| 
                              
                                     La dimisión interior: del síndrome posvacacional a los riesgos psicosociales en el trabajo Piramide, 2008 
                                      
                                    Esta obra aborda el  problema de los riesgos psicosociales en el trabajo desde la óptica de sus  manifestaciones aparentes y de los daños que genera. Comenzando por la  manifestación más externa, el síndrome posvacacional, va desglosando todos los  factores que explican la aparición de este cuadro. Desarrolla las  características que presentan las organizaciones tóxicas, el management tóxico  o neomanagement, las prácticas directivas abusivas y los efectos sobre el  trabajo de todo ello: la tríada de los riesgos psicosociales más importantes,  formada por el estrés, el mobbing y el burnout. El libro describe el proceso  por el cual los riesgos psicosociales en el trabajo no identificados conducen al  trabajador al fenómeno denominado «dimisión interior», que le lleva a una  desconexión emocional y a una mera presencia en el trabajo a un nivel puramente  externo y aparente, sin involucrarse de manera efectiva en su trabajo, que se  manifiesta en forma de pasotismo, abulia o burnout, o bien lo lleva a una huida  hacia adelante desarrollando una adicción patológica al trabajo.  
                                    Este libro es uno  de los primeros en abordar desde una perspectiva profesional la incidencia de  los riesgos psicosociales en el trabajo no como elementos separados e  inconexos, sino desde un enfoque integrador que permite el trabajo práctico de  prevención e intervención.  
                                      
                                    Mobbing: como sobrevivir al acoso psicologico en el  trabajo 
                                    Editorial Sal  Terrae  
                                    Año: 2001  
                                      
                                    Es una guía  práctica de autoayuda para reconocer el problema y aprender a identificarlo  tempranamente, dándole respuesta cuanto antes de una manera proactiva y no  reactiva. Se describen las modalidades que revisten el mobbing y las  características típicas que presentan los hostigadores, y se analizan las  defensas y racionalizaciones que las víctimas suelen desarrollar habitualmente  ante el mobbing y que les impiden desplegar una respuesta activa para salir del  problema. 
                                      
                                    Piñuel, Iñaki  
                                        Mobbing. Manual de autoayuda 
                                      Aguilar 2003 
                                      
                                
                                    Estamos ante el  primer manual especializado en la autoayuda de las víctimas del mobbing  dirigido a orientar a aquellas personas que sufren el acoso psicológico en el  trabajo.  
                                    El mobbing es hoy  por hoy un grave problema laboral que afecta a más de dos millones de  trabajadores españoles ", y "su incidencia y crecimiento en los  últimos años es alarmante". 
                                    El libro supone una  ayuda muy necesaria ya que las personas que padecen este tipo de violencia  psicológica desconocen frecuentemente lo que les ocurre y suelen tener muchas  dificultades para superar su situación. 
                                      Su autor es el  psicólogo, divulgador y profesor de Universidad Iñaki Piñuel , pionero en la  investigación y en la divulgación del acoso psicológico en el trabajo o mobbing  en España, y autor del primer libro sobre este tema que se publicó en español. 
                                      Piñuel es  reconocido como uno de los mayores expertos en el problema del mobbing en el  ámbito español y europeo. En la última década ha desarrollado una intensa  dedicación como psicólogo al apoyo asistencial terapéutico a las víctimas de  acoso psicológico en el trabajo y a la divulgación científica en esta materia. 
                                    Durante los últimos  años ha abanderado también la divulgación en España del problema del mobbing o  acoso psicológico en el trabajo y de otros temas de salud laboral como el  estrés, el burnout, la adicción al trabajo, etc…y ha sido ponente y conferenciante  en jornadas y foros especializados y en numerosos programas de radio y  televisión. 
                                      Los años de  dedicación a la investigación y al tratamiento psicológico y asistencia a las  víctimas de mobbing recopilando casos y datos, han fructificado en este práctico  y sencillo libro, dirigido no sólo a las víctimas de este hostigamiento  laboral, sino también a sus familias y amigos.  
                                    A lo largo de sus  páginas, estructuradas en forma de preguntas y respuestas y puntos fáciles de  recordar, el profesor Piñuel explica el porqué del bloqueo mental que padecen  los acosados, los mecanismos de defensa que operan en ellos y sobre todo,  apunta a las claves prácticas para superar la situación. 
                                    Señala Piñuel en  una de sus páginas: "La recuperación definitiva de la víctima suele durar  años, y, en casos extremos, no recupera jamás su capacidad para el trabajo.  Este manual de autoayuda “quiere ser una guía o manual de primeros auxilios sin  pretender sustituir el tratamiento especializado que muy frecuentemente  requieren las personas que atraviesan por esta situación de naufragio personal  y profesional", relata en la introducción  
                                      Y puesto que de un  manual de autoayuda se trata, el libro se centra en abordar y tratar las  consecuencias psicológicas que se producen en las víctimas del maltrato  psicológico en el trabajo.  
                                    Piñuel dedica los  primeros capítulos a explicar, y muy detalladamente, en qué consiste el mobbing  y cómo se produce en las organizaciones; proporciona con ello al lector unas  claves sencillas para reconocer rápidamente el mobbing; El libro ofrece en sus  páginas el conocido test Cisneros del profesor Piñuel, un test de  autoconocimiento que permite evaluar y saber si uno es víctima de acoso  psicológico en su trabajo o no. 
                                      El libro prosigue  con la enumeración de los síntomas que genera el mobbing en el trabajador  acosado y con la descripción de las consecuencias que tienen para su vida  laboral y personal, así como los motivos que pueden existir para que se origine  una situación de acoso. 
                                    Comprender cómo  funciona el acoso psicológico es vital ya que un temprano reconocimiento del  problema es fundamental para eliminar los efectos que produce en sus víctimas.  Cuanto antes se identifique, mucho mejor será el pronóstico psicológico.  
                                      Más adelante el  profesor Piñuel trata de los aspectos de superación psicológicos: cómo puede la  víctima hacerles frente, cómo superar definitivamente las secuelas del mobbing  y rechazar la culpabilidad, recuperar la autoestima, y cómo rehacer la vida  profesional, tan perjudicada por la situación de acoso.  
                                    Así pues, y  "dada la desesperación e indefensión con que las víctimas del mobbing  viven la persecución en el medio laboral", el primer paso que propone el  autor para superarla es saber en qué consiste para ser capaces de reconocerla y  hacerle frente.  
                                      En cuanto a la  definición del mobbing, el Profesor Piñuel señala que "El acoso  psicológico en el trabajo o mobbing consiste en un continuado, deliberado y  degradante maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de otro u  otros compañeros, subordinados o jefes que se comportan con él cruelmente con  vistas a lograr su aniquilación o destrucción psicológica y a obtener así su  salida de la organización a través de diferentes modalidades ilícitas. 
                                    Desde una  perspectiva psicológica, el mobbing consiste en una modalidad de violencia  psicológica ejercida en el ámbito laboral". "Como proceso de  destrucción de la persona, el mobbing se compone de una serie de actuaciones  hostiles que, tomadas de forma aislada podrían parecer anodinas, pero cuya  repetición una y otra vez, todos los días, durante un periodo prolongado (de  por lo menos seis meses) supone una constante demolición de la autoestima y  autoconfianza del trabajador con efectos perniciosos para la salud". Pero  lo que importa de verdad es ver en qué se traducen todas estas notas teóricas  en la práctica. 
                                    El libro ofrece una  larga lista de los distintos modos en que se puede presentar la violencia que  se ejerce en el trabajo contra una persona.Señala Piñuel que "Las  estrategias y modalidades utilizadas para someter a la víctima a acoso  psicológico son muy variadas y la mayor parte de las veces se combinan unas con  otras (...).  
                                    Entre las más  frecuentes se encuentran las siguientes (...)  
                                    -amenazar de manera  continuada a la víctima o coaccionarla;  
                                      -quitarle áreas de  responsabilidad clave ofreciéndole a cambio tareas rutinarias sin interés o  incluso sin ningún trabajo a realizar;  
                                      -modificar sin  decir nada al trabajador las atribuciones de su puesto de trabajo;  
                                      -tratarle de una  manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él; 
                                      -ignorarle o  excluirle, hablando a una tercera persona presente, simulando su no existencia; 
                                      -atribuir  maliciosamente su éxito a otras personas;  
                                      -criticar  sistemáticamente y continuamente su trabajo;  
                                      -invadir la  privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus  armarios, documentos, gritar, chillar, avasallar a trabajador..."  
                                      y así hasta un  total de 45.  
                                    Estas estrategias  de los acosadores tienen por objetivo "acabar con la resistencia y el  equilibrio psicológico del trabajador, minándolo y desgastándolo  psicológicamente" para, finalmente, excluirle de la organización.  
                                    Por eso el mobbing  no puede presentarse como una forma de mejorar el rendimiento del trabajador, o  la productividad. Lo que busca es precisamente lo contrario.  
                                    Además, el mobbing  es para Iñaki Piñuel un proceso que se divide en cinco fases. Durante las tres  primeras se suceden de manera creciente un conflicto que deriva en unos malos  tratos, que cada vez son más y más intensos y que terminan en la persecución  sistemática.  
                                    En la cuarta fase  la destrucción generada en la víctima suele requerir asistencia y ayuda  especializada psicológica. Los trabajadores afectados por el mobbing terminan  por padecer secuelas como: ansiedad, insomnio, dolores musculares, depresión,  ataques de pánico, irritabilidad extrema que puede derivar en agresividad, que  son exclusivamente achacables a la situación de hostigamiento que padecen. En  la quinta fase de mobbing, se produce muy frecuentemente la salida de la  víctima de la organización.  
                                    Muchas veces, son  los propios acosados los que abandonan su puesto al no poder resistir el acoso  sobre ellos. En otras ocasiones “se ha perjudicado tanto el desempeño del  trabajador que se facilita un despido para el que anteriormente no había causa”  
                                      Entre las secuelas  más graves que originan la necesidad de tratamiento el autor enumera los  trastornos de ansiedad, los ataques de pánico, las somatizaciones; la  depresión, así como el terrible síndrome de estrés postraumático.  
                                    También suelen  requerir asistencia los problemas de insomnio, los cambios de personalidad y la  agresividad extrema. Todos estos problemas tienen origen no en la personalidad  de las víctimas sino en la situación de estrés crónico, ansiedad y angustia que  vivencia y que van deteriorando su organismo.  
                                    Y luego están las  consecuencias para la vida social y familiar, entre otras, la proyección de esa  agresividad con la familia, el aumento de la conflictividad familiar o el  abandono de los amigos.  
                                    Muy interesante y  esclarecedor resulta el perfil de los acosadores. No olvidemos que este libro  es fruto del trabajo de años de investigación, los cuales dan autoridad para  establecer el perfil del acosador, frecuentemente alguien que necesita  "encubrir su mediocridad e ineptitud, compensando así profundos  sentimientos de inadecuación mediante la aniquilación de otras personas,  utilizadas en beneficio propio como chivos expiatorios".  
                                    Subraya también el  profesor Iñaki Piñuel cómo es frecuente que los acosadores sean personas con  complejos de inferioridad que tratan de "acabar con aquellas personas  felices, brillantes, competentes y satisfechas consigo mismas" que se  cruzan en su camino.  
                                    El autor presenta  las modalidades bajo las que operan los gangs o grupos de acoso y explica  porqué el mobbing termina suscitando la unanimidad persecutoria contra las  víctimas o el “todos contra uno” así como el fenómeno de los “testigos mudos”  de las agresiones. 
                                    En cuanto a la  terapia aplicable a la víctima, Iñaki Piñuel insiste en que se debe tener en  cuenta que "no se trata de enfermos mentales, sino de personas dañadas a  las que les cuesta reconocer y hacer frente al mobbing". Apunta el  profesor que “determinados enfoques terapéuticos de corte culpabilizador son  inadecuados en los casos de mobbing”. 
                                    El manual cita como  fundamental el apoyo, en primer lugar, de la propia familia y pareja. "Es  importante informar cuanto antes a la pareja para que sea parte de la solución  y no parte del problema. El apoyo y la aceptación incondicional de la familia y  de la pareja es crucial en la recuperación", relata Piñuel en una de las  fichas que contiene cada uno de los epígrafes del libro a modo de resumen, algo  muy útil de cara a seguir una autoterapia. 
                                    Para el profesor  Piñuel, resulta muy importante que la víctima identifique cuanto antes el  acoso, lo cual, desgraciadamente, muchas veces no es así. Entre otras cosas,  esta incapacidad para ver la realidad del problema se debe a los mecanismos de  defensa que ellas mismas desencadenan para mantenerse a flote.  
                                    Como ejemplos de  estas dificultades, la negación y las racionalizaciones del acoso. En este  sentido, el profesor Piñuel señala que "La interpretación errónea y  evasiva de lo que les ocurre agrava el problema", así como buscar falsas  razones para justificar el mobbing o culparse a sí mismas. Por ello el autor  recomienda llamar a las cosas por su nombre e identificar al agresor y hacerle  frente sin pasividad ni agresividad. "La negación del problema suele ser  el primer y principal obstáculo para comenzar a darle respuesta y  solución". 
                                    De esta manera, el  manual proporciona pautas de comportamiento y, al mismo tiempo, explica también  el mecanismo de manipulación que utilizan los acosadores para "cazar"  a sus víctimas y deshacerse de ellas a través del daño que les infligen. 
                                      En cuanto a la  forma de enfrentar el problema, el autor pone el énfasis en la importancia de  no dejar pasar el tiempo sin hacer nada. También insiste en que "no querer  ver el mal, además de no hacer que éste desaparezca, suele contribuir a su  empeoramiento y extensión".  
                                    Piñuel insiste como  estrategia terapéutica en que la víctima debe romper la inhibición y salir  adelante hablando del problema con otros y en la importancia del diálogo  conyugal que presenta para las víctimas enormes efectos terapéuticos". No  es sin embargo recomendable la estrategia de “hacerse un buen chico”, o “mirar  a otro lado ante las agresiones” es decir, es contraproducente eludir afrontar  activamente el acoso. Afirma además Piñuel cómo el trabajo psicológico que  supone hacer frente a esta situación puede convertirse en un gran  enriquecimiento personal.  
                                    Enumera y explica  el profesor Piñuel las técnicas para hacerle frente, que entre otras consisten  en que la persona aprenda a confiar en si misma, a no desvalorarse, a mostrar  su desacuerdo, a debatir de manera asertiva, a recuperar la autoestima o a  reducir la tensión mediante la relajación.  
                                    El mal puede  superarse por fin con el último paso: terminar con el resentimiento y el odio  hacia el acosador, lo cual lo elimina de la mente del acosado, liberándose del  peso psicológico y de la rémora del rencor.                                      
                                     |