Argumentos de fondo / Matrimonio
Imprimir

Estadísticas a propósito del 14 de febrero, Matrimonios y divorcios en México

Datos de Tlaxcala
-En 2010, seis de cada diez personas de 15 y más años están casadas o en unión libre.
-En 2011, se registraron en Tlaxcala 5 mil 96 matrimonios, es decir, se celebraron 4.2 uniones legales por cada mil habitantes.
-La edad promedio al casarse de los hombres es de 28.8 años, en tanto que la de las mujeres es 26.2 años.
-En 1999, por cada 100 enlaces matrimoniales se dio un divorcio; en 2011 esta relación aumentó a 7.9 por cada 100.

El 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín cuyo origen data de la época del Imperio Romano; en el año 270 de nuestra era, el emperador Claudio II prohibió que los jóvenes se casaran y vivieran en matrimonio porque pensaba que solteros y sin familia serían mejores soldados al no tener compromisos a la hora de ir a la guerra. Un sacerdote llamado Valentín consideró injusto el decreto por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados; la “rebeldía” del cura fue descubierta por lo que se le encarceló y sentenció a ser decapitado el 14 de febrero. Con motivo del Día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un conjunto de indicadores asociados a la nupcialidad.

Tendencias observadas en el contexto internacional
En los años sesenta del siglo pasado empieza a presentarse en los países de Europa noroccidental y Estados Unidos una disminución en la tasa de uniones legales y un aumento en la tasa de divorcios, al tiempo que las uniones consensuales y los nacimientos fuera del matrimonio legal comenzaron a ser una alternativa entre las nuevas generaciones. (1)


Ron Lesthaeghe y D.J. Van de Kaa fueron los pioneros en el estudio de estos temas y utilizaron el término de segunda transición demográfica para explicar estos cambios, que de acuerdo a Sobotka “han sido ampliamente relacionados con numerosos cambios estructurales (modernización, crecimiento de la economía de servicio y la expansión de la educación superior), culturales (secularización, aumento de los valores individualistas y la realización personal) y tecnológicos (la adopción de métodos anticonceptivos modernos y los avances en la reproducción asistida). (2) El preludio de estos cambios son la baja fecundidad (inferior a la de reemplazo) y el incremento de la sobrevivencia, ambas tendencias son el resultado de la primera transición demográfica que experimentaron los países del norte y occidente de Europa durante el periodo de posguerra, y que a decir de los especialistas, no sólo han moldeado las tendencias de la nupcialidad antes mencionadas (disminución de las uniones legales, aumento de los divorcios y las uniones consensuales), sino también, han tenido una fuerte influencia en los cambios asociados al calendario de la fecundidad (postergación de los hijos) y en la formación de los arreglos familiares (en los que destaca un incremento de los hogares monoparentales). (3)

Indicadores demográficos en países seleccionados de Europa
1960 y 2010. Ver tabla

Fuente: European Commission. Euroestat your key to European Statistic.
ONU. World Population Prospects, the 2010 Revision.
____ Estado Mundial de la Población, 2010.
Los demógrafos argumentan que la prolongación de la esperanza de vida y la posibilidad de regular la fecundidad han sido verdaderas revoluciones que están moldeando nuevos estilos de vida, toda vez que la autonomía entre la vida sexual y la procreación (consecuencia del uso de métodos anticonceptivos) han debilitado las formas institucionales de la unión. (4) No obstante, hacen hincapié en que el uso de métodos anticonceptivos es tan sólo un medio que ha facilitado los cambios sociales y culturales en los que se encuentra inmersa la segunda transición demográfica, Van de Kaa (citado en García y Rojas) argumenta que entre los cambios más importantes están “la continua secularización e individualización que llevaría a las personas a romper con los comportamientos largamente establecidos; la tendencia hacia una mayor autorrealización […] lo que ha llevado a tendencias progresistas (entendidas como la propensión a abrazar lo nuevo, la igualdad y la libertad)”. (5) Otros autores como Lesthaeghe (1995, 1998) construyen un esquema multicausal más completo y añaden a este contexto, las transformaciones experimentadas en materia de escolaridad y una mayor participación económica y política de la mujer. (6)
Lo anterior plantea un escenario multifactorial en el que las decisiones individuales se ven inmersas en cambios sociales y culturales bastante complejos, los cuales “no son comparativos con la realidad latinoamericana, aunque en algunos países de la región empiezan a vislumbrarse y pueden ser, hasta cierto punto, anticipadoras de tendencias y comportamientos que en las próximas décadas podrían generalizarse”. (7)

Situación conyugal
Información del Censo de Población y Vivienda 2010 indica que en Tlaxcala 43.7% de la población de 15 y más años está casada y 17.5% está en unión libre, en conjunto, seis de cada diez se encuentran unidas. La población soltera representa 29.5% y sólo una de cada diez (9.3%) está separada, divorciada o viuda. Esta configuración cambia conforme al curso de vida de la población, por lo que es común encontrar una alta proporción de jóvenes (15 a 29 años) que aún están solteros (60.4 por ciento); en los varones del mismo grupo de edad dicho porcentaje aumenta a dos terceras partes (66.4%), en tanto que sólo tres de cada diez están casados o en unión libre. En edades más avanzadas predomina la población casada o en unión libre: 86.5 y 78.2% de la población masculina de 30 a 59 y de 60 y más años se encuentra en esta situación; en este último grupo de edad, se advierte una alta proporción de hombres separados, divorciados o viudos (18.4 por ciento).

Distribución porcentual de la población de 15 y más años por sexo y grupos de edad según situación conyugal 2010.
Ver tabla

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

En la población femenina se observa una estructura similar pero con intensidades diferentes; dado que éstas se unen a más temprana edad, la proporción de jóvenes unidas (41.6%) es mayor a la de los varones con la misma edad (9.1 puntos porcentuales más). En las mujeres de 30 a 59 años también predominan las casadas o en unión libre (74.7%), pero conforme avanza la edad esta proporción disminuye dando paso a un importante contingente de mujeres que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (llegando a ser de 44.1% en las mujeres de 60 y más años). Los datos censales indican un aumento paulatino tanto de las separaciones (legales o no) como de las uniones consensuales: en 2010, de la población de 15 y más años, 5.0% declaró estar divorciada o separada, proporción superior en tres puntos porcentuales respecto de 1990 (1.9 por ciento); un comportamiento similar se da en la población que se une en forma consensual, en 2010 la proporción (17.5%) supera los diez puntos porcentuales respecto de la observada veinte años antes (7.5 por ciento). Habría que señalar que estos eventos se dan en forma diferencial según la edad de la población, entre los que se unen consensualmente, son los jóvenes los que muestran un mayor aumento; de 1990 a 2010 su proporción pasó de 7.8 a 20.8 por ciento; en tanto que los separados y divorciados tienen un mayor incremento en la población de 30 a 59 años, al pasar en el mismo periodo de 2.7 a 7.0 por ciento. En la población viuda, la proporción que representa el grupo de 60 y más años es la que experimenta un mayor aumento respecto de otros grupos de edad, y su estructura en 2010 indica que el porcentaje de mujeres con esta situación conyugal (36.3%) es más del doble que el de los hombres (14.2%); lo que es consecuencia de una mayor sobrevivencia femenina y de una menor probabilidad de que la mujer se vuelva a unir.

Formación de nuevas uniones
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009 señala que 93.0% de las mujeres alguna vez unidas (8) de 30 a 49 años han formado una sola unión. Esta proporción tiene un comportamiento diferencial conforme a su situación conyugal actual: 74.2% de la población femenina del mismo grupo de edad y que se encuentran actualmente en unión libre han formado una sola unión, mientras que para las viudas de un matrimonio dicho porcentaje aumenta a 100.0 por ciento.

Distribución porcentual de las mujeres de 30 a 49 años alguna vez unidas por situación conyugal actual según número de uniones

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. Microdatos.

Cohabitación premarital
La cohabitación premarital se define como el periodo de vida marital previo al matrimonio. Conforme a la ENADID 2009, se tiene que 29.4% de las mujeres en edad fértil actualmente viudas de un matrimonio cohabitaron premaritalmente con su pareja; 18.7% de las casadas también registran este tipo de convivencia, el cual tiende a disminuir a 11.9 y 6.7% entre las separadas de un matrimonio y las divorciadas.

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años por situación conyugal actual según condición de cohabitación de su última unión

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009.

Edad a la primera unión
La edad media a la primera unión se refiere a la edad promedio en la cual la población contrae matrimonio o se une consensualmente. Los resultados de la ENADID 2009 indican que en Tlaxcala entre la población de 15 y más años las mujeres se unen por primera vez a una edad más temprana que los hombres, con una diferencia de 2.5 años (23.7 y 26.2 años, respectivamente). (9)
En nuestro país, como parte de los cambios demográficos acontecidos en las últimas décadas, la población femenina ha postergado en forma paulatina su primera unión: en 1995 las mujeres de 15 y más años se unían por primera vez a los 19.9 años, es decir, cuatro años menos respecto de 2009; en los hombres se observa una reducción similar, toda vez que en 1995 se unían a los 22.9 años.

Matrimonios
De acuerdo con los registros administrativos, se tiene que en 2011 se registraron en el estado de Tlaxcala 5 mil 96 matrimonios, es decir, se celebraron 4.2 matrimonios por cada mil habitantes. Las estadísticas en el último año indican que la edad promedio al casarse de los hombres es de 28.8 años, en tanto que la de las mujeres es 26.2 años.
También se observa que en 65.0% de los matrimonios registrados, el hombre tiene una edad mayor respecto de su cónyuge, en 12.5% ambos tienen la misma edad y en 22.5% el hombre es menor que su pareja. Algunas características socioeconómicas indican que en 21.2% de los matrimonios el hombre tiene mayor escolaridad, en 53.3% ambos tienen la misma y en 25.5% ella cuenta con mayor escolaridad.

Divorcios
En 2011 se registraron en Tlaxcala 401 divorcios, es decir, por cada 100 enlaces matrimoniales se dieron 7.9 divorcios; esta relación muestra una tendencia creciente en los últimos años, en la que su punto más bajo se registró en los años de 1998 y 1999 (1.2 por cada cien, en cada año), a partir de este año se observa un aumento paulatino que se debe a un efecto doble entre el incremento de los divorcios y la disminución de los matrimonios; de 2000 a 2011 el monto de matrimonios se redujo en 40.9% y el de los divorcios aumentó en 176.6 por ciento.

Relación divorcios-matrimonios 1990-2011

Fuente: INEGI. Estadísticas de nupcialidad. Consulta interactiva de datos.

En cuanto a la duración en su matrimonio, 24.4% de las parejas estuvieron casadas cinco años o menos, 18.0% permanecieron unidas de seis a nueve años y poco más de la mitad (57.6%) proviene de un matrimonio con una duración social (10) de 10 o más años. La duración media de los matrimonios que disolvieron su vínculo de manera legal es de 13.5 años, esto es 2 años más que en el año 2000 cuando las parejas que se divorciaron duraron casadas aproximadamente 11.5 años.
Más de dos quintas partes del total de los hombres divorciados (41.7%) tiene de 15 a 39 años, en tanto que para las mujeres esta proporción se da en casi siete de cada diez divorciadas (68.4%), es decir, las mujeres se divorcian más jóvenes que los hombres: al comparar la edad de los divorciantes se observa que en 70.8% de los casos los hombres tienen más edad que las mujeres, en 9.2% tienen la misma edad y sólo en 20.0% la mujer es mayor.


Del total de hombres y de mujeres que se divorcian, 4.4% y 4.9% respectivamente, tienen como máximo la primaria terminada, en tanto que 38.7% de los varones y 39.6% de las mujeres declaran tener escolaridad de nivel medio superior y superior. Cabe señalar que 95.2% de los hombres que se divorcian declararon tener trabajo, condición que sólo se cumple en 68.6% de las mujeres.
Los divorcios se clasifican en administrativos cuando son tramitados en el Registro Civil y judiciales cuando se tramitan en los juzgados; en los primeros la pareja no cuenta con hijos menores de 18 años, en los segundos puede o no haberlos. En 2011, la mayoría de los divorcios son judiciales (76.6%) y de éstos: 28 de cada 100 no tiene hijos menores de 18 años, otros 34 tienen un hijo, 27 tienen dos y sólo 11 de cada 100 tienen tres hijos o más.
La pensión alimenticia es la suma de dinero pagada periódicamente al acreedor alimentario determinado por el juez después de realizado el divorcio; de los divorcios judiciales con hijos menores de edad, en Tlaxcala, en la totalidad de los casos de 2011, el acreedor son los hijos.

Violencia en la relación de pareja
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, 36.6% de las mujeres solteras de 15 y más años declaró haber tenido algún incidente de violencia por parte de su última pareja. Esta proporción se incrementa a 45.7% entre las mujeres casadas o en unión libre, de las cuales, 90.5% sufrió violencia emocional (este tipo de violencia incluye menosprecios, amenazas, y prohibiciones, entre otros); 59.2% padeció violencia económica (aquí la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar); 29.8% fue víctima de algún tipo de violencia física (empujones, patadas, golpes con las manos o con objetos, agresiones con armas, entre otros) y 9.5% tuvo algún incidente de violencia sexual por parte de su pareja. (11)
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la nupcialidad de la población en el ámbito nacional. Si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.

Notas
1. Cabella, Wanda; Peri, Andrés y María Constanza Street. ¿Dos orillas y una transición? La segunda transición demográfica en Buenos Aires y Montevideo en perspectiva biográfica.
2 Sobotka, Tomáš. The diverse faces of the Second Demographic Transition in Europe.
3 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Vulnerabilidad demográfica en América Latina: ¿qué hay de nuevo?
4. Quilodrán, Julieta. Atabismos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines de milenio.
5. Van de Kaa (1980, 1987), citado en: García, Brígida y Olga Rojas. Las uniones conyugales en América Latina: transformaciones en un marco de desigualdad social y de género.
6. Ibíd.
7. Celade. Op Cit.
8. Incluye a las mujeres que actualmente están unidas.
9 Para su estimación por sexo se aplicó un método indirecto aplicado por Hajnal, John. Age at marriage and proportions marrying.
10. Duración social se refiere al tiempo transcurrido entre la fecha de matrimonio y la fecha en que se levanta la demanda de divorcio.

Bibliografía
European Commission. Euroestat Your key to European Statistic.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población de México 2010-2050.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Microdatos. México, INEGI, 2010.
—— Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011.
—— Estadísticas de nupcialidad. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011.
11 La suma de las proporciones por tipo de violencia no da cien debido a que muchas mujeres experimentaron más de un
tipo de violencia.
—— Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH) 2011. Tabulados básicos con criterios de la ENDIREH 2006. México, INEGI, 2011.
Organización de Naciones Unidas (ONU). World Population Prospects, the 2010 Revision.
— Estado Mundial de la Población, 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Tlaxcala, Tlaxcala, a 14 de febrero de 2013


.