Los padres son un  elemento esencial en el esfuerzo escolar para crear un ambiente de aprendizaje  seguro y organizado. 
                                    Los padres pueden  hacer lo siguiente: 
                                    • Establecer  estándares de conducta, límites y expectativas claras para sus hijos, dentro y  fuera de la escuela. 
  • Proporcionar un  vínculo afectivo seguro para su hijo. Asegurarse que sus hijos sepan que los  apoya y que pueden contar con ellos. 
  • Ser lo más  positivo posible con su hijo. La meta de los padres es proporcionar cinco  comentarios positivos por cada comentario negativo dirigido hacia un hijo. 
  • Monitorear su  propia conducta y agresión. Demostrar que el comportamiento de los adultos en  la casa no es de acoso ni de agresividad. Los hijos copian las conductas de los  padres—las buenas y las malas. 
  • Proporcionar  modelos apropiados de resolución de conflictos. 
  • Mostrar conducta  de empatía (conducta que muestra que está tratando de entender cómo se siente  la otra persona). 
  • Ofrecer  sugerencias / consejos para tratar con compañeros problemáticos. 
  • Estimular a los  niños que son espectadores del acoso a actuar apropiadamente. 
  • Mantenerse  involucrado e interesado sin importar si su hijo ha sido reportado como el  acosador o la víctima. Ofrecer apoyo, pero no estimular la dependencia. 
  • Involucrarse en  la vida escolar de su hijo revisando sus tareas, conociendo a los maestros,  leyendo con su hijo y asistiendo a las actividades escolares. 
  • Conformar una red  de otros adultos, padres y estudiantes para debatir la seguridad escolar y  otros asuntos. 
  • Proporcionar a su  hijo las destrezas sociales que necesita para navegar a través de su propia  experiencia escolar. 
  • Enseñar a su hijo  a tener respeto por las diferencias. 
  • Explicar la  diferencia entre una respuesta asertiva (seguridad en sí mismo, firme) y una  agresiva (violenta, beligerante, hostil). 
  • Ser un defensor  de la prevención del acoso en los grupos scout, programas atléticos y otras  actividades juveniles. 
  • Compartir  historias acerca de sus propias experiencias infantiles con el acoso. 
                                    Para el Niño que  Está Siendo Acosado 
                                    La conducta de los  padres diferirá dependiendo de si su hijo está siendo acosado o está acosando.  Los niños que son acosados tienden a asustarse y a ser frágiles y nunca deben  ser culpados por el incidente. 
                                    Todos los niños  merecen ser tratados con respeto y cortesía. Si un niño ha sido víctima de un  acoso, los padres deben seguir estos lineamientos: 
                                    • Investigue en  detalle lo que ocurrió. Escuche al niño y no lo interrumpa hasta que haya  terminado. 
  • Póngase en  contacto con el maestro del niño, orientador escolar y administrador escolar  para alertarlos acerca del incidente y solicite su cooperación. 
  • Evite culpar a  alguien, especialmente a la víctima. 
  • No estimule al  niño para que sea agresivo o tome venganza. 
  • Discuta  alternativas asertivas para responder a los acosadores y practique respuestas  con el niño (refiérase a Prevención e Intervención—hoja informativa de  Estudiantes). 
  • Esté preparado  para ponerse en contacto con un abogado en caso de que el acoso continúe y la  escuela no tome la acción apropiada para el niño. 
  • Estimule a la  escuela a trabajar en colaboración con usted y con otros para tomar el acoso  seriamente e investigar los hechos. 
  • Mantenga un libro  de registros (con el niño si es posible) describiendo los incidentes de acoso o  intimidación, cuándo ocurren, quiénes participaron y qué se dijo e hizo. Esto  puede fortalecer el caso de un padre cuando se pone en contacto con el director  y / o maestros de la escuela. 
  • Sea paciente. A  menudo toma tiempo que alguien cambie las conductas e interacciones negativas. 
                                    Para el Niño Que  Acosa 
                                    Los padres de los  niños que acosan deben trabajar estrechamente con la escuela para resolver la  situación. Aunque para la mayoría de los padres resulta difícil escuchar algo  negativo sobre la conducta de su hijo, es muy importante para los padres actuar  inmediatamente en una situación de acoso. Los niños que son agresivos con sus  compañeros tienen un mayor riesgo para otras conductas antisociales tales como  delincuencia y abuso de alcohol, tabaco y drogas. 
                                    Las medidas que  pueden tomar los padres incluyen las acciones siguientes: 
                                    • Investigar en  detalle por qué su hijo está acosando. 
  • Escuchar. Es  difícil escuchar las críticas sobre su hijo, pero recuerde, el bienestar del  niño está en juego. 
  • Dedique más  tiempo de calidad conociendo a los amigos de su hijo y qué actividades realiza  con ellos. Los niños necesitan sentir que sus padres los escuchan. 
  • No culpe a otros  por la conducta de su hijo. 
  • Señale que la  conducta de acoso no es aceptable en la familia. 
  • Trate de elaborar  métodos apropiados para manejar asuntos de poder o la desigualdad de poder. 
  • Especifique las  consecuencias si el acoso persiste. 
  • Enseñe y  practique conductas apropiadas. 
  • Dé seguimiento  con el maestro y la administración y registre las mejoras. 
  • Trate de canalizar  la conducta agresiva hacia algo positivo, tal como deportes, donde los  compañeros de equipo necesitan jugar de acuerdo con las reglas. Explore otros  talentos que pueda tener el niño y ayúdelo a desarrollarlos. 
                                    Referencias 
                                    -Batsche, G., y Moore, B. (n.d.). Hoja informativa sobre el acoso. In Behavioral interventions: Creating a safe environment  in our schools (pp. 14-16). Bethesda, MD: Asociación  Nacional de Psicólogos Escolares. 
                                      -Fried, S., y Fried, P. (2003). Bullies,  targets, and witnesses: Helping children break the pain chain. Nueva York: M. Evans  and Company. 
                                      -Goodman, R. F. (2003, septiembre). Bullies:  More than sticks, stones, and name calling.  http://www.aboutourkids.org/aboutour/articles/bullies.html 
                                      -Mayer, G. R.,  Ybarra, W. J., y Fogliatti, H. (2001). Addressing bullying in schools. Retomado el 2/4/04 de la   Oficina del Condado de Los Ángeles del sitio Web de  Educación: http://www.lacoe.edu/lacoeweb/orgs/158/index.cfm 
                                      -Departamento de  Educación de los Estados Unidos. (1998). Preventing bullying: A manual for schools and communities  (Publicación No. EQ0118B). Washington, DC: Autor. 
                                      -Departamento de  Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Centro para los Servicios de  Salud Mental. (2003).  Bullying is not a fact of life (CMHS-SVP-0052). Adaptado  del documento preparado por Dan Olweus. Washington, DC: Autor. 
                                      -Violence  prevention: Bullying. (n.d.). Retomado el 25 de septiembre de 2003, de 
                                      http://www.yesican.gov/drugfree/prevention.html                                      |