  
                                ¿Qué es la violencia? 
                                Toda acción intencional que pueda provocar o  provoque daño físico, psicológico o sexual. Se puede diferenciar entre la  violencia reactiva, aquella que surge como una explosión cuando se experimenta  un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona o del  grupo para afrontarlo de otra manera y la violencia instrumental, aquella que  utiliza la fuerza y la agresión para alcanzar unos objetivos determinados. 
                                Tipos de violencia humana: 
                                La violencia se puede manifestar de  diferentes maneras y en diversos contextos. Según el contexto donde se da  podemos hablar de: violencia en el trabajo, en las instituciones, en las aulas,  en el deporte, en la familia, en un grupo social determinado, etc. Dependiendo  de la manifestación de la violencia podemos hablar de: violencia de género,  violencia infantil, violencia entre compañeros (bullying) 
                                Aprendizaje de la violencia: 
                                Desde una perspectiva sistémica la violencia  surge como consecuencia de una interacción problemática entre el individuo y el  entorno que le rodea. El modelo ecológico de Bronfenbrenner y Belsky que  plantea un individuo que esta inmerso en una serie de sistemas en el que  interactúa es muy útil para el análisis del aprendizaje de la violencia. 
                                  
                                
                                  Microsistema, (entornos inmediatos del  sujeto, como el contexto familiar, y el escolar): Gran parte de la violencia  surge en el sistema familiar, donde se adquieren los primeros modelos, se  estructuran las primeras relaciones sociales y las primeras expectativas  básicas de aquello que se espera de uno mismo y de los otros. En alguno casos,  los chicos / as que están expuestos a la violencia en su familia, reproducen  patrones cuando interactúan con el entorno exterior. Desconocen formas de  relación que no siguen mediante la violencia y así, sus relaciones acaban por  deteriorar-se. Por otra parte la escuela es a menudo un contexto que puede  permitir el aprendizaje de la violencia. Es fundamental desarrollar habilidades  que permiten afrontar las situaciones estresantes y los conflictos tanto en la  familia como en la escuela de forma positiva. 
                                Mesosistema, (relaciones que se establecen  entre los diferentes entornos inmediatos del sujeto, por ejemplo la relación  entre la familia y la escuela): La carencia o nulidad de una comunicación de  calidad entre familia y escuela, así como la falta de redes sociales de suporte  delante de situaciones que sobrepasan los recursos personales pueden favorecer  la aparición de la violencia y su aprendizaje. El sujeto y su familia tienen  que establecer relaciones positivas con otros sistemas sociales, para  desarrollar la calidad y la cantidad de sus respuestas sociales para resolver  problemas, mejorar su autoestima, etc. 
                                Exosistema, (organización del medio en el que  vive el sujeto: sistema económico, político, medios de comunicación): El medio  influye en los sujetos de una manera implícita, por lo cual , una exposición incontrolada  y constante a la violencia (por ejemplo en los medios de comunicación: telenoticias,  películas) deriva a su normalización, en la asunción de la misma como respuesta  de interacción valida y efectiva. Por todo eso se tiene que promover la  utilización controlada de las nuevas tecnologías, la selección de los medios  audiovisuales para favorecer el procesamiento de la información y conseguir un  mayor impacto emocional. 
                                Macrosistema, (estructura social, cultural,  creencias y actitudes de la sociedad): A través de costumbres, creencias y  actitudes sociales que promueven la violencia. Es importante desarrollar  cambios de actitudes y alternativas que permiten resolver los conflictos de  forma positiva, aboliendo estereotipos descalificadores, todo eso involucrando  en esta lucha a toda la sociedad y haciendo consciente la presencia de la  violencia en el mismo sistema y en las instituciones. 
                                En definitiva para prevenir la violencia es  necesario analizar la interacción entre los individuos y los contextos donde se  produce la violencia y actúa sobre todos ellos. 
                                Bullying 
                                ¿Qué es el bullying?: Situación de acoso o  intimidación entre iguales, mediante una violencia prolongada, continuada y  intencionada, ya sea física y/o psicológica y/o verbal, llevada a cabo por un individuo  concreto o grupo y dirigida hacia un individuo que no es capaz de defenderse  delante de la situación, transformándose en víctima. 
                                ¿Quienes son los que intervienen?: 
                                1. Víctima: Individuo mas débil que no es  capaz de defenderse delante de una situación de intimidación o de acoso. 
                                2. Agresor: Individuo que lleva a cabo la  intimidación o el acoso. 
                                3. Observador: Todas aquellas personas que  observan la situación de maltrato o de intimidación. 
                                Tipos de bulling 
                                1. Verbal: Palabras, insultos, amenazas  (malos tratos verbales directos), difundir falsos rumores (maltrato verbal  indirecto). 
                                2. Emocional: Rechazo, marginación,  humillación, burlas. 
                                3. Físico: Agresiones tales como asustar,  pegar, pellizcar (malos tratos directos) robar, dañar las pertenencias del  otro, esconderlas (maltrato indirecto). 
                                4. Sexual: Contactos físicos no deseados,  comentarios sexuales no deseados y agresiones sexuales. 
                                ¿Qué consecuencias tiene estar sometido al  Bullying? 
                                Los efectos que el maltrato tiene en los  niños, niñas y adolescentes, no se limitan a víctimas y agresores, también  repercuten en todos aquellos que observen la situación. 
                                  -En el agresor: El agresor convierte en  hábito el hecho de maltratar, por desconocimiento de otros modelos de  interacción, actúan siempre con violencia, siendo propensos a involucrarse en  actos delictivos. La violencia es una respuesta generalizada que se reproducirá  en otros contextos. 
                                -En la víctima: Las consecuencias  psicológicas y personales son: altos niveles de tensión y de ansiedad  constante, dolores de cabeza y migrañas, agotamiento habitual, problemas de  insomnio, pesadillas, hipersensibilidad que le lleva al aislamiento; ataques de  pánico, palpitaciones, temblores, sofocaciones, irritabilidad, autoestima baja,  y autoconfianza quebrantada. Muchos de ellos padecen depresión reactiva, llegando  en algunos casos extremos al suicidio. Todas estas consecuencias se manifiestan  los resultados académicos, que suelen ser bajos presentando a menudo dificultades  de aprendizaje. 
                                -En el observador: El aprendizaje por  modelaje convierte el bullying en un hábito, en una respuesta aceptada. Entre  los espectadores se favorece una actitud pasiva delante de las injusticias,  faltando solidaridad hacia los demás, y teniendo un modelaje erróneo de la  valía personal o, por contra, generaran sentimientos de culpabilidad para  silenciar las agresiones entre los compañeros. 
                                ¿Como se detecta el bullying? 
                                Signos de alarma 
                                a) En la víctima: 
                                - Signos para los padres: 
                                
                                  
                                  
                                    - Gastarles       bromas desagradables de manera repetida.
 
                                    - Ponerles       motes o apodos.
 
                                    - Insultarlos       o menospreciarlos.
 
                                    - Ridiculizarlos.
 
                                    - Desafiarlos.
 
                                    - Denigrarlos.
 
                                    - Amenazarlos.
 
                                    - Darles       ordenes.
 
                                    - Burlarse       o reírse de ellos.
 
                                    - Sufrir       agresiones físicas de les que no se pueden defender.
 
                                    - Estar       metidos en peleas donde resultan indefensos.
 
                                    - Quitarles       o romperles los libros .
 
                                    - Perder       cosas o dinero sin motivo.
 
                                    - Suelen       presentar arañazos o algún otro signo de violencia física sin explicación natural.
 
                                    - Estar       solo en el patio y a la hora de comer.
 
                                    - Elegirlos       los últimos en los juegos de grupo.
 
                                    - En el       patio intentar estar siempre cerca de un adulto.
 
                                    - Parecer       inseguros en clase y tener dificultades para hablar.
 
                                    - Estar       deprimidos, infelices, distraídos y/o sin interés para ir a la escuela.
 
                                    - Además,       una víctima de malos tratos puede presentar unas características asociadas       a rasgos de personalidad como:
 
                                    - Ser mas       débil físicamente.
 
                                    - Tener       “ansiedad corporal”, es a decir, miedo a que le hagan daño.
 
                                    - Mala       coordinación física.
 
                                    - Siguen       sensibles, callados, pasivos, sumisos, tímidos.
 
                                    - Nivel       académico bajo.
 
                                    - Suelen       relacionarse mejor con los adultos que con los iguales.
 
                                    - Baja       autoestima, lloran con facilidad.
 
                                    - No saben       imponerse al grupo tanto física como verbalmente
 
                                   
                                 
                                - Signos tanto para los padres como para los  profesores: 
                                
                                  
                                    - Acuden a       clase de manera irregular .
 
                                    - Tienen       miedo a la salida de clase.
 
                                    - Se       muestran agresivos sin ningún motivo.
 
                                    - Están       tristes o ensimismados.
 
                                    - Presentan       cambios bruscos en su humor y en su estado de ánimo.
 
                                    - Presentar       conductas regresivas como: no controlar los esfínteres o tener trastornos       alimentarios o trastornos del sueño.
 
                                   
                                 
                                b) En el agresor: 
                                - Signos para los padres: 
                                
                                  
                                    - Mas       fuertes físicamente.
 
                                    - Poseer       una gran necesidad de dominar a los demás.
 
                                    - Tener       mal carácter enfadarse muy fácilmente, con un fuerte temperamento.
 
                                    - Ser muy       impulsivos.
 
                                    - Tener       una baja tolerancia a la frustración y se tienen que salir siempre con la suya.
 
                                    - Suelen       ser desafiantes y agresivos hacia los adultos.
 
                                    - Tienen       una alta autoestima para no parecer ansiosos ni inseguros.
 
                                    - Suelen       llevar otras conductas antisociales como vandalismo y pueden tener excesos       de ira donde pueden romper cosas.
 
                                   
                                 
                                - Signos para los profesores: 
                                
                                  
                                    - Gastar       bromas desagradables.
 
                                    - Insultar.
 
                                    - Intimidar.
 
                                    - Poner       motes.
 
                                    - Burlarse       o pegar.
 
                                    - Presentar       una actitud negativa hacia la escuela en los cursos superiores
 
                                    - Elegir a       los mas débiles o indefensos sobre los que descargar sus agresiones, incluso       en ocasiones hay otros alumnos que intimidan por orden suyo.
 
                                    - En los       juegos suelen acabar en peleas, se enfadan por alguna cosa que parece trivial.
 
                                    - No       quieren estar con sus compañeros de clase.
 
                                    - Hablan       de peleas en las que están implicados como agresores/as.
 
                                    - No       tienen ganas de realizar les tareas de la escuela o hacerlas de manera desordenada.
 
                                   
                                 
                                 Cuestionarios para evaluar el Bullying 
                                Existen una serie de instrumentos  psicomètricos para evaluar el bullying, entre las cuales pueden destacar las  siguientes: 
                                - Avilés Martínez, J.M. (2002). PRECONCIMEI.  Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Valladolid. 
                                  - Cerezo, F.(2000) BULL-S. Test de Evaluación  de la Agresividad  entre Escolares. Cruces-Barakaldo: COHS, Consultores en Ciencias Humanas. 
                                  - Olweus, D. (1989). Bully/Victim Questionnaire. 
                                  - Olweus, D., & Smith, P.K. (1995). Manual of the Olweus bully/victim  questionnaire. Oxford: Blackwell Publishers. 
                                Que hacer, como intervenir: 
                                A la hora de actuar y intervenir en una  situación de bullying es fundamental establecer redes de cooperación y un  trabajo coordinado entre la familia, el profesorado, los profesionales de los  recursos públicos del territorio y otras instituciones educativas. Según Funes  i Anoia (2000), el trabajo en red hace referencia a aceptar la globalidad de la  persona y la dificultad de distribuirlas en áreas, aunque nos ocupamos nada más  de algunas de ellas. Supone actuar donde acaba el otro, comparten objetivos,  conocimientos, instrumentos de planificación y acción, las posibilidades y los  límites de cada uno, disponer de sistemas ágiles de comunicación y contacto,  etc. 
                                Actualmente se considera que la intervención  se tiene que realizar cuatro niveles: nivel individual y/o grupal, a nivel del  contexto escolar, a nivel del contexto familiar y nivel del contexto  comunitario. 
                                Contexto individuo-grupo 
                                Es fundamental fomentar una educación en  valores y en desarrollo personal basado en la transmisión de valores  prosociales como la tolerancia y la convivencia pacífica respetando las diferencias  así como desarrollar estrategias que permitan optimizar los recursos personales  y sociales de niños, niñas y adolescentes, demostrando su utilidad en el  trabajo de competencias sociales y en expresión y creatividad. Los ejes  principales de trabajo son: 
                                - El desarrollo de la tolerancia como valor  prosocial basado en tres pilares: 
                                
                                  
                                    - La       educación intercultural, promoviendo la integración y la convivencia con       otras culturas, favoreciendo y reforzando relaciones mutuas entre       diferentes grupos socio-culturales.
 
                                    - La       educación en el conflicto, promoviendo el enseñar a pensar como       herramienta principal para la resolución de conflictos socio-emocionales,       la dramatización, la discusión entre compañeros y el aprendizaje de otras       estrategias constructivas como la mediación y la negociación.
 
                                    - La       educación en democracia y derechos humanos, promueven la democracia participativa       a través de una participación activa, responsable, crítica y dirigida hacia       la construcción de una sociedad plural y comprometida.
 
                                   
                                 
                                - El desarrollo de les competencias sociales.  Trabajar: el autocontrol, la autoestima, la asertividad, la empatia, la  comunicación, la conducta prosocial y de cooperación y la solución de  problemas. 
                                - El desarrollo de la expresión y de la  creatividad como fuente de construcción personal a través del teatro, el juego  y la creación de recursos claves para el aprendizaje significativo y vivencial  .Es una importante vía para transmitir valores y actitudes positivas. 
                                A la hora de diseñar una intervención delante  de un caso de bullying, se tiene que elaborar un trabajo con el agresor, un  trabajo con la víctima, un trabajo conjunto agresor-víctima y un trabajo con  los observadores. 
                                - Trabajo con el agresor Uno de los primeros  objetivos a conseguir es que el individuo llegue a comprender y aceptar que las  manifestaciones de agresividad no son validas ni aceptables, favoreciendo su  implicación en el cambio de actitud mediante la oferta de modelos de relación  positivos. Se tiene que incidir en el conocimiento y la comprensión de los sentimientos  (propios y de los otros) y tratar de analizar sus conductas reflexionado  críticamente sobre las ventajas e inconvenientes que pueden derivar de ellas y  si son o no, socialmente deseadas. Así este trabajo tendrá que incluir una formación  en competencias sociales mediante técnicas que tratan de hacer conscientes los  procesos de desarrollo de la ira y estrategias de control de las situaciones y relaciones:  entrenamiento asertivo; autoobservación, autoregistro y autorregulación; solución  de problemas y técnicas de relajación. 
                                - Trabajo con la víctima, primero, se tiene  que analizar, reflexionar y plantear estrategias de solución para su situación:  asumir la dinámica de agresión-victimización, en posición “inferior” respecto  al grupo, la posición que desarrollar después de solucionar la situación, etc..  Para conseguir la superación de la situación conflictiva, es importante  desarrollar sus competencias sociales mediante diversas técnicas como las expresivas,  el role playing, el aprendizaje cooperativo, etc. El trabajo tendrá que proporcionarle  estrategias de autoprotección que favorecen el trabajo en grupo, la creación de  un clima de confianza con libertad de expresión, el incremento de la autoconfianza  y la autoestima, la potenciación de sus destrezas así como la potenciación de  la comunicación y la asertividad. En el diseño de estos tipos de trabajos no se  ha de olvidar la posibilidad de usar grupos de apoyo y no descartar la  posibilidad de cambio de grupo. 
                                - Trabajo conjunto agresor-víctima. Se tiene  que centrar en los cambios de conductas, en el desarrollo de actitudes  positivas y en posibilitar la integración activa y positiva de los dos en el  grupo. Es importante la participación de los involucrados en sugerencias de  objetivos concretos y factibles de cambio; tal y como la confección de un  listado de conductas para cambiar numeradas por orden de prioridad; redactar un  contrato escrito que implique a las dos partes; recompensar cada mejora y  seguir un programa de moldeamiento gradual de conducta des de aproximaciones  próximas a la conducta inicial hasta conseguir la conducta deseada. Para el  cambio de actitudes hace falta asegurar que el agresor conozca los efectos de  su conducta en la víctima, para poder identificar y discutir los  comportamientos agresivos, hacer consciente el verdadero objetivo de sus  conductas actuales. Además, conjuntamente hace falta concretar los valores y  destrezas de cada uno, proponer la realización de tareas escolares o lúdicas  juntos, trabajo cooperativo, etc. 
                                Para llevar a cabo estos objetivos se puede  hacer uso de algunas estrategias como la comprensión y la expresión verbal, la  inversión de roles, la resolución de conflictos, las estrategias para resaltar  las características positivas del otro, el trabajo colaborativo, etc. 
                                
                                  - Trabajo con los observadores. Las  actuaciones de los observadores silenciosos influyen sobre el agresor ya que la  pasividad supone la aprobación de la conducta y el refuerzo del agresor. Si,  contrariamente, la actitud es activa y se desaprueba la conducta, se consigue  una reducción de la misma. Para trabajar con los espectadores se pueden hacer  sesiones de planteamiento, discusión y búsqueda de actitudes alternativas que  intensifican la identidad del grupo y fomentan su cohesión. Algunas estrategias  de trabajo en grupo son: planteamiento de un circulo de discusión para debatir  los problemas tratando de encontrar soluciones positivas para involucrarlos a todos,  mediante la identificación del problema, su análisis, el planteamiento de soluciones  y la presentación a la dirección para su revisión. También se puede plantear el  drama y el role playing, actividades de discusión a través de textos,  resolución de conflictos, aprendizaje cooperativo y apoyo entre iguales  (entrenar a algunos alumnos para prevenir y corregir el desarrollo de conductas  antisociales). 
                                Contexto escolar 
                                Es recomendable que en las escuelas e  institutos exista un programa antibullying, este programa puede tener tres  puntos claves: 
                                1. Analizar la situación del centro a través  de encuestas y/o cuestionarios a profesores y alumnos. 
                                  2. Hacer una normativa eficaz para toda la  escuela con una tolerancia cero al bullying. 
                                  3. Proporcionar ayudas eficaces para la  víctima, los agresores y los observadores, así como para las familias y el  profesorado. 
                                - Con el alumnado: 
                                
                                  
                                    - Comentar       en clase el tema del bullying.
 
                                    - El       bullying no esta permitido y no es un asunto para tomárselo a broma.
 
                                    - Poner       entre todos una serie de reglas.
 
                                    - Hablar       abiertamente sobre el bullying (qué es, qué se puede hacer, etc.) dando soluciones       conjuntas.
 
                                    - Hablar       con cada uno, de forma individual (si son víctimas, agresores o cómplices).
 
                                    - Buscar,       entre todos, formas para que los agresores formen parte del grupo.
 
                                    - Enseñarlos       competencias sociales (ser mas asertivos, empáticos, etc.) y proporcionarles       estrategias.
 
                                    - Proponer       sugerencias para actuar en el caso de ser víctima de bullying:
 
                                   
                                 
                                - Evitar las palabras y las confrontaciones  físicas. 
                                  - Recordar que la salud y la seguridad propia  valen mas que les cosas materiales, así que es mejor tratar de no desafiar a  las persones que intimidan. 
                                  - Intentar no mostrar enfado. 
                                  - Tratar de no estar a solas en los lugares  en los que fácilmente se puede intimidar. 
                                  - Llevar un diario donde registrar todo lo  que esta ocurriendo. 
                                  - Buscar ayuda de un compañero mediador o de  un adulto. 
                                  - Con las familias: 
                                
                                  
                                    - Mantener       una relación continua con la escuela.
 
                                    - Realizar       sesiones de estudio y debate sobre el modelo de convivencia en el centro,       etc.
 
                                   
                                 
                                - Con el profesorado: 
                                
                                  
                                    - Formarlos       y asesorarlos sobre el tema del bullying.
 
                                    - Proporcionarles       estrategias y técnicas de intervención, guías para desarrollar y implementar       un programa anti-bullying, etc.
 
                                   
                                 
                                Contexto familiar 
                                Los padres tienen que observar a su hijo/a  para detectar el bullying y actuar si este es el caso. 
                                Los especialistas tienen que hacer llegar a  los padres la preocupación respecto al tema y la necesidad de su implicación,  informar sobre signos de alarma para detectar, enseñar estrategias asertivas  para practicar con sus hijos y sugerir como acercarse a la escuela. 
                                  También tienen que proporcionarles  estrategias para afrontar la situación. Es importante procurar que las familias  tanto de la víctima como del agresor no se enemisten sino que entren en  contacte para encontrar soluciones juntos; así como no reaccionar  exageradamente ya que se podría influir en una reacción exagerada del niño/a. 
                                Se presentan algunas propuestas de actuación  en el caso de que el hijo/a sea víctima o agresor: 
                                El hijo/a es víctima del bullying 
                                Después de observar los signos de alarma  tienen que preguntar directamente al niño/a sobre que le pasa y que le  preocupa, asegurarle que se le quiere ayudar sea cual sea su problema, tomarlo  en serio y averiguar que es lo que le ocurre, haciendo que el niño/a describa  la manera exacta de como le están molestando, donde i quien. También se le tiene  que enseñar que el responder con violencia no es lo mas correcto, sino que se tiene  que encontrar soluciones pacíficas; dándole el mensaje de que puede manejar la situación  y que se le ayudará a salir del problema; alentándolo para que este con otros chicos  y chicas que le harán sentir bien y enseñarle o revisar y practicar estrategias  efectivas de control de la situación. 
                                Finalmente se le pueden dar algunas  recomendaciones como: que juegue cerca del profesor o de un grupo, que los  objetes valiosos y el dinero lo deje en casa, aconsejarle que cuando acuda a la  escuela no lo haga solo, sino con amigos; decirle que escriba un diario donde  cada día anote lo que le ocurre, preguntarle si al acabar las clases quiere que  se le recoja, que modele la expresión a través del lenguaje corporal, que  modele estrategias asertivas, que utilice autoafirmaciones positivas y que se  visualice haciendo amigos. 
                                Por otro lado los padres pueden enseñar y  trabajar en casa algunas estrategias sencillas que a veces pueden ayudar a los  chicos/as a afrontar el bullying. 
                                
                                  
                                    - Hablar       consigo mismo: Animar a los chicos/as a pensar sobre lo que pueden decirse       a sí mismos cuando los están intimidando. También es de ayuda pensar sobre       las cualidades para contrarrestar los comentarios negativos.
 
                                    - Ignorar:       Cuando el chico esta siendo intimidado no tiene que mirarle ni responderle,       haciendo como si el agresor fuera invisible. Esta estrategia no es efectiva       en el acoso prolongado.
 
                                    - El       mensaje yo: Se trata de una forma contundente para expresar los sentimientos       de manera efectiva. El chico/a expresa como se siente, qué le causa       sentirse así y qué le gustaría que los otros hicieran diferente.
 
                                    - Visualización:       Visualizar, imaginar cosas para protegerse. Imaginarse que las palabras le       rebotan, esto les da la imagen de no necesitar aceptar o creer lo que se       le dice. También puede simular tener un escudo a su alrededor para que no       le afecten los comentarios, burlas...
 
                                    - Reenfocamiento:       Cambiar la percepción sobre el comentario negativo convirtiendo la burla       en elogio, de esta forma se puede dejar confundido al que se burla ya que       no hay reacción de furia o frustración.
 
                                    - Estar de       acuerdo con los hechos: Darle la razón a la burla, es una de las formas mas       fácil de tratar una ofensa.
 
                                    - Responder       al que se burla con un elogio relacionado con aquello de lo que se ha       burlado
 
                                    - Utilizar       el humor: Muestra el hecho de dar poca importancia a la situación.
 
                                    - Solicitar       ayuda: Si la intimidación persiste es necesario la intervención de un adulto.
 
                                   
                                 
                                Los padres pueden recomendar estas  estrategias a sus hijos cuando son víctimas de maltrato por parte de los  compañeros, pero también es conveniente que al mismo tiempo se pongan en  contacto con la escuela y que no mantengan en secreto el bullying,  transmitiendo toda la información de lo que sucede (cuando, donde, los involucrados  y los testimonios, si existe algún profesor informado del problema,...), siempre  mostrando cooperación en vez de hacer acusaciones, preguntando como afronta la  escuela el tema del bullying y si existe algún programa anti-bullying para ponerlo  en practica. Hablar con el profesorado sobre aquello que le sucede al chico/a y  si existen mas casos, hablar con otros padres para frenar el bullying, estar en  contacto continuo con la escuela, preguntar, enseñar y practicar estrategias  para frenar el maltrato. 
                                El hijo/a es el agresor en el bullying 
                                Primero los padres tienen que asimilar la  noticia de que su hijo es el agresor. Para hacer eso es importante que el padre  o la madre analice la situación paso a paso, sepa que es aquello que ocurre  realmente y con tranquilidad resuelva la situación. Lo que no se tiene que  hacer es castigar directamente al hijo, tiene que iniciar una conversación con  su hijo diciéndole que el bullying no es aceptable, que si se siente frustrado,  enfadado o agresivo hay otras cosas que se pueden hacer, todo de manera  tranquila. Los padres pueden hacer una representación de papeles sobre las  nuevas conductas, preguntar como se le puede ayudar o a quien dirigirse de la  escuela si continua la situación. Tienen que especificar a su hijo/a las  consecuencias concretes si la agresión continua y sobretodo recordar que la  prioridad es entender los sentimientos de su hijo/a y enseñarle conductas mas  apropiadas, poniéndose en su lugar. 
                                Igualmente es interesante estar atento al  comportamiento del hijo/a en la escuela, reestructurar el comportamiento en la  familia y hacer cambios que permitan al chico/a sentirse querido, respetado y  escuchado, propiciar juegos, estudio, descanso y interacciones con la familia y  dar seguridad y confianza en sí mismo. 
                                Contexto comunitario 
                                
                                  La mayor parte de los estudiosos del tema,  consideran que cualquier intervención efectiva contra el bullying tiene que  involucrar a toda la comunidad mediante el trabajo en red. En este trabajo en  red tendrían que estar presentes un amplio abanico de profesionales de dentro y  fuera de la escuela, de la administración, de entidades y de organizaciones de  iniciativa social que intervienen en acciones educativas. Cuando hablamos de  diversos profesionales hablamos de los servicios sociales, juventud, deportes,  sanidad, etc. incluyendo a todos los agentes cívicos del territorio. 
                                
                                  Entre las líneas de acción comunitaria  destacan la sensibilización sobre el fenómeno y sus consecuencias en los  agentes del territorio, crear documentos anti bullying en el que queda establecido  un sistema ágil de comunicación y contacto así como la tolerancia cero al  bullying en todo el territorio, crear un observatorio anti-bullying y  establecer con claridad los mecanismos de intervención. 
                                Tolerante spinning                                 
                                 |