  
                                    El Instituto Nacional de Estadística, en  colaboración con el Instituto de la   Mujer, ha hecho público recientemente el informe “Mujeres y  Hombres en España 2010”  en el que, entre otras cosas, se recoge la evolución entre 2003 y 2009 de los  delitos de violencia de género. En las estadísticas actualizadas se pone de  relieve una vez más que la violencia contra las mujeres es más frecuente en  parejas no casadas (cfr. Aceprensa, 28-02-2008), entre parejas que han roto su  relación y cada vez mayor entre la población de nacionalidad extranjera. 
                                    En España, entre 2003 y 2009, en un 42% de los casos  de muertes por violencia de género las víctimas murieron a manos de sus  cónyuges, en un 23,2% el agresor era el compañero sentimental y en un 10,2% el  novio. Parece una diferencia importante. pero no es tal si se tiene en cuenta  que el informe contabiliza al margen los casos en los que ha habido una ruptura  previa (24,5%) y que proporcionalmente son más cuando se ha convivido  sentimentalmente (63) o se ha mantenido un noviazgo (22) que en el caso de  cónyuges que se han separado (30).  
                                    Hecha la suma de las parejas rotas en cada  categoría, el porcentaje de casos mortales a manos de cónyuges y ex cónyuges  sería de un 47, 1% frente al 52,9% de los ocurridos en el resto de relaciones. 
                                    Más frecuente en las parejas de  hecho 
                                    El único censo oficial de parejas que se puede  consultar es el elaborado en 2001 por el INE y señala que de los 11,1 millones  de hogares que existían en España, 8,9 millones estaban formados por  matrimonios entre hombre y mujer y las parejas de hecho no llegaban apenas a  las 600.000. En definitiva, de cada 100 parejas, 94 eran matrimonios y 6  parejas de hecho. 
                                    Evidentemente, la proporción hoy no es la misma,  pero se puede intuir que el volumen de matrimonios sigue siendo bastante mayor  que el de parejas sentimentales no casadas. De modo que, atendiendo a los  nuevos datos publicados por el INE, se podría afirmar que por cada homicidio  cometido en el matrimonio doce tienen lugar en las parejas de hecho. 
                                    Del total de 469 casos mortales ocurridos entre  2003 y 2009, numéricamente la suma de los casos que se dan entre cónyuges y ex  cónyuges (227) es menor que la de los que se dan entre compañeros  sentimentales, ex compañeros sentimentales, novios y ex novios (242).  
                                    De los años que abarca el informe, 2009 ha sido el año en el  que menos casos mortales ha habido (55). Curiosamente, 20 casos menos de los  que figuran tan solo un año antes, periodo de tiempo que ostenta el primer  lugar en el funesto ranking de víctimas mortales por violencia de género. 
                                    
                                       
                                    Más víctimas y agresores  extranjeros 
                                    Uno de los datos más llamativos del informe del INE  es el aumento de personas de nacionalidad extranjera tanto entre víctimas como  entre agresores.  
                                    En el año 2009, un 38,2% de las víctimas mortales  eran de nacionalidad extranjera, cifra significativamente superior al  porcentaje que, según el INE, han representado en años anteriores que se  situaba en un 30,5%. 
                                    En cuanto a la nacionalidad de los agresores, en el  año 2009 un 45,5% eran de nacionalidad extranjera, cifra que en años anteriores  se situaba en el 30%. 
                                    Fecha: 29 Diciembre 2010  
                                      Firmado por Aceprensa    
                                         
                                    ***************************** 
                                     
                                      La violencia  contra mujeres es más frecuente en parejas no casadas 
                                      
                                    Los  nuevos casos de muertes de mujeres, asesinadas por su pareja, han disparado la alarma  social en España. El fenómeno se atribuye a violencia machista, en general.  Pero el análisis de las estadísticas viene demostrando que la violencia contra  las mujeres es más frecuente en parejas no casadas, lo que puede dar también  algunas pistas para abordar este problema. Aceprensa dedicó a este tema un  análisis publicado el 10-01-2007, que actualizamos aquí con los datos más  recientes. 
                                    En  España, un número desproporcionado de malos tratos a mujeres son obra de los  compañeros o ex compañeros, según los últimos datos publicados por el  Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del  Poder Judicial. Esto concuerda con investigaciones en otros países, donde  también se ha comprobado que la violencia contra la mujer es más frecuente en  uniones de hecho que en matrimonios (ver Aceprensa 101/02). 
                                    Una  estadística dada a conocer por el Observatorio a finales de enero se refiere a  los casos de maltrato a mujeres llegados a los tribunales durante el tercer  trimestre de 2007. Resulta que el 34,4% de las denuncias fueron contra el  cónyuge; el 30,8%, contra el compañero; el 23,8%, contra el ex compañero, y el  10,9%, contra el ex cónyuge. Los porcentajes son semejantes a los registrados  en periodos anteriores. 
                                    Como  en España el 94% de las parejas están casadas, según el censo de 2001 (ver  Aceprensa 105/04), es significativo que entre los denunciados por malos tratos,  los compañeros estén a tan poca distancia de los maridos. Si la violencia  contra la mujer (también llamada "de género") fuera tan frecuente en  los matrimonios como en las parejas de hecho, entre los agresores tendría que  haber una proporción de maridos 15 veces mayor que la de compañeros. En cambio,  en el citado trimestre la frecuencia de malos tratos fue casi 19 veces mayor en  las parejas de hecho que en los matrimonios. 
                                    Llama  la atención, por otra parte, la elevada proporción de ex compañeros: más de  tres cuartos de la correspondiente a la de compañeros. En cambio, la de  cónyuges triplica la de ex maridos. Esto puede indicar que la ruptura de una  pareja de hecho es más conflictiva, contra lo que podría parecer. Cualquiera  que sea la razón, lo cierto es que la mayoría de los casos (54,64%) corresponde  a parejas de hecho, vivas o rotas. 
                                    Casos de  homicidio 
                                    Otra  estadística, publicada por el Observatorio el pasado 13 de febrero, muestra  resultados semejantes, aunque con una presencia de parejas de hecho no tan  desproporcionada. Se trata de los datos sobre homicidios en casos de violencia  de género y también doméstica: incluidos, por tanto, aquellos en que la víctima  era varón o no tenía relación conyugal ni similar con el agresor. 
                                    En  2007 murieron en España a manos de sus parejas o ex parejas 77 personas, 75 de  ellas mujeres (incluida una muerta por su compañera). Los cónyuges cometieron  39 de esos homicidios, y las parejas de hecho, 22. Entre los "ex"  predominan los de hecho, con 7 homicidios frente a 2 de ex cónyuges. Los 7  casos restantes corresponden a noviazgos vigentes (6) o rotos (1). De cualquier  modo, la proporción de compañeros sigue siendo muy superior a la de parejas de  hecho entre el total de parejas. En los años anteriores, la situación era  similar, como se ve en la siguiente tabla.  
                                    Violencia  doméstica en España: Homicidios en el ámbito de pareja,  
                                        según el sexo de  la víctima y el tipo de relación entre víctima y agresor 
                                     
                                      
                                     Fuente:  Consejo General del Poder Judicial, elaboración propia para 2004. 
                                    De  todas formas, la distribución de homicidios, por ser pocos en comparación con  el total de parejas, es menos significativa que la del conjunto de agresiones.  
                                    El  Observatorio también publicó, en noviembre pasado, la estadística de casos  judiciales sobre violencia doméstica durante los dos primeros años de vigencia  de la Ley Integral contra la Violencia de Género (julio 2005-junio 2007). Esta  ley, que aumentó las penas y creó juzgados especiales para recibir las  denuncias, ha tenido por efecto un notable aumento de las condenas. Antes eran  absueltos dos de cada tres procesados por violencia doméstica; ahora se condena  casi al 80%. 
                                    En  resumen, en los dos primeros años de aplicación de la ley, llegaron a los  juzgados de violencia sobre la mujer 306.682 casos penales, de los que fueron  sobreseídos 55.923, el 18,2%. De los admitidos, a 30 de junio de 2007 se habían  resuelto 39.906, el 79% con sentencia condenatoria. 
                                    Aceprensa,  28-II-2008 
                                      
                                    ******************************* 
                                      
                                    La violencia  contra mujeres es más frecuente en parejas no casadas 
                                     
                                    Las  estadísticas españolas muestran una diferencia de 13 a 1 con respecto a los  matrimonios 
                                    Rafael  Serrano 
                                      
                                    En  España, un número desproporcionado de malos tratos a mujeres son obra de los  compañeros o ex compañeros, según los últimos datos publicados por el  Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del  Poder Judicial. Esto concuerda con investigaciones en otros países, donde  también se ha comprobado que la violencia contra la mujer es más frecuente en  uniones de hecho que en matrimonios (ver Aceprensa 101/02). 
                                    Una  estadística dada a conocer por el Observatorio a finales de diciembre pasado se  refiere a los casos de maltrato a mujeres llegados a los tribunales durante el  segundo trimestre de 2006. La distribución de los agresores por el tipo de  relación con la víctima se hace con respecto al total de órdenes de protección  incoadas en el periodo. Una orden de protección es una medida cautelar que  puede tomar el juez, por ejemplo para prohibir al denunciado por malos tratos  que se acerque a la víctima. Los jueces conceden la mayoría de las órdenes que  se incoan. 
                                    Resulta,  pues, que en el periodo considerado, el 35,6% de las órdenes de protección se  dictaron contra el marido; el 30,2%, contra el compañero; el 21,8%, contra el  ex compañero, y el 12,4%, contra el ex marido. Los porcentajes son semejantes a  los registrados en periodos anteriores. 
                                    Como  en España el 94% de las parejas están casadas, según el censo de 2001 (ver  Aceprensa 105/04), es significativo que entre los denunciados por malos tratos,  los compañeros estén a tan poca distancia de los maridos. Si la violencia  contra la mujer (también llamada "de género") fuera tan frecuente en  los matrimonios como en las parejas de hecho, entre los agresores tendría que  haber una proporción de maridos 15 veces mayor que la de compañeros. En cambio,  la frecuencia de malos tratos es unas 13 veces mayor en las parejas de hecho  que en los matrimonios. 
                                    Llama  la atención, por otra parte, la elevada proporción de ex compañeros: más de dos  tercios de la correspondiente a la de compañeros. En cambio, la de cónyuges  casi triplica la de ex maridos. Esto puede indicar que la ruptura de una pareja  de hecho es más conflictiva, contra lo que podría parecer. Cualquiera que sea  la razón, el hecho es que la mayoría de los casos (52%) corresponde a parejas  de hecho, vivas o rotas. 
                                    Casos de  homicidio 
                                    Otra  estadística que el Observatorio publicó a finales del mes pasado muestra  resultados semejantes. Se trata de los datos sobre homicidios en casos de  violencia de género y también doméstica: incluidos, por tanto, aquellos en que  la víctima era varón. 
                                    En  2005, año de los datos más recientes, murieron a manos de sus parejas o ex  parejas 59 personas, 52 de ellas mujeres; en la mayoría de los casos, la  relación entre víctima y agresor era o había sido de hecho. Los cónyuges (la  estadística no distingue los sexos en cada categoría) cometieron 21 de los 59  homicidios, y las parejas de hecho sólo tres menos. Entre los "ex"  predominan los de hecho, con 8 homicidios frente a 2 de ex cónyuges. Los 10  casos restantes corresponden a noviazgos vigentes (7) o rotos (3). 
                                    A  principios del nuevo año, la Delegación Especial del Gobierno contra la  Violencia sobre la Mujer publicó que en 2006 murieron en España 68 mujeres a  manos de sus parejas o ex parejas. El recuento dio pie a que se comentara con  preocupación el considerable aumento con respecto a 2005. Pero sería más exacto  decir que en 2005 hubo un notable descenso, ya que en 2004 se registraron 69  muertes, y 65 en 2003, según el Observatorio. En realidad, tales oscilaciones  de unos números por debajo del centenar probablemente no responden a ninguna  tendencia general, pues suponen unas variaciones insignificantes de la tasa de  homicidios en relación con el total de mujeres. 
                                    El  Observatorio también ha publicado la estadística de casos judiciales sobre  violencia doméstica durante el primer año de vigencia de la Ley Integral contra  la Violencia de Género (julio 2005-junio 2006). Esta ley, que aumentó las penas  y creó juzgados especiales para recibir las denuncias, ha tenido por efecto un  notable aumento de las condenas. Antes eran absueltos dos de cada tres  procesados por violencia doméstica; ahora se condena al 72%. 
                                    En  resumen, en el primer año de aplicación de la nueva ley, llegaron a los  juzgados 146.780 casos, de los que se desestimaron 25.220, el 17,2%. De los  admitidos, a finales de junio pasado 64.660 seguían en fase de instrucción,  16.108 estaban instruidos y pendientes de juicio, y 40.792 se habían concluido.  De estos, 29.356 (el 71,9%) terminaron en condena del acusado. 
                                    Aceprensa,  10-I-2007 
                                      
                                    ********************************* 
                                      
                                    Feminicidios en España: Diez veces más entre las parejas no casadas que en  los matrimonios  
                                    Coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia hacia las  Mujeres, un estudio constata que los asesinatos de mujeres a manos de sus  parejas en las uniones de hecho aumentaron aproximadamente un 35 por ciento  entre 2002 y 2003 
                                    Víctor Ruiz 
                                    
                                      
                                        
                                          
                                              
  | 
                                           
                                          
                                            El cuerpo de una mujer asesinada por su pareja es    retirado de su domicilio  | 
                                           
                                         
                                       
                                     
                                    Este viernes, 25 de noviembre, se conmemora el Día  Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, una jornada que sirve para  recordar las escalofriantes cifras que maneja Naciones Unidas: Cada 18 segundos  una mujer es maltratada en el mundo.  
    
  En el caso de España, donde el Gobierno sólo  destina 250 policías en exclusiva para proteger a mujeres maltratadas, los  datos oficiales constatan que un total de 56 mujeres han sido asesinadas por  sus parejas o ex parejas (feminicidios) en lo que va de año. Cabe resaltar que,  de la media de feminicidios cometidos en territorio español en el período  1999-2003, los que están vinculados a las parejas no casadas multiplican por  diez los que se produjeron en el seno del vínculo matrimonial. 
    
  Según un estudio elaborado por el Instituto de  Estudios del Capital Social, del Centro de Investigación y Desarrollo  Empresarial (INCAS-CIDE), en el que se analiza la tasa de feminicidios en  función del vínculo de la pareja, en 2003 se produjeron en España 0,39  feminicidios por cada cien mil matrimonios o ex matrimonios. En el mismo  período de tiempo, por cada cien mil parejas no casadas hubo 4,21 casos de  mujeres asesinadas a manos de sus parejas, tal como se puede observar en la  siguiente tabla.  
                                    
                                      
                                        
  | 
                                        EVOLUCIÓN FEMINICIDIOS EN ESPAÑA SEGÚN EL VÍNCULO   | 
                                       
                                      
                                        
  | 
                                        Matrimonios + Ex matrimonios   | 
                                        Parejas + ex parejas   | 
                                       
                                      
                                           
                                            Año   | 
                                        Matrimonios   | 
                                        Feminicidios  
                                        en  
                                        matrimonios   | 
                                        Feminicidios por cada 100 mil uniones   | 
                                        Parejas de hecho   | 
                                        Feminicidios  
                                        en  
                                        parejas   | 
                                        Feminicidios por cada 100 mil uniones   | 
                                       
                                      
                                        1999   | 
                                        8.929.322   | 
                                        31   | 
                                        0,35   | 
                                        503.725   | 
                                        9   | 
                                        1,79   | 
                                       
                                      
                                        2000   | 
                                        8.942.683   | 
                                        35   | 
                                        0,39   | 
                                        537.529   | 
                                        15   | 
                                        2,79   | 
                                       
                                      
                                        2001   | 
                                        8.947.094   | 
                                        28   | 
                                        0,31   | 
                                        563.723   | 
                                        18   | 
                                        3,19   | 
                                       
                                      
                                        2002   | 
                                        8.969.137   | 
                                        27   | 
                                        0,30   | 
                                        606.114   | 
                                        19   | 
                                        3,13   | 
                                       
                                      
                                        2003   | 
                                        8.982.226   | 
                                        35   | 
                                        0,39   | 
                                        640.901   | 
                                        27   | 
                                        4,21   | 
                                       
                                     
                                    Un 35 por ciento más en un año 
    
  Cabe resaltar el importante incremento de mujeres  asesinadas por sus parejas en el período que va desde el 2002 al 2003. En el  caso de los matrimonios, más reducido proporcionalmente que en el de las  parejas de hecho, hubo un aumento del 30 por ciento; mientras que en el caso de  las mujeres no casadas asesinadas por sus parejas ese incremento fue del 35 por  ciento.  
    
  Además, mientras los feminicidios relacionados con  el vínculo matrimonial mantienen una evolución similar cada año, con un suave  descenso entre el 2000 y el 2002, repuntando en el 2003; los que se refieren al  vínculo de uniones de hecho aumentan de forma más significativa cada año, con  un ligero descenso en el período 2001-2002, y disparándose entre 2002 y 2003. 
    
  Poca protección en España 
    
  Por otra parte, según datos de la Delegación Especial  del Gobierno contra la   Violencia de Género, el Ejecutivo de Zapatero sólo destina  250 policías en exclusiva a proteger a mujeres maltratadas. El compromiso  asumido por el anterior ministro del Interior hace dos años, corroborado por el  actual, José Antonio Alonso, era destinar 500 agentes en exclusiva a estas  tareas. 
    
“El Gobierno, antes y ahora, está vendiendo humo.  Tenemos la responsabilidad de evitar que maten a las mujeres que protegemos.  ¿Cómo? Con un teléfono, una pistola que no debemos utilizar, sin coches  disponibles ni equipos; es decir, a base de experiencia e imaginación. Lo demás  es mentira”, dice un policía, abogado y miembro de la Unidad de Protección,  Prevención y Asistencia contra los malos tratos a mujeres (UPAC), según  información publicada por el diario ABC. 
    
  Mientras tanto, los feminicidios en España siguen  aumentando y las estadísticas españolas se acercan a las de los países  nórdicos, que encabezan el ranking del número de mujeres asesinadas a manos de  sus parejas, tal como publicábamos en una anterior información. 
                                    25/11/2005 
                                      Forumlibertas.com                                        |