2008). El paciente y las comunidades virtuales. En nombre de Salud 2.0.
-Garrido, L. (2006).Apego, emoción y regulación. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología. N. 3, (Vol. 38). 493-507.
-Giberti, Eva. (2005) La familia, a pesar de todo. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
-Herrera Harfuch, María Fernanda; Pacheco Murguía, María Paula; Palomar Lever,
-Joaquina; Zavala Andrade, Daniela. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Ciudad de México: Redalyc, Psicología Iberoamericana, núm. 1, (vol. 18).
-Historia de Facebook. (n.d.).
-Hoezen, Benjamín. (2002). Lacan y el Otro. España: A Parte Reí. Revista filosófica, num.: 21.
-Horno, G. Pepa. Taller: Generación de vínculos afectivos y su influencia en el desarrollo del adolescente. Centro Trabajo: Save the Children. En nombre de: Asociación Madrileña de Pedriatría de Atención Primaria (AMpap).
-Laplanche, J. y Pontalis, J. (1997). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
-La Psicología de Facebook. (2010). En nombre de PsiGeeks.
-Lemaire, Jean-G. (1992). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica México.
-Lozares, Carlos. (1996). La teoría de las redes sociales. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
-Maldonado, Tomás. (1992). Lo real y lo virtual. Barcelona: Editorial Gedisa.
-Martínez, C. y Santelices, M. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una revisión. Santiago: Psykhe n.1, (Vol. 14), 181-191.
-Mehdizadeh, S. (2010) Self-Presentation 2.0: Narcissism and Self-Esteem on Facebook. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. En nombre de: Rincón de la Psicología.
-Minuchin, Salvador. (2005). Familias y Terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa Editorial.
-Moliner, María. (2001). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos. En nombre de Sociedad de Psiquiatría de la Sociedad Valenciana.
-Moneta, María Eugenia. El Apego. Aspectos clínicos y Psicobiológicos de la Díada Madre-Hijo. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos, 2003
-Oberts, Ursula y Ruiz, Juan (2007). La Psicología individual de Alfred Adler. Madrid: Editorial Manuscritos.
-Orihuela, José Luis. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista.
-Papalia, Diane (2005). Desarrollo Humano. Mexico: The McGraw Hill Companies.
-Peña, Maricarmen. (2010). Elementos para la comprensión teórica de los fenómenos de interacción comunicativa relacionadas a las redes sociales virtuales. (Disertación de grado para licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
-Portuondo, Juan (1980). Introducción al psicoanálisis. Río de Janeiro: Editorial Biblioteca Nueva.
-Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española vegésima segunda edición. Madrid: Real Academia Española.
-Redes Sociales. redesociales
-Sanchis, Francisco (2008). Apego, acontecimimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. (Tesis).
-Spitz, René (1991). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.
-Sturla, Tania (2010). Parece imposible comunicarse. En nombre de WordPress.
-Tenorio, Rodrigo (1991). La familia. Quito: Ministerio de Bienestar Social.
-Thompson, John B. (2010). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós
-Vernengo, Pía. (2009). Apego. Buenos Aires: Revista de Psicoanálisis.
-Willi, J. (2002). La pareja humana: relación y conflicto. Madrid: Ediciones Morata.
-Zamora, Marcelo. (2006). Redes Sociales en Internet.
-Zannoni, Eduardo. (2002). Derecho Civil. Derecho de Familia Tomo I. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
Facultad De Psicología |