  
                                    El terrorismo,  fenómeno antiguo, ha alcanzado cotas increíbles en el tiempo presente. Además,  la frecuencia con que los actos violentos van unidos al suicidio, acentúan la  gravedad de esta nueva y gran amenaza a la convivencia pacífica. Tras el fin de  la guerra fría, los países más avanzados parecen hoy inmunes a conflictos  regionales, como los que asolan algunas regiones, especialmente de África. Pero  la lucha contra el terrorismo se está convirtiendo en una nueva batalla, que  altera conceptos filosóficos fundamentales del clásico tratado sobre la guerra  y la paz. 
                                    Jesús Ballesteros  ofrece en este libro una gran síntesis de los nuevos planteamientos, que ayudan  ciertamente a repensar la paz, desde un punto de partida y llegada  irrenunciable: el respeto debido a la dignidad de la persona, negado o  humillado por la violencia, exige profundizar en las bases antropológicas de la  paz. 
                                    El lector  encontrará abundante y significativa información sobre el yihadismo islámico, y  la difusión de la violencia entre los musulmanes, con el peligro de que  Occidente identifique islam y terrorismo. La reacción de los españoles tras el  11-M fue ejemplar: quizá porque habían coreado antes en las calles gritos del  tipo "vascos, sí; ETA, no". Pero, sin duda, por ahí discurre una de  las causas más importantes de la inseguridad en el mundo. El autor ayuda a  distinguir entre los aspectos estrictamente religiosos y las consecuencias del  desarraigo y el subdesarrollo casi endémicos en algunas regiones musulmanas. 
                                    De otra parte,  constituyen también una seria amenaza para la paz los planteamientos del  neoconservadurismo, con su teoría y su práctica de la guerra preventiva. Su  radicalidad lleva, incluso, a justificar detenciones abusivas y, más aún, hasta  la propia tortura de los supuestos terroristas. Para el profesor Ballesteros,  se estaría produciendo una ruptura con la tradición universalista de Estados  Unidos. 
                                    Quedan patentes  situaciones y enfoques objetivos, aunque algunos adjetivos aquí y allá denotan  la mayor cercanía del autor a unos y otros. Pero el lector no se ve en modo  alguno condicionado. Al contrario, los fehacientes documentos aportados le  permiten elaborar o profundizar sus propios criterios. 
                                    Salvador  Bernal  
  Ediciones  Internacionales Universitarias. Madrid (2006). 130 págs. 9,5 €.   |