Testimonio / Afectividad
Imprimir

Rock, consumo cultural e identidades juveniles. (Un estudio sobre las bandas de Rock en Maracaibo)
Emilia Bermúdez, Eliana Crespo, María Prieto y Ana Vilchez

La presente investigación está adscrita la línea de Investigación "Estudios culturales" que se ha venido desarrollando en el Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulla y se Inscribe en el programa de Investigación "consumo cultural e Identidades.
Centro de Estudios Socio-antropológicos de la Universidad del Zulla. Maracaibo. Venezuela.

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo mostrar cómo a través del consumo cultural los jóvenes construyen las representaciones de sus identidades y diferencias, en un contexto urbano y de procesos de globalización. Es un estudio de tipo cualitativo sobre las bandas de rock en Maracaibo, donde la recolección de información se realiza a través de la observación y las entrevistas en profundidad. Se concluye que las identidades Juveniles, a diferencia de otras épocas, se construyen hoy no sobre Utopías políticas sino sobre sensibilidades, donde predomina el carácter afectivo, flexible, cambiante y la búsqueda de la realización del yo.
Palabras clave: Rock. Consumo Cultural, Identidades Juveniles. Maracaibo.

Introducción
Rock, Consumo Cultural e Identidades Juveniles (Un Estudio de las Bandas de Rock en Maracaibo), es una investigación que surge de la inquietud por comprender los imaginarios de los jóvenes en el contexto local de la ciudad de Maracaibo en los procesos contemporáneos de globalización. Nuestra experiencia de investigación en el tema sobre las identidades juveniles se inicia con el desarrollo del proyecto de investigación titulado "Malls, Consumo Cultural y Construcción de Representaciones de Identidades Juveniles en Maracaibo" que aún está en proceso de culminación.
Durante la investigación realizada en los "Malls"1 observamos distintos grupos de jóvenes, reunidos principalmente alrededor del gusto por la música rock, siguiendo de cerca sus prácticas culturales, distintas con respecto a otros grupos de jóvenes que estudiamos en los "malls", -es decir, sus formas particulares de vestirse y de utilizar algunos accesorios, la forma de peinarse y todo lo que para ellos esto significa, así como la forma de hablar de ellos mismos, y de los otros-, nos percatamos del gran auge que tienen las bandas juveniles de rock y la frecuencia con que muchos jóvenes en la ciudad van a los eventos llamados "toques"2, festivales y/o conciertos relacionados con este género musical.
Hoy en día, más y más jóvenes se sienten identificados con este fenómeno. El rock se ha convertido en un movimiento que ha trascendido todas las fronteras y con los crecientes procesos de globalización ha llegado más lejos.
En Maracaibo, durante los últimos años se ha visto un creciente movimiento de jóvenes simpatizantes de la música rock3, que se reúnen a pasar el rato o a compartir con los amigos, apropiándose de los espacios públicos como plazas y centros comerciales, "espacios privilegiados de sus interacciones e intercambios simbólicos y en consecuencia lugares de construcción del sentido de pertenencia y diferenciación" (Bermúdez, 2003: 177-178).
También observamos un auge en cuanto a eventos (conciertos, festivales) organizados por empresas de publicidad ("Descarga Beimont", "I Festival de Buenanota", "III Festival de Nuevos Grupos y Talentos", "II Festival de Pop y Rock" de Joy Events, entre otros) así como de los llamados "toques", dando origen a una diversidad de bandas locales que hacen presencia en diversos lugares de la ciudad y que se han convertido en una referencia importante para hablar de identidades juveniles en Maracaibo.
La observación de las prácticas culturales y de los recorridos de estos jóvenes a través de la ciudad nos convencieron de la importancia que esto tiene en la comprensión del imaginario urbano, de las identidades juveniles y de la necesidad de estudiar los procesos de construcción de identidades, para contribuir a entender las prácticas culturales juveniles, cuestionando la visión estereotipada que de ellos predomina en las visiones tradicionales sobre juventud, tanto en el sentido común como en el ámbito académico y político. También, para intentar comprender la presencia de un fenómeno diferente al "movimiento juvenil" de los años cincuenta, sesenta, setenta y hasta los ochenta, pero tan significativo como aquel, en lo que se refiere a los cambios que se generan a partir de las nuevas maneras de ver el mundo, de nuevas sensibilidades y de formas distintas de construir las identidades juveniles.
Así, esta investigación se propuso de forma general ser un aporte a los estudios sobre los procesos de construcción social de representaciones de identidades y diferencias y, específicamente, contribuir a la comprensión de los procesos simbólicos a partir de los cuales los jóvenes construyen dichas representaciones en un contexto urbano y de intensificación de los procesos de globalización. Para ello nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Como en la actualidad los jóvenes pertenecientes a bandas de rock construyen las representaciones de sus identidades y diferencias? ¿A través de cuales prácticas culturales y de consumo simbólico construyen las representaciones de sus identidades y diferencias? Y por último, ¿Cuál es la especificidad de esos procesos de construcción de identidades juveniles en un contexto local urbano y en el marco de crecientes procesos de globalización?
También, a través del estudio empírico sobre el tipo de prácticas simbólicas de consumo cultural que predominan en el imaginario juvenil "rockero" de la ciudad, se pretende contribuir al desarrollo de las teorías sobre el consumo cultural, alejándonos de las visiones más tradicionales que lo conciben como consumo de objetos de arte o consumo de medios; al mismo tiempo que intentamos dar una lectura distinta de la visión estereotipada que habla de una juventud consumista, así como de las posturas telúricas y folkloristas de las identidades, al mostrar que de lo que se trata es de nuevas sociabilidades; de una "experiencia cultural nueva -en tanto- nuevos modos de sentir y de percibir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el "sensorium" de los adultos" (Martin Barbero, 2002: 8)
En Venezuela creemos que esta investigación puede ser un aporte importante ante los escasos estudios académicos que se han realizado sobre rock, pues este fenómeno ha sido principalmente abordado por locutores de radio, algunos cronistas y periodistas que han sido testigos de la historia del rock en Venezuela, pero ninguno se ha ocupado específicamente de establecer la vinculación entre rock e identidades juveniles. Entre los trabajos encontrados pueden citarse el caso de los realizados por Félix Allueva, presidente y fundador de la Fundación Nuevas Bandas quien se ha dado la tarea de compilar todo el material musical, hemerográfico y testimonios orales directos de los protagonistas del rock and roll nacional desde la década de los sesenta. Allueva se ha propuesto publicar una serie de libros organizando la información en volúmenes, titulados "Crónicas del rock fabricado acá, los anos 60' (1998) volumen 1, y según la página de oficial de la Fundación Nuevas Bandas (nuevasbandas), durante el segundo semestre del año 2003 fueron publicados el segundo volumen 'Crónicas del rock fabricado acá, los años 70 (2003) y, otro libro suyo titulado 'Zona de bandas: 10 entrevistas definitivas" (2003) este libro contiene entrevistas realizadas a grupos nacidos en la transición de 1980-90.
Otra referencia importante, es el trabajo de Eugenio Miranda, quien escribe "Zapato 3. Una Fantástica Historia de Amor y Aventura" publicada por una editorial independiente (Fondo Editorial Letras). En esta obra se hace toda una biografía musical de esta banda, tratando de mostrar "una nueva forma de contar nuestros días de rock" (Miranda, 1998: 1). En la misma tónica se encuentran varias publicaciones de editoriales independientes4.
Fuera de las perspectivas cronológicas del rock solo pudimos encontrar el trabajo realizado por Luis Britto García (1996) titulado 'El imperio contracultural. Del rock a la posmodernidad", un trabajo que hace reflexiones teóricas contemporáneas sobre este fenómeno juvenil, pero que sin embargo no hace referencia específica al caso venezolano.
Por último, esperamos contribuir al diseño de políticas culturales dirigidas a la juventud venezolana, a partir de la comprensión de los nuevos procesos identitarios juveniles urbanos y de entender la manera que tienen los jóvenes hoy, de vivir y pensar la "nacionalidad", "lo nacional", "lo propio", "lo local" y la coexistencia con sus imaginarios globales.

Aspectos metodológicos acerca del método
Dadas las características de la investigación y los objetivos que nos propusimos optamos por una investigación de tipo cualitativo, las razones para ello es que estamos ante un objeto en donde lo central es la comprensión del sujeto, sus procesos de interacción simbólica y la pluralización de su mundo vital. En este sentido, podemos decir que optamos por los sujetos utilizando su subjetividad, flexibilidad y particularidad para explicar la complejidad de los fenómenos en su entorno social.
Dentro de las metodologías cualitativas recurrimos a la etnografía dado que la etnografía, tal y como lo plantean Hammersley y Atkison, (1994:16), es un método de investigación social, que tiene una estrecha relación con "la manera como la gente otorga sentido a las cosas de la vida cotidiana" por dar la cualidad de reflexividad a la investigación social, y permitir interpretar las significaciones de las acciones de la vida cotidiana de los actores en sus espacios. La utilización del método etnográfico y la centralidad que este método permite otorgar a las narraciones, nos permitió concentraremos en el proceso de como los sujetos en estudio construyen las representaciones de sus identidades, tomando en cuenta el conjunto de las relaciones y el contexto social donde se desenvuelven.
Dentro de la etnografía y para la recolección de información recurrimos a la observación y a las entrevistas en profundidad. No fue nada fácil hacer de una práctica tan cotidiana como la observación un método, especialmente por las dificultades que se presentan en el seguimiento de ciertas pautas, como el registro ordenado de la información (obtenida a través de la observación) en el diario de campo, encontrar siempre en cada evento algunos jóvenes "rockeros" que quisieran ser informantes y quienes nos hablaran del sentido que para ellos tienen los hechos que observamos5; buscar la aceptación y colaboración de los organizadores de eventos en donde se reúnen las bandas y estar atentas ante todas las prácticas y los lugares de encuentro que por lo general solían ser variados (toques, festivales, conciertos, cafés, plazas, lugares de habitación) y espontáneos.
En la observación, participamos como investigadoras/observadoras, pero tratando de influir lo mínimo posible en los hechos observados, asumiendo siempre el papel de espectadoras, paseantes, observadoras del fenómeno estudiado. Esta técnica nos permitió dar cuenta de las prácticas no verbales de los jóvenes, es decir, los gestos, la manera de vestir, movimientos corporales dentro del escenario, de su propio entorno, es decir, en sus lugares de encuentro y sociabilidad, seguir su recorridos y ganarnos la confianza necesaria para lograr las narraciones de sus experiencias, a través de las entrevistas en profundidad las que en definitiva nos permitieron acercarnos a la elaboración discursiva y al mundo de significaciones sobre la cual construyen su identidad como "rockeros".

La elección de los informantes
De las bandas que se han presentado en los toques o conciertos en la Ciudad de Maracaibo, decidimos tomar una muestra total de 7 bandas, teniendo en cuenta algunos estilos dentro de la variada gama existente (Trash Metal, Hardcore, Alternativo, Punk Rock, Black Metal Gótico), su presencia y aceptación entre los jóvenes marabinos y cuyas características fueran las siguientes:
• bandas locales.
• con más de un año de fundada.
• cuyos integrantes sean jóvenes.
Tomamos como muestra a los sujetos adecuados a los fines de nuestra investigación, quienes respondían a criterios previamente definidos:
• Jóvenes comprendidos entre 15 y 25 años de edad.
• Integrantes de bandas de rock.
• Que estén dispuestos a colaborar con el proceso de la investigación, permitiendo ser entrevistados.
• Que autoricen la grabación de la entrevista.
Primeramente, asistimos a toques, en los cuales logramos establecer contacto con algunos jóvenes integrantes de bandas. Mediante conversaciones informales, solicitamos la participación voluntaria de aquellos jóvenes que quisieran compartir su experiencia de pertenecer a una banda de rock. 6

Procesando e interpretando la información
En un primer momento, las observaciones realizadas nos permitieron definir los criterios de selección de la muestra, tanto de las bandas como de los jóvenes. En las observaciones logramos contactar y tener el primer acercamiento con los informantes.
Seguidamente se realizó el Diario de Campo de las observaciones, relatando detalladamente todo lo sucedido en esos escenarios (toques, conciertos o festivales). Describimos los lugares donde se realizaron los eventos, la llegada de los jóvenes, las bandas que se presentaron, el desempeño de las bandas en el escenario, la receptividad del público, la manera como se visten los jóvenes, las practicas que realizan dentro de esos lugares, entre otras cosas.
Toda esta información nos sirve de apoyo en el análisis, ya que nos permitió contrastar la información obtenida de las entrevistas. El diario de campo se utilizó como guía de descripción de la información en los toques, narrando las prácticas de interacción social y los itinerarios de los jóvenes dentro de los toques.
Para procesar la información obtenida de las entrevistas en profundidad, nos apoyamos en el Software de análisis de datos cualitativos, asistido por el ordenador QSR Nvivo. De este programa utilizamos el "Open Coding",  que nos ayuda a categorizar la información, para el análisis e interpretación de los datos.
El "Open Coding" según Menares y Pérez (2002) "es uno de los sistemas utilizados en la metodología cualitativa, que consiste en procesar analíticamente los datos, identificando las categorías a que estos hacen referencia y luego describirlos en términos de sus propiedades generales y dimensionales".

Rock, consumo cultural y representaciones de identidades juveniles en Maracaibo.
Los cambios en cada generación de jóvenes se caracterizan por diversos procesos. Uno de ellos es como se socializan, sus nuevos códigos, lenguaje y forma de percibir, apreciar, clasificar y distinguir valores y principios y en fin, todos aquellos procesos culturales que marcan las transformaciones en las maneras de encontrarse y narrar sus identidades.
Es histórico en las sociedades occidentales que las diferentes generaciones se expresen dentro de un ambiente conflictivo y de desencuentro con las generaciones que les anteceden y que en gran parte, tiene que ver con que las generaciones nuevas luchan constantemente con los códigos y los recuerdos de las generaciones anteriores y a la vez con sus propias incertidumbres y experiencias. Como lo señala Margulis y Urrestri (1998: 7): Las generaciones difieren en cuanto a la memoria, la historia que las atraviesa y las formas de percibir que las caracteriza... pertenecer a otra generación supone, de algún modo, poseer códigos culturales diferentes, que orientan las percepciones, los gusto, los valores y los modos de apreciar y desembocan en mundos simbólicos heterogéneos con distintas estructuraciones del sentido.
Aunque los símbolos alrededor de los cuales se construyen los referentes identitarios de distintas generaciones de jóvenes aparenten ser los mismos, no lo son sus significaciones y este es precisamente el caso de los jóvenes que en distintos momentos y contextos han hecho del rock un referente identitario.
Las generaciones de jóvenes de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, aproximadamente, se caracterizaban por su interés y punto de vista de ver el mundo, con una postura hacia una propuesta de cambio social inscrita en grandes Utopías y transformaciones culturales; se vivía una época que empezaba a dar entrada a la revolución sexual, la televisión y el mundo de la imagen que apenas iniciaba la difusión y trascendencia que hoy posee.
Sierra I Fabra (1990:58) señala que "...el rock en los cincuenta y sesenta fue una postura, una posición de combate, una forma de comunicar y divulgar ideas, y un estilo de vida"; fenómeno que fue acompañado por el impacto a nivel mundial de otras transformaciones y movimientos como la Revolución Cultural China, el movimiento hippie, la Guerra de Vietnam, el Mayo Francés, la Revolución Cubana entre otras. Se destacaba una generación juvenil con un papel protagónico en la sociedad, con la participación política que exigía los cambios sociales; en este sentido, señalan Margulis y Urresti (1998: 3) "La juventud se radicalizaba en el mundo entero, y en esos años ello se significaba con la denuncia del imperialismo y la dependencia, la afiliación a agrupamientos sociales y políticos de liberación, la simpatía por la Revolución Cubana y otros movimientos y expresiones políticas".
En esas épocas, la música rock se convirtió en el medio de expresión por excelencia de esa juventud, quienes a través de las letras trasmitían los mensajes sobre la paz mundial, la liberación sexual, y más tarde con los punketos, con una manera particular de vestirse, peinarse, hablar, en contra del capitalismo y su sistema social y político. También el consumo de drogas acompañó esta subversión del orden en buena parte promovido por el uso frecuente por parte de muchos cantantes de bandas reconocidas; algunos al igual que los hippies, practicaron con "alucinógenos con intención de obtener fenómenos de ampliación del campo de la conciencia"(Giberti, 1998: 187).
En las décadas posteriores (setenta y principio de los ochenta) la música rock tuvo sus altos y bajos en el mundo de la publicidad, y se redujo en los jóvenes el interés por consumirla. Sus altos se ubican a principio de los setenta, momentos cuando se consolida con mayor fuerza una industria del rock, gracias al surgimiento del movimiento punk, el cual duro aproximadamente tres años. Sus momentos de menor interés en la publicidad se desarrollan a mitad de los setenta y principio de los ochenta, debido a la inclinación por parte de la juventud a la "la música discotequera" (Sierra i Fabra, 1993:51).
Pero es a mediados de los años ochenta cuando la música rock irrumpe nuevamente a nivel mundial desde Latinoamérica; comenta Martin Barbero (2002:7): "el movimiento rock latino rompe con la mera escucha juvenil para despertar creatividades insospechadas de mestizaje e hibridaciones: tanto de lo cultural con lo político como de las estéticas trasnacionales con los sones y ritmos más locales". Hoy en nuestro país, Venezuela, y específicamente en esta ciudad, se produce un proceso similar al ocurrido en los demás países latinoamericanos. Los jóvenes experimentan a partir del rock nuevas maneras de construcción de sus identidades, no ya montadas sobre grandes relatos o Utopías, sino en la búsqueda de nuevas sensibilidades humanísticas en donde predomina lo afectivo y el interés por lo humano, sin pretender transformarlo desde la política, sino desde la cultura.
Esto explica que su manifiesto desinterés por la política, expresado en frases como:
(...) no, no sé, no me gusta para nada, si vamos a hablar de política, de que cosas de que está pasando ahorita que si Chávez, no sé, no sé nada7.
(...) bien, pero no me interesa mucho, eso si no me interesa8.
(...) no, no, nada de política, porque no sé nada de política9.
Aparezca como contradictoria con los mensajes que ellos mismos dicen querer expresar en sus canciones:
(..) típicos, la paz, no a la guerra, cuidarse, mensajes positivos de la Juventud, en el sentido más que todo nuestros temas hablan de amor y desamor10.
(...) erotismo, oscuridad es... quizás la parte, esa de la que la gente no habla11.
(...) hola, te deja un mensaje habla sobre una tipa que se despierta, se despierta como que, en la calle, mira a su alrededor y ve pura masacre, miseria, niños de la calle, sin ropa, sucias, sin ropa y se empieza a sentir mal, al ver eso se empieza a sentir mal y al final es la muerte que le habla y le dice que mire el ayer, era ella que se había suicidado, y ahora estaba muerta y estaba sintiendo lo que en vida no lo veía, y no hacía nada, se dio cuenta de lo que hizo en vida, estaba mal. Es un mensaje mientras, estas vivo trata de hacer las cosas bien, y no esperes que te mueras sin hacer nada, y sin ser útil para el mundo, por eso se llama hola la canción, como hola, despierta12.
Es que, como muchos de los fenómenos que ocurren hoy en día, la critica se traslada del ámbito político al cultural, es una crítica cultural y el rock el lenguaje que les permite expresar libremente sus sentimientos y su inconformidad.
(...) El rock para mi es imaginarte una manera de expresar, de expresarse como es la música para todo. La música es un lenguaje, yo digo que la música es el lenguaje del alma y el rock... es como un idioma dentro de ese lenguaje, es una manera de expresar sobre todo para ese Joven la rebeldía, esa fuerza, que tiene uno como Joven; ¿entiendes?, el rock tal vez es un género que permite expresar muchas cosas que no puede expresar con otros estilos... el rock es más libre, ¿entiendes?,... hay más protesta, una manera de expresar la juventud13.
Su rechazo a la política no significa que no estén informados, no se interesen por lo que ocurre políticamente en el país, de hecho tienen posiciones políticas tomadas con relación a la política nacional
(...) vivo en un país, no vivo en un pedazo de tierra que no tiene nombre... me gusta mucho saber lo que voy a hacer, no voy a votar por Chávez voy a votar por otro... tampoco es santo Chávez pero está ocasionando mal en el país... o sea el país ha cambiado demasiado... o sea él puede ser muy bueno de ahora en adelante, pero ha hecho que el país se divida, que la gente se tenga odio,... yo lo que quiero es que esto se acabe...
(...) Si yo hubiese ido a firmar pal coño, no no voy afirmar... este pero... estoy de acuerdo con muchas "vergas"14 con Chávez, y en otras cosas no, mas en las que estoy en desacuerdo, si tú te pones a ver lo que mueve a un país es la economía y Chávez la ha "cagao" económicamente, la ha "cagao", demasiado la ha "cagao", pero él ha hecho "vergas" buenas... este.... barrio adentro eso es algo bueno... si vos no tenéis cobres, que mas coño, voy pa que los cubanos... tenéis que morir allá, y los coños te curan y te dan medicinas, no tenéis cobres que vas a hacer... las misiones, aunque esas misiones son una verga política, son estrategias porque vos sabéis de que por lo menos un niño tiene más capacidad de aprendizaje que un viejo ya de más de cincuenta años... "Verga" que en tres meses un bachiller, no, no eso no puede ser'15.
Para la mayoría de lo que se trata es de no mezclar el rock con la política y de un rechazo a involucrarse en los asuntos políticos, que no anula la critica a lo que ocurre en el país. Sin embargo, a diferencia de generaciones anteriores de "rockeros" están más permeados por valores humanísticos y más interesados en la búsqueda de su propio yo. Se interesan por un mirarse a sí mismos, por el descubrimiento de sí mismo, que no deja de lado el conflicto social, pero que no lo ubican en la política, sino en lo humano, en lo existencial y es precisamente en ese terreno que algunos jóvenes sitúan también su crítica a ciertos temas sociales como la represión policial, el racismo, el sexo, la discriminación; hechos que forman parte de sus experiencias y conflictos en una sociedad en donde predominan las representaciones negativas sobre los jóvenes y especialmente sobre los "roqueros".
(...) como grupo enfocamos nuestra manera de ver el amor, nuestra manera de ver la vida de acuerdo a nuestras experiencias. Una de las canciones más cruda, como quien dice en el sentido de las palabras y todo, es este quizás que habla sobre las relaciones sexuales... y la letra dice "a donde vamos no lo sé, nada nos puede detener, arde sentido en mi piel, y tras lo profundo de mi ser rasga mi vientre y caes en mi" y la letra habla más que todo de eso que es la inocencia perdida, que después se convierte, como en rabia, rencor porque el tipo le dejó el pelero....16
(...) nosotros tocamos "hard core"... y nosotros con eso le podemos decir a la sociedad lo que nosotros sentimos, cuando ellos nos miran mal, cuando nos están explotando, así cuando tú vas a buscar un trabajo y te pagan, o sea, trabajo un mes y ni siquiera te quieren pagar el sueldo mínimo, sino una miseria y uno tiene que aguantárselos porque a veces es difícil conseguir empleo...17
(...) Hay una canción que se llama "cemento sobre la rosa", el cemento es lo malo, es lo duro y la rosa es lo bueno, entonces el cemento está tapando la rosa, hay personas buenas en realidad en este mundo que quieren salir de este mundo, que quieren salir adelante, de pronto muchos tienen sueños bonitos, cuando sea grande quiero ser esto, esto y esto, pero en realidad otras personas que por envidia o por mi alma, hacerte creer que no puedes estar allí, haciéndote la vida imposible, que como que no puedes, no sueño o ¡mi alma!, Jamás, quiero ser una estrella de cine, por decirte algo, entonces hay personas que dicen es verdad no puedo, entonces...el grupo lo que quiere es decir que existen esas cosas pero que no te des por vencido, existe un mundo frio, pero puedes salir adelante y hacerle ver a las personas que están totalmente equivocadas y "in a cold room"18, es como el mundo, una sala fría, el mundo frio, las guerras, así...19
Como diría Maffesoli (1996) lo que hay es una expresión del humanismo contemporáneo, que no tiene que ver con las sensibilidades de la razón moderna sino con nuevas formas de estar juntos.
"En efecto hay humanismo cuando, rompiendo los moldes nacionales, partidista, ideológico una manera de vestir, una música rock, un aire pop, una connivencia ecológica, una similitud en la postura corpórea, un peinado de moda, van a servir como signo de reconocimiento, van a favorecer el sentimiento de que uno está en el plano de igualdad con el otro. Las fronteras, del tipo que sean, se difuminan, y lo que se valora, por el contrario, es la naturaleza humana" (Maffesoli, 1996: 105).
Es que en definitiva estos jóvenes no escapan a ese proceso de las sociedades de masa que Maffesoli denomina "trivialización". Para este autor, tal y como lo comentan Zarzuri y Ganter (2000:6) "lo que está en transformación son los mecanismos clásicos de la organización social: pasamos de la importancia en la organización política-económica a la importancia de las masas, saltamos de la individualidad (función) a la persona (el rol), nos desplazamos de los grupos contractuales a las Tribus Afectivas."
Se trata de tribus entendidas como "...organizaciones fugaces, inmediatas y calientes, en las que prima la proximidad y el contacto, la necesidad de juntarse sin tarea ni objetivo, por el hecho de estar; como si se tratara de un refugio antes que una empresa...” (Margulis y Urresti, 1998: 7).
(..) hay mucha amistad, comprensión... si alguno tiene algún tipo de problema lo podemos ayudar, así sea emocional, si alguno termino con su novia y está mal lo ayudo...20
(..) Es la misma cuestión que estar en una familia, o sea es una familia, todos somos humanos...una banda que está bien integrada parece una relación amorosa21.
En la construcción de las identidades grupales, como es el caso de las bandas que aquí analizamos, predomina lo afectivo, es compartir ideas, sentimientos, vivencias a través de la música. Así, el rock no solo es una creación que les permite desde el punto de vista de las reglas musicales, poder innovar con nuevos sonidos o vivir esos espacios de libertad incesantemente buscados, sino porque les permite la expresión de un modo de vida diferente en donde predomina el sentimiento:
(...) es un sentimiento que nace de adentro del corazón y uno trata de expresarlo a través de la música, es un estilo de vida, es más que una moda22
(...) me gusta mucho, me hace pensar, me hace meditar... sentirme bien, me hace descargar23 una ira de repente, si estoy enamorado pensar en que estoy enamorado24.
Como expresan Margulis y Urresti, en la actualidad los jóvenes se desenvuelven en otro tipo de contexto social y quizá una de las diferencias fundamentales sea el individualismo ya que, están expuestos a un modelo cultural en "donde se privilegia el narcisismo25" (Margulis y Urrestri, 1998: 4); pero no se trata de un individualismo simplemente egoísta, sino que, como expresamos con anterioridad, predomina una búsqueda del sí mismo, es la búsqueda de lo humano y de lo existencial enmarcado en una conexión paradójica, características de la contemporaneidad en donde existen síntomas de una nueva racionalidad en la que, como plantea Beck (1999: 14), "la autoafirmación, el goce de si y la preocupación por los otros no se excluyen, sino que se incluyen, van juntos, se refuerzan y se enriquecen mutuamente". En estos tiempos de globalización en que la homogeneidad y la diferencialidad se desenvuelven y desarrollan en un mismo movimiento, ese individualismo podría ser, como nos comenta Luhmann (1995: 119) "un colectivismo bien enmascarado; no es otra cosa que expresión del dominio que ejercen las ideas colectivas sobre las personas".
Otra característica distintiva de los procesos de construcción de las identidades en estos tiempos de globalización es la de ser identidades flexibles, cambiantes. A diferencia de los jóvenes de las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, la mayoría de esta nueva generación, es una generación, que busca también amoldarse evitando aquellos conflictos que no les parecen relevantes, o buscando a través de esto sobrevivir. No son fundamentalistas, algunos de estos jóvenes son capaces de hacer concesiones en, por ejemplo, sus maneras de vestirse e incluso en tocar otro tipo música, sin considerar que esto signifique algún tipo de renuncia a sus ideas o a lo que son.
(...) si me dicen que me van a pagar, cien mil bolos pa' que nos hagas la segunda en la noche tocando esa pieza, okey...por dinero yo toco y me voy…26
(...) un acordeón, ¿Como para vallenatos? ...ve, lo que sea, si hay cobres. Si a mí me -van a pagar y me van a decir te vamos a dar doscientos mil bolivares por un toque, p allá me veis como un pirulino, y allá a bailar no Joda..."27
(...) no existe "roquero" con cabello corto... no mentira... ¡hey!, me lo corte hace un mes, lo tenía muy largo, pero voy a hacer mis pasantías en una empresa prestigiosa y no puedo ir así de cabello largo....pero hay que hacerlo, tenía que tener más presencia y mi mama que es la que me está haciendo la segunda me dijo tenéis que cortarte el pelo... que más coño voy a hace…28
(...) cuando tu vas a una boda no te vas a ir de Jeans porque no es lo correcto, la fiesta te exige que tienes que ir vestido de una forma, por lo menos lo es todo tipo de fiestas formales, también el día de los enamorados, a mí me gusta ponerme bonito, por lo menos a mí me gusta ponerme una camisa...29
Este acomodarse incluso pasa, en algunos casos, por sentirse incomodos cuando les llaman "roqueros" o "yukeros" por las representaciones negativas que se han construido sobre ellos.
(...) ya al decirte "roquero" es como... aquí es como llamarte no se loco, cochino, despeinao... qué se yo... ya decir "rockero" aquí es despectivo para mí, yo digo "rockero" y es otra cosa es que su mayor influencia es la música rock... yo te puedo decir "rockero" porque estoy seguro de lo que estoy diciendo, pero cuando me dicen "rockero" no sé, no quiero que me cataloguen así porque no sé lo que están pensando...30
También en sus representaciones sobre lo que es ser joven y su futuro se muestra este acomodarse. Esperan "seguir estudiando", "trabajar", "un contrato", "ser reconocidos", "hacer dinero", "tener una casa, un carro", " tener fama", la mayoría de estos jóvenes sueñan con ser músicos famosos.
Este acomodarse es quizá también lo que ha contribuido a su rechazo a las drogas y su crítica a que las representaciones que predominen en la ciudad sobre ellos se hagan asociando rock y drogas.
(...) las drogas... es algo que está mal, porque eso daría el cuerpo31.
(...) las drogas es un mundo muy feo, y que lamentablemente la gente, la sociedad va a tener siempre, va tener ese matrimonio entre drogas y rock32
(...) para mi es lo más bajo, porque eso no te pide el cuerpo, eso te acaba, te desintegra, te destruye, este... te atrofia la mente llegas a una etapa que te dejas, te descuida y listo33
No ocurre lo mismo con el alcohol. El consumo de alcohol, como parte de las convenciones sociales no les genera conflictos, es parte incluso de su propia sociabilidad.
(...) el alcohol es como decir nosotros, cuando estamos reunidos, no estamos tomando, no es lo mismo, nos aburrimos, no es la misma cosa porque es la costumbre... cuando yo tomo, tomo lo que venga, pero no meto ningún estupefaciente34.

Representaciones de identidades, Socialización y formas de sociabilidad.
En la construcción de representaciones de identidades, las experiencias de vida ocurridas dentro de procesos de socialización constituyen un elemento central. Hoy, por supuesto entender la trama de esas experiencias se ha hecho mucho más compleja a medida que las formas de construcción de identidades e instituciones tradicionales en los procesos de socialización (escuela, familia, partidos, instituciones religiosas, entre otros) conviven, se mezclan o son desplazadas por nuevos referentes e instituciones, como es el caso de las nuevas tecnologías y su impacto en los procesos de globalización (Bermúdez y Martínez, 1999), produciendo una especie de tensión constante entre las formas tradicionales y esas nuevas maneras de construir las identidades.
Los jóvenes, y en especial estos jóvenes que estamos analizando, quizá sean a nuestro entender, uno de los mejores ejemplos de cómo en su experiencia de vida y en la construcción de sus identidades se entremezclan la familia, su relación afectiva con ella o con los amigos y su inserción en el mundo global, a través de los medios de comunicación.
La narración de la experiencia del acercamiento de la mayoría de estos jóvenes entrevistados al rock y a lo que posteriormente les lleva a la construcción de su identidad como "roqueros" dan cuenta de una influencia muy importante del grupo familiar y de los amigos en el modelaje de su gusto por el rock y en los primeros acercamientos a las bandas de rock en la ciudad, así como en el escuchar y ver videos de música rock. Al mismo tiempo nos habla de la constitución de sus identidades como "tribus afectivas".
(...) cuando yo estaba pequeño, así como de trece o catorce me gustaba la salsa, esa vaina... Jerry Rivera uno de los que más me gustaba, pero me empezó a gustar con un tío mío, que no es joven, debe tener como 28 años y le gusta mucho el rock, ehh... iba pa' su casa a jugar... él era mayor que yo... y empecé a escuchar música con él, música vieja así como cuando estaba de moda metálica, así en sus tiempos buenos... y desde ahí, no se... estaba oculto en mi porque me quede pegado allí, en el rock…35
(...) mi mayor influencia, mi hermano, me ponía a escuchar grupos de rock con él, si di, él tenía una banda que se llamaba Kingping...36
(...) por influencia de mi padre a mí desde pequeñita, estoy escuchando discos de Scorpion, de los Beatles, de Pink Floyd, incluso rock en español, por qué no, Fito Paéz, Charly García, todas esas cosas, pero es que, como quien dice esa semillita que va creciendo desde pequeña, por esa música que escuchaba mi padre...37
(...) Desde los ocho años estoy metió en esto... pero toda mi vida he escuchado rock, porque mi padre era un viejo hippie y se la mantenía oyendo puro rock and roll clásico, del viejo del 60, 70 y 80.38
(...) un primo mío, por medio así de las cintas de los videos...ponía así en su casa una cinta de varios grupos, me llamaba mucho la atención... imagínate, un niñito de 8 o 9 años y ver estos tipos de pelo largo, franelas rotas y tal....entonces bueno, por mera curiosidad en ver, se me fueron pegando como que las canciones de las cintas, los videos39.
(...) aquí mismo en la plaza de la República y los conocí...a todos ellos, al chileno, a Esteban, Morcilla, Pelón, El Chino entre otros y preguntaba simplemente y me fueron explicando y me fueron pasando música, fui leyendo facsímiles, periódicos...
La influencia que tiene algún miembro del grupo familiar, que hemos podido mostrar en las narraciones citadas, nos llevan a afirmar que esta generación de jóvenes "rockeros' es hija de las anteriores generaciones y es eso lo que explica no solo la creación de identidades en torno a la música rock, sino también el apoyo que algunos de ellos reciben de su familia. Estos jóvenes se acercan de manera afectiva a la música rock y establecen con ella relaciones de la misma manera, tanto a nivel personal como en grupo. Nos señala Serrano (1998: 247) "La apropiación del rock por parte de los jóvenes se construye en relaciones que suponen un alto grado de afectación, de compromiso y por tanto de envolvimiento del sujeto individual y social...". La música rock se convierte para ellos en el elemento a través del cual construyen la imagen del sí mismos, a partir de la reafirmación en la interacción con otros individuos, tal y como señala Luhmann (1995: 122): "Poder ser diferente significa entonces justamente poder ser igual que otro". En este proceso la sociabilidad juega, en el caso de los jóvenes "rockeros" que aquí describimos, la banda juega un papel fundamental, porque en ella intercambian ideas, y creatividad, comparten el mismo look, gustos y estilos de vida que generan un intercambio de valores afectivos, tales como empatía, amistad, solidaridad y fidelidad40. Para la mayoría de los entrevistados la banda es como una familia en donde las relaciones de afecto y solidaridad son muy importantes. Para otros, se trata de un grupo de amigos para tocar y pasar un momento agradable, pero lo significativo es que predominan las relaciones afectivas, como elemento integrador del grupo.
(...) la banda es... como otra familia, de hecho todos somos como hermanos, siempre estamos en contacto y eso... y como en cualquier otro grupo familiar tenemos nuestros problemas, nuestras peleas, nos dejamos de hablar... una banda que este bien integrada parece una familia y parece una relación amorosa41.
Además de lo afectivo, en el proceso de construcción de las identidades en la banda, es fundamental el género o el tipo de rock que toca y lo que ellos llaman "ideología"; que no es otra cosa que sus formas de mirar el mundo, valores e intereses compartidos, en los que predomina la lucha por su individuación, por conquistar un espacio y por ser escuchados dentro de una sociedad que les estigmatiza.
(...) nosotros tocamos "hardcore" que expresa mucho odio y nosotros con eso le podemos decir a la sociedad lo que nosotros sentimos, cuando ellos nos miran mal42.
Por otra parte, el nombre y las letras de la banda poseen un significado particular:
(...) "Xtridencia", buscamos un nombre que encierre tanto el rock and roll, como lo que queríamos hablar era... sobre protesta, entonces decidimos "Xtridencia", porque el ruido de la guitarra y el ruido de nuestras ideas cantadas43.
(...) "Coldblod', sangre fría se basa en las letras que tratan de cosas frías, de hacerte ver la realidad como es, no... las cosas son bonitas porque si, nada malo te va a pasar, el grupo te expone las cosas malas, como las consecuencias que te puede llevar algo así44.
Finalmente el rock en ellos les permite crear estilos diferentes, innovar simplemente:
(...) el rock es... lo máximo, es lo mejor... o sea es como... primero es un estilo de música diferente o sea, es un estilo de música donde la gente se expresa... y eso algo que es muy trabajado... muy diferente a otro tipo de música que, la música es trabajada, pero tiene límites... siempre van a ser básicas pero en rock tiene demasiados campos... puede ir por muchas cosas45.

La construcción del otro
Como lo señala Luhmann (1995: 145): "El individuo habrá de empezar su individualización no por la identidad, sino por la diferencia" y estos procesos de diferenciación forman parte de la construcción del sí mismo. A diferencia de otras épocas en que las identidades eran definidas por la homogeneidad, hoy se definen cada vez más por las diferencias.
En el caso de los jóvenes, esta lógica de identidad y diferenciación es la que predomina, tanto para construir su identidad con la banda y entre las bandas, como lo expusimos con anterioridad, como en relación con otros jóvenes no "roqueros".
En este proceso tanto el look (vestimenta, tatuajes, maquillaje, piercing) como los diferentes estilos de rock ("black metal', 'heavy metal', 'punk', 'gótico', 'alternativo') constituyen símbolos clave diferenciadores entre ellos y al mismo tiempo entre ellos y los que denominan como "pavitos (as)' "sifrinos (as)46 (...)
(…) los chamos esos que se visten bonito que tal, que siempre andan en los carros con el equipo a todo volumen47.
(...) una "roquera" bonita... un vestido de Jeans puede ser un poco ajustado o puede ser con zapatos48.
A veces este proceso de diferenciación va acompañado de expresiones de intolerancia hacia aquellos jóvenes que son distintos incluyendo sus propias diferencias como "rockeros".
'Guircha' o 'Rabalera', (...) las que se ven, que si con el pantalón roto, las gomas rotas49.
(...) los punketos... esas son personas basura.50
(...) los "sifrinitos", esas mentes estúpidas... la mayoría de los "sifrinos" piensan en el dinero, que si vamos a las discotecas, que si vamos a comprarnos el ultimo teléfono que salió…51

Consumo cultural e identidades juveniles
Según García Canclini, a diferencia de otros momentos históricos, las identidades hoy se configuran más bien en el consumo y se construyen a partir del "valor simbólico" (García Canclini, 1993: 34) que asignamos a los objetos. Se trata, según él, de un contexto de redefinición del sentido de pertenencia, organizado cada vez más por la participación en comunidades transnacionales de consumidores (García Canclini, 1995) que dan paso a la construcción de identidades, que se estructuran desde la lógica del mercado y desde la producción industrial de la cultura, siendo este circuito de producción industrial de la cultura el espacio privilegiado de consumo a partir del cual los jóvenes organizan los objetos que se transforman en el principal elemento de construcción de sus identidades (García Canclini, 1995). También, respecto a la relación entre consumo cultural e identidades, señala Bocock (1993: 165) que "los individuos crean un sentido de quienes son a través de lo que consumen".
Siguiendo los planteamientos de Bocock (1993) y García Canclini (1995), podemos sostener que en relación al consumo de rock y de otros objetos simbólicos, los jóvenes crean los lugares y procesos de reconocimiento e identificación y diferenciación (creación de códigos y territorios particulares) entre ellos mismos. Señala Urteaga (1998) "No solo la música rock (en vivo/grabada/videada) funge de mediador, la ropa (facha), el look y otros objetos -señales, más o menos valiosas, más o menos transitorias de las categorías racionales- permiten acceder o ser excluido de la relación". En este sentido observamos que a través de los diferentes elementos (look, jerga, toque, música y consumo de medios), los jóvenes rockeros marabinos expresan la construcción de sus propias identidades y diferencias.
a) Look. El look muchas veces muestra autonomía y libertad con respecto a los patrones de vestir del adulto. Según Urteaga (1998: 03) manifiesta "cierta independencia respecto a los padres y a la sociedad adulta inmediata...". las diferencias o similitudes en el vestir y en los accesorios que usan y como lo usan, el corte de cabello, los tatuajes, les permiten proyectar su imagen y al mismo tiempo construir sus identidades y diferenciarse.
Se observan diferencias entre los integrantes de las distintas bandas a partir de las maneras de usar estos elementos y de los géneros musicales que interpretan, así por ejemplo, la afición a los más radicales géneros del rock (punk, hardcore, trash metal, black metal), se distingue por el uso de camisetas con nombres de bandas como Metálica, Ángeles en el infierno y la "A" de anarquista; además, estos jóvenes se adornan con cadenas de bicicleta, usan botas vaqueras, ropas de color negro, y otros elementos como el cabello largo, parado hacia arriba, peinado que es denominado por ellos mismos "cresta". Resalta el predominio del tatuaje como un elemento mediante el cual intentan expresar su rebeldía:
(...) el tatuaje me gusta... de verdad me encanta, lo dice de verdad... rebeldía, cuando tenía 16 años52
Los mismos poseen significados particulares:
(...) el que tengo aquí, que es un punk y una cresta, eso significa que estamos haciendo del punk una amenaza53.
A diferencia de los punk, para los jóvenes pertenecientes a las bandas con los géneros del rock combinados y suaves (hardcore melódico, progresivo, alternativo), la calidad y la comodidad son características importantes en las prendas de vestir; se destaca el uso de las camisetas, los jeans, las bermudas, las franelas, que en muchas ocasiones son ropas de marca (Tommy Hilfiger, Diesel, Nike); en el uso de accesorios prevalecen los collares, zarcillos, pulseras de cuero, plástico o metal con figuras de calavera, crucifijos, estrellas; suelen llevar el cabello corto y arreglado.
b) La Jerga. Cada grupo posee su propio vocabulario claro y distinguible solo para sus miembros. Tal y como lo expresa Urteaga (1998), "La jerga cumple varias funciones importantes en las culturas juveniles a través de ella los/las chavos(as) pueden ahorrarse explicaciones, sobre todo, sirve para reforzar y mantener la identidad del grupo respecto a otros grupos".
En el caso de nuestro estudio, los jóvenes rockeros marabinos tienen una variedad de palabras particulares, entre las que se encuentran palabras: "descarga', 'olla', 'tripear', refiriéndose a los movimientos no sincronizados, realizados de una manera individual, agitando la cabeza de arriba hacia abajo, saltando, levantando los brazos, gritando o cantando, y de forma colectiva empujándose entre sí dentro de un circulo; "pangola' utilizada para designar a las personas que escuchan rock suave; "camión' empleada para referirse a la actuación buena de una banda; "Yukeros' les llaman a los rockeros que escuchan música rock metal (new metal, black metal, trash metal, hardcore); los 'grupys'. grupo de fanáticas de alguna banda; 'frito', designa a una persona loca y 'chancro'. a una persona considerada horrible.
c) Los Toques. Consisten para los jóvenes rockeros marabinos en encuentros espontáneos con el único motivo de pasaría bien con los tuyos (amigos, "panas") con un ambiente apropiado:
(...) un espacio amplio para que toque la banda y para cuando se prenda la tripa54.
Para algunos autores son espacios de sociabilidad, de interacción simbólica, que se caracterizan como "espacios y territorio de consumo55" (Serrano, 1998: 243) o como "proceso ritual rockero56" (Urteaga, 1998).
En la ciudad de Maracaibo se observaron eventos llevados a cabo por Organizaciones57 dedicadas a la promoción de bandas, a través de la realización de festivales (una competencia, que muchas veces no contempla premios) que incluye ventas de boletos y que lleva meses prepararlos; es denominado concierto por algunos jóvenes rockeros.
En los toques, algunos asistentes pagan una especie de colaboración al entrar en el lugar donde tocará la banda, con el objetivo de adquirir bebidas alcohólicas para consumir durante el toque. También nos resulta importante señalar la poca presencia del género femenino; las que asisten generalmente van solas, pero luego en "la tocada" comparten con algún conocido como pareja.
En el transcurso de los toques se realizan interacciones múltiples y rápidas, a cada momento se movilizan los grupos entre sí, entendiendo sus propios códigos y rituales "en la tocada “el personal” vive en común ritualizadamente, por unos momentos, con lenguaje simbólico no verbal" (Urteaga, 2000); en ese momento cada gesto y movimiento de su cuerpo posee significados, por ejemplo en el "tripeo" o "descarga" los jóvenes que participan a través de movimientos agresivos que consisten en esperar que te empujen y empujar, algunos lo realizan de manera individual, simulando tener entre sus manos una guitarra eléctrica inclinando el tronco del cuerpo de arriba a hacia abajo.
Según Serrano (1998: 243) los toques "permiten la instauración momentánea de un modo de relación consigo mismo y con los otros del cual los jóvenes son protagonistas principales... se caracterizan por la distancia-separación con el ámbito cotidiano y con el de los adultos".
En los toques, el púbico juega un papel esencial. La puesta en escena y la respuesta del público se convierten en momentos muy importantes de la experiencia vivida como grupo. Hay una relación de emotividad, no se trata solo de medir la calidad de lo que producen, sino, como expresa Serrano (1998), de una especie de "feeling58" a través de cual se califica si la banda gusta al púbico o no. Dentro del escenario los jóvenes logran trasmitir de manera verbal, gestual y hasta por su forma de vestir y de moverse, la energía que se siente en el momento.
(...) estar en el escenario es un mundo muy apasionado, hay siempre la adrenalina, este... tu vez lo que quieras hacer59
El toque amerita una forma particular de vestirse y adornarse; en el caso de los integrantes de bandas define la imagen con la cual desean que los identifiquen:
(...) para tocar usamos ropa oscura desde negro...puede ser un azul oscuro o blanco... porque es el estilo, nosotros estamos tocando un estilo, entonces ese estilo tiene tendencia hasta en la ropa, así como va la música que está definida, también está definida la imagen del grupo.60
d) Los Medios de comunicación. Respecto a los medios el consumo es muy variado. Sin embargo, se destacan las cadenas internacionales como el caso de MTV, aunque los jóvenes se quejan de los cambios que esta cadena ha tenido en su programación:
(...) MTV hace 10 años era otra cosa, había más calidad musical, ahorita te ponen mil veces un video de Britney Spears61.
(...) MTV... antes si, eran bueno en su tiempo, por allí del 94 y 95 ya no, ahora pasan pura basura, puro "new metal' que no me gusta62
En la prensa leen generalmente los cuerpos referentes al deporte y la farándula, la mayoría buscan libros referentes a la naturaleza humana (espiritual, poéticos):
(...) estoy metida en una onda, como medio espiritual, leyendo libritos así como de Pablo Coehlo, libros de autores cristianos, pero puedo leer cualquier cosa63
Pero más que la televisión, el medio de consumo predilecto es internet, porque les permite una comunicación (directa e indirecta) con las demás bandas que comparten el mismo género rock, tanto a nivel nacional como internacional y promocionar sus propias bandas. Las páginas más visitadas son, según los entrevistados, las referentes al rock:
(...) rockmaracaibo, valenciarock, Caracaspunkrockestatal, donde se consigue muchos estilos de música, comentarios de bandas64.
e) La música. Como hemos venido mostrando, el consumo de la música rock es un elemento fundamental del proceso de construcción de las identidades de los jóvenes en estudio. Sin embargo, es importante destacar las significaciones que el rock tiene para ellos.
(...) el rock es... lo máximo, es lo mejor, primero es un estilo de música diferente o sea, es un estilo de música donde la gente se expresa... y es algo que es muy trabajado... muy diferente a otro tipo de música… que la música es trabajada pero tiene límites... siempre van a ser básicas, pero en rock tiene demasiados campos65
(...) El rock para mí, es un estilo diferente, el rock es algo... no tiene reglas... no es como merengue, tu escuchas merengue y tienes que bailar como todos bailan merengue, el rock no, el rock si queréis saltáis, si queréis brincáis, si queréis hacéis lo que te dé la gana, a vos nadie te va a decir nada. Si queréis hacéis lo que te dé la gana, el rock es único donde podéis expresar libremente lo que sentís, lo que queréis66.
(...) Para mí el rock es un estilo de vida, porque el rock trae muchas implicaciones morales y mentales y no cualquiera se va a calar eso67.
El rock se relaciona para estos jóvenes con sus realidades y refleja la época en que se encuentran, se habla desde sus propias letras, y se actúa ante la vida desde el rock dentro de una banda (Serrano, 1998: 255). Como la mayoría de las identidades juveniles actuales, sus identidades son flexibles, no solo en la capacidad de acomodarse a ciertos patrones. Para ellos ser joven "rockero" significa "tener la música como lo más importante", "audaz, vivas, alegres", "es tener ideales" "vivir la música", "disfrutar la vida".

Relación de lo local-global en las identidades juveniles
Pareciera ser indiscutible la tendencia que los jóvenes tienen a construir las representaciones de sus identidades a partir de referentes simbólicos, en donde predominan objetos, símbolos, iconos e imágenes provenientes de los procesos culturales globales (Bermúdez, 2003) y el rock quizá sea uno de los ejemplos que mejor lo evidencian. Sin embargo, una cosa es evidenciar las tendencias de transformación del orden local debido a los procesos de globalización y otra afirmar que este y sus referentes desaparecen.
Las visiones fatalistas que preconizan un mundo homogeneizado y dominado culturalmente por las fuerzas oscuras e invencibles del "monstruo" de la globalización no parecieran tener totalmente la razón. Al menos, en el caso de las investigaciones que hasta ahora hemos realizado sobre identidades juveniles (Bermúdez, 2003), lo que se nos ha puesto en evidencia es que si bien la tendencia parece estar marcada principalmente por los símbolos de imaginarios juveniles provenientes de contextos y procesos de globalización cultural, esto no se traduce en la perdida, por parte de estos jóvenes, de todos sus referentes locales, para entregarse por completo al "mágico" o "diabólico" mundo de la "globalización".
En las narraciones de los jóvenes entrevistados para este estudio, se muestra la existencia de un sentido de pertenencia con lo regional, expresado en la valoración de algunos elementos propios del ser zuliano, entre ellos: la gaita, la Virgen de Chiquinquirá y el Puente sobre el Lago. Para ellos el ser zuliano no es motivo de vergüenza, es todo lo contrario:
(...) en navidad me encanta la gaita, si no hay gaita, no hay navidad68. Eso es tradición... a mí me gusta la gaita69
(...) La gaita me parece un estilo musical recontra de arrechicimo, en cuanto a sus letras70.
(... ) si me gusta, es algo regional71.
Ellos reconocen claramente que la Virgen de Chiquinquira es parte de la devoción del pueblo zuliano, lo que no quiere decir una veneración por parte de ellos.
(... ) es un símbolo para la gente...todo el mundo está identificado con eso72
(...) La Chinita es un símbolo que representa nuestra regionalidad, nuestra espiritualidad, o sea la del zuliano73
Algunos jóvenes expresan que ser zuliano, significa asistir a ciertos sitios de comida, y tener una forma de ser particular:
(...) pastelitos Pipo, la Coriana, allá en la 72 con Cecilio Acosta, al lado de la popular tumba rancho, eso es pernil con un pedazo de arepa, una viga enorme74.
(...) lo grosero, lo echador de broma y el que molleja75.
Pero, no es solo la persistencia de elementos culturales locales y la identidad que estos jóvenes muestran con estos iconos culturales regionales, lo que nos había de la no extinción de lo local sino, también, la localización que estos jóvenes hacen de un fenómeno cultural global como el rock, al llenarlo de contenido local con sus propias experiencias como jóvenes urbanos.
"El ser roquero" coexiste sin antagonismo con el "ser maracucho" y es que en definitiva estamos ante identidades relacionales y múltiples, que nos invitan a entender que de lo que se trata es de una dinámica compleja, que supone la necesidad de comprender los constantes procesos de hibridación (García Canclini, 2001) y las rupturas que debemos establecer con los enfoques tradicionalistas y patrimonialistas, aún presentes en algunos estudios sobre identidades y en las políticas culturales del estado. Según García Canclini (1995: 125; 1999c: 47), hoy en día las identidades están hechas con "elementos cruzados de varias culturas", en las cuales se obtiene diversas narraciones de representación de identidades, "mediante aproximaciones parciales, en muchos puntos divergentes" que suponen no la desaparición, sino quizá la disminución del peso de los referentes locales. Además, como lo expresa el mismo García Canclini (2004: 36) los escenarios locales siguen siendo "escenarios de identificación" y desde ellos "nos apropiamos de otros repertorios culturales disponibles en el mundo". En este sentido, el mismo autor plantea en otro momento, "los jóvenes tienen una participación, un acceso más fluido a las nuevas tecnologías comunicacionales y a los mensajes internacionales, por lo tanto manifiestan con mayor claridad las crisis de identidades locales y nacionales, no su desaparición, sino la crisis en sentido de la disminución de su peso" (Garcia Canclini, 1997: 78-79).

Conclusiones
En las sociedades occidentales, la música rock como fenómeno sociocultural, se transforma en cada generación juvenil en un elemento fundamental en el proceso de construcción de identidades y diferencias, muchas veces planteado en los estudios de juventud urbana como subcultura, contracultura o consumo juvenil.
A lo largo de la historia de la música rock, los jóvenes seguidores descubren nuevas formas de comunicarse y expresarse particularmente. La juventud en el mundo occidental contemporáneo proyecta un especial protagonismo en la historia como el movimiento juvenil de los años sesenta y setenta, que se caracterizaba por enfrentar los acontecimientos sociales siempre en pie de protesta (en algunos casos más pacífica que en otros). En estas décadas, las letras de las canciones en el rock tuvieron una progresiva aproximación a la realidad social del momento. Al respecto señala Giberti (1998: 177) "El rock dispone de sus propios discursos según sea la época en la cual se desarrolla y de acuerdo a la ideología de cada conjunto". Cada generación juvenil realiza dentro de la música rock sus propias temáticas, (punk, heavy metal, y hardcore entre otras).
Algunos autores como Albornoz, (2002); De Garay, (1993); Sierra i Fabra, (1990) señalan que las industrias (sobre todo la discográfica y del cine, más adelante la del vestido y televisión) empiezan a absorber y estereotipar los símbolos del movimiento juvenil. A lo que afirma Pérez Isla (1998: 49-50), que "la música como centro legítimo de las culturas juveniles fue asumida casi de inmediato por lo que ahora llamamos industrias culturales que permitieron hablar posteriormente de cultura juvenil".
Hoy en día se ha mostrado que además de ser la música rock comercial, un producto del consumo masivo (desde la perspectiva económica) también es un hecho simbólico debido a que genera signos, símbolos e ideas, a lo que señala Bocock (1993: 102) "los individuos crean sentido de lo que son a través de lo que consumen". Observamos que el rock constituye no solo un elemento de consumo, sino que al mismo tiempo, se convierte en un territorio simbólico de intercambio de prácticas culturales, de signos, símbolos y objetos significativos en los procesos de construcción de sus identidades y diferencias. En el caso de las bandas, además de la música, existen otros elementos que también juegan un papel importante, tales como el look, los toques (y practicas simbólicas generadas en el), la jerga y la experiencia compartida, elemento este último a partir del cual los jóvenes generan valores afectivos, de gran significación para la construcción de su sentido de pertenencia a la banda y a eso que podría denominarse como "identidades de los roqueros". Los elementos citados, anteriormente, permiten la construcción del "nosotros" frente a "los otros", una construcción que implica confrontaciones entre ellos mismos (los punk vs los metaleros, entre otros) y pone de manifiesto que las identidades no solo se construyen en el ámbito de lo que nos une, sino lo que nos diferencia.
A través del surgimiento y de las narraciones de estos jóvenes observamos que las identidades juveniles son multifacéticas, flexibles y dinámicas; ser rockeros es ser "inquieto, inconforme, móviles y cambiantes" (Serrano, 1998: 255); características que como vimos se reflejan en algunos momentos de sus narraciones, tales como:
(...) si a mí me van a pagar y me van a decir... nosotros vamos a tocar, te vamos a dar doscientos mil bolívares por un toque, con una banda de vallenatos, allá me veis como un pirulino76.
(...) hay momentos en los que uno se tiene que vestir presentable cuando tú vas a una boda no te vas a vestir de jeans... por qué no es lo correcto, la fiesta te exige, que tienes que ir vestido de una forma77.
Además, pudimos analizar como el "toque', se convierte en un lugar fundamental de sociabilidad, de intercambio simbólico llenos de objetos mediadores; los accesorios que lucen, un estilo de peinado, una manera de usar la ropa y el maquillaje, los cuales hablan de sentido y significaciones, de valores y usos simbólicos muy por encima del valor de cambio de esas mercancías. Es por ello que, siguiendo a Serrano (1998: 243), concluimos que los "toque" son "escenarios de consumo" o "territorios simbólicos".
Por último, es impredecible anotar que se trata de identidades híbridas, caracterizadas por ser "más flexibles, dotadas de una elasticidad que les permite amalgamar ingredientes que provienen de mundos culturales muy diversos, y por tanto atravesadas por discontinuidades y contemporaneidades en las que conviven reflejos modernos con gestos atávicos" (Martin Barbero, 1998:34). En este sentido los jóvenes rockeros marabinos aunque poseen referentes de la cultura global predominante, no llevan a la desaparición de los referentes identitarios de carácter local.
En sus definiciones de su identidad como 'maracuchos' resaltan como  elementos positivos con los cuales se identifican el humor, él habla e iconos y valores zulianos tradicionales como: la chinita, el puente y la gaita con los cuales se auto definen como:
(...) grosero, echador de broma y el que molleja78.
(...) yo siento lo que es mi patria, y donde este, voy a decir con mucho esmero y valor que soy zuliano, maracucho como quien dice79.

Referencias bibliográficas
-Allueva, F. (1998) Crónicas del rock fabricado acá. Los años 60. Vol 1. Gobernación del Estado Mérida. Instituto de Acción Cultural. Fundación Festival nuevas Bandas. Mérida, Venezuela.
-Beck, U. (1999) Hijos de la libertad. Primera Edición Español 1999 (Primera Edición en Alemán 1997) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
-Bermúdez, Emilia. (2003) "Malls', consumo cultural y representaciones de identidad juvenil en Maracaibo". Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Compilado por Mato, Daniel. Caracas, Venezuela: FACES-UCV. Pags. 173-192.
-Bermúdez, E. y Martínez, O. (1999) "Identidades Colectivas en el Ciberespacio. Preguntas más que respuestas. Rev. Comunicación. n° 105. Caracas, Venezuela: Centro Qumilla, Primer trimestre 1999. Pags. 52-55.
-Bocock, Robert (1993) El Consumo. 1a Edición. Madrid, España: Ediciones Talasa.
-Brito García, L. (1996) Bl imperio contracultural. Del rock a la postmodemidad. Tercera Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Mueva Sociedad.
-De Garay Sánchez, A. (1993) EI Rock también es cultura. Programa Instituto de Investigación en Comunicación: Universidad Latinoamericana. México.
-García Canclini, N. (1993) El consumo cultural en México. 1. Edición, México. D.F.: Ediciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Pags. 15-42.
-García Canclini, N. (1995) Consumidores y Ciudadanos. 1. Edición, México, D.F.: Editorial Grijalbo.
-García Canclini, N. (1997) Cultura y Comunicación: entre lo Global y lo Local. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
-García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. México, D.F.: Editorial Paidós. Pags. 45-125.
-García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
-Giberti, E. (1998) "Hijos del rock'. Viviendo a Toda. Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Compilado por: Margulis, Mario. Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones, Dicuc. Bogota, Colombia. Siglo del Hombre Editores. Pags. 173-193.
-Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Método de investigación. Primera Edición. Traducción de Mikel Aramburu Otazu. España: Editorial Paidós.
-Luhmamm, M. (1995) "Individuo, individualidad, individualismo". Rev. Zona Abierta, Teoría de los sistemas auto referenciales. Compilado por Muños Darde, Veronica. N° 70/71. Madrid, España: Siglo XXI. Pags. 53-153.
-Maffesoli, M. (1996) "Las culturas comunitarias: policulturalismo y posmodernidad". Universalidad y diferencia. Editado por Giner, Salvador y Scartezzini, Ricardo. Madrid, España: Editorial Alianza. Pags. 97-106.
-Margulis, M. (1998) Viviendo a Toda. Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
-Martin Barbero, J. (1998) "Jóvenes, desorden cultural y palimpsestos de identidad" en Margulis, M. (Compilador) Viviendo a Toda. Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
-Menares M, A. y Pérez, C. (2002) -Resumen y traducción del Libro Teoría Soportada de Glasser y Strauss". Catedra de Métodos Cualitativos Avanzados. Escuela de Psicología. Pontificia Universidad de Chile. Chile 2002.
-Miranda, E. (1998) Zapato 3, una fant^tica historia de amor y aventura. Colección el sordo. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Letras.
-Pérez Isla, J. A. (1998) "Memorias y olvidos. Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo Juvenil". En Viviendo a Toda. Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Compilado por: Margulis, Mario. Fundación Universidad Central, Departamento de investigaciones, Dicuc. Bogotá, Colombia. Siglo del Hombre Editores. Pags. 46-54.
-Serrano, J. F. (1998) "Somos el extremo de las cosas o pistas para comprender culturas juveniles hoy". En Viviendo a Toda. Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Compilado por: Margulis, Mario. Fundación Universidad Central, Departamento de investigaciones, Dicuc. Bogotá, Colombia. Siglo del Hombre Editores. Pags. 241-259.
-Sierra I Fabra, J. (1990). 'El Rock, la música de nuestro tiempo". Revista de Par en Far. M° 34. Madrid, España: Ediciones S/M. Joaquín Turina.

Referencias electronicas
-Albornoz, C. (2002) "Rock and Rol Social".
-Martin Barbero, J. (2002) "Jóvenes: comunicación e identidad". Revista de Cultura, Pensar Iberoamericano.
-Urteaga Castro-Pozo, M. (1998) "Capitulo II. El rock mexicano como Interpolador de identidades". En Organización Internacional del trabajo. Jóvenes, formación y empleo.
-Urteaga Castro-Pozo, M. (2000) "Un toque magico. El concierto en el rock Mexicano de los 90s". En Razón y Palabra. Mayo-Junio 2000. N° 18.

Notas
1. Mails se denomina así a los grandes centros comerciales de la ciudad que tienen la característica de prestar una estructura cerrada (como Centro Lago Maii, Qaierias Maii y Dorai Center Maii) que son lugares de preferencia de algunos Jóvenes en la ciudad (Bermúdez, 2001).
2. Los toques suelen ser espacios para reunirse por diversos motivos y tocar rock bien sea para los amigos o para un público reducido en un sitio nocturno de la ciudad. Una referencia más detallada de los toques como espacios de sociabilidad se trabaja más adelante.
3. Es importante destacar que aparte del rock, en la ciudad de Maracaibo se observan otros movimientos y espacios de construcción de identidades juveniles que, han tomado también un gran auge como el caso "rave" tal y como lo muestran otros estudios que se han hecho sobre jóvenes en la ciudad (Montilla y Sánchez, 2003).
4. Entrevista realizada a Félix Allueva, Sociólogo y Cronista del Rock. Actual presidente de la Fundación Muevas Bandas; en Caracas, Mayo de 2003.
5. Después de algunos intentos fallidos de "hacemos pasar por rockeras (vistiéndonos de forma parecida a ellas y ellos) para no llamar la atención y tratar de ganamos su confianza, todo con la intención de evitar posibles incomodidades, o falseos en sus maneras de actuar al sentirse observados, determinamos que, es (en este caso y por la naturaleza del objeto de estudio) más efectiva la observación si se cuenta con algún informante, que será el o los únicos que sepan el significado de lo observado.
6. De los toques a los cuales asistimos pudimos constatar que entre los integrantes de las bandas existen pocos del sexo femenino. Sin embargo, se detectó una banda de integrantes femeninas que cumplen todas las características mencionadas y se incluyeron en la muestra.
7. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "in a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
8. Entrevista realizada a Armando, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
9. Entrevista realizada a Ronald, integrante de la banda "Animas mortuorias" el día 4 de abril de 2004.
10. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
11. Entrevista realizada a Ronald, integrante de la banda "Animas Mortuorias" el día 4 de abril de 2004.
12. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "in a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
13 Entrevista realizada a Jessica integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
14. "verga" es una muletilla muy usada en él había popular marabina.
15. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
16. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
17. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
18. Nombre de la banda de la cual forma parte.
19. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "in a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
20. Entrevista realizada a Armando, integrante de la banda "Llave de Fuego', el día 2 de Abril de 2004.
21. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
22. Entrevista realizada a Luis, en la Plaza República, el día 3 de Abril de 2004.
23. nos referimos a este término más adelante.
24. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
25. No solamente como lo señala Margulis y Urresti con respecto a la admiración del cuerpo, sino también como lo señala Giddens (1998: 216) "El narcisismo relaciona los sucesos exteriores con las necesidades y deseos del yo preguntándose solo que significa eso para mí".
26. Entrevista a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
27. Entrevista a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
28. Entrevista a Ronaid, integrante de la banda "Animas Mortuorias" el día 4 de abril de 2004
29. Entrevista a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004
30. Entrevista realizada a Armando, integrante de la banda "Llave de fuego", el día 2 de Abril de 2004.
31. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
32. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
33. Entrevista realizada a Luis, integrante de la banda "luchadores por la libertad", el día 3 de Abril de 2004.
34. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
35. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
36. Entrevista realizada a Armando, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
37. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
38. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
39. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "in a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
40. Sin embargo la mayoría de los miembros de algunas bandas se trasladan de una a otra; por tal motivo se caracteriza a las bandas marabineis de rock como transitorias, dinámicas y cuestión de moda. Son pocas las que se mantienen, ya que suelen durar de tres a cinco años (existen casos particulares que duran más como la banda Extrema Realidad, Eterna Oscuridad ubicadas en la ciudad de Maracaibo con las cuales tuvimos contacto). El motivo de desintegrase la mayoría de las veces es por conflictos emocionales e intolerancias entre sus propios miembros.
41. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
42. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
43. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
44. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "In a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
45. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
46. Se deriva de la palabra en inglés "Wildchild" en castellano ha devenido en "Quircho" y que significa muchacho o muchacha de mal gusto.
47. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
48. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
45. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
46. Se deriva de la palabra en inglés "Wildchild" en castellano ha devenido en "Quircho" y que significa muchacho o muchacha de mal gusto.
47. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
48. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
49. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "in a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
50. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
51. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
52. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
53. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
54. Refiriéndose al tripeo o descarga. Entrevista realizada a un Joven en un toque, en la casa de un Joven al que sus amigos llaman guasón ubicada Sabaneta, el día 5 de Abril de 2003.
55. Más adelante se explicara esta idea de Serreino.
56. "Si se considera la «acción... como la posibilidad de los sujetos de transformar / invertir el orden social en el piano simbólico (o ciertos aspectos del mismo, los que los atañen como chavos y rockeros, por ejemplo), la tocada puede proponerse como el espacio ritual rockero en donde los chavos experimentan /sienten en común, esto es, viven - sólo por unas horas, sólo transitoriamente - cierta inversión simbólica de las Jerarquías sociales que experimentan en su cotidiano institucional (sobre todo, aquellas que viven en la escuela, en el trabajo, con el aparato represivo..." (Urteaga: 2000).
57. Como Joey Events, Original Productions y la Fundación Muevas Bandas. Esta última organiza y promociona eventos de encuentro y de concursos entre bandas en las principales.' ciudades del país (Caracas, Valencia, Barquisimeto, entre otras).
58. Como lo señala Serrano (1998:244) 'Con este término los rockeros se refieren a una particular relación entre el músico, su producto y el oyente de la cual surge la emotividad que le da al evento su sabor especial. Al no tener feeling la música suena sin pasión, sin sentimiento por lo tanto deja insatisfecho al oyente-asistente'.
59. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta', el día 4 de Abril de 2004.
60. Entrevista realizada a Ronald, integrante de la banda 'Animas Mortuorias' el día 4 de abril del 2004.
61. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta', el día 4 de Abril de 2004.
62. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda 'Extrema Realidad', el día 3 de Abril de 2004.
63. Entrevista realizada a Jessica, integrante de la banda "Naturaleza Muerta", el día 4 de Abril de 2004.
64. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
65. Entrevista realizada a Leandro, integrante de la banda "In a Cold Room", el día 4 de Abril de 2004.
66. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
67. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
68. Entrevista realizada a Armando, Integrante de la banda 'Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
69. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad', el día 2 de Abril de 2004.
70. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
71. Entrevista realizada a Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 3 de Abril de 2004.
72. Entrevista realizada a Armando, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
73. Entrevista realizada a Rodrigo, integrante de la banda "Xtridencia", el día 5 de Abril de 2004.
74. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
75. Entrevista realizada a Luis, integrante de la banda "Luchadores por la libertad", el día 3 de Abril de 2004.
76. Entrevista realizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el día 2 de Abril de 2004.
77. Entrevista realizada a Adonis, integrante de la banda "Llave de Fuego", el día 2 de Abril de 2004.
78. Entrevista reaiizada a Jony, integrante de la banda "Extrema Realidad", el dia 2 de Abril de 2004.
79. Entrevista reaiizada Santiago, integrante de la banda "Extrema Realidad", el dia 2 de Abril de 2004.

Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de Sociología Vol. 14 no. 1 (enero-marzo 2005): 119 - 153


.