"Despedidas y encuentros": así se titula el libro de memorias que Luka Brajnovic publicó hace escasos meses, recogiendo sus recuerdos de la guerra y el exilio.
Un resumen doloroso pero lleno de coraje de la Historia europea del siglo y, a la vez, de la peripecia vital de este periodista croata afincado en España, según la semblanza publicada por El Mundo con ocasión de su fallecimiento el 8 de febrero. En 1941, Luka Brajnovic dirige, con veintidós años, un semanario croata de Zagreb. Su primer arresto viene de manos de las tropas italianas que acaban de ocupar la costa dálmata croata, por la publicación de un artículo en el que tacha a Mussolini de «dictador soberbio y mediocre». Cuando le embarcan en un acorazado rumbo a Italia, Luka no duda en huir: una hora de natación casi olímpica le deposita otra vez en la costa dálmata y puede reincorporarse a su trabajo en la capital.
Dos años después, con Croacia ya independiente y aliada de los alemanes, es atrapado por los partisanos comunistas de Tito y, tras salvarse del fusilamiento gracias a su condición de periodista, se verá por primera vez en una tesitura que se repetirá varias veces en su carrera: plegarse a los chantajes políticos. Los partisanos le presionan para que dirija un programa de radio con fines propagandísticos y él se niega en virtud de sus convicciones y de la ética profesional. El premio a esa lección de coherencia no fue otro que un campo de concentración. Una segunda huida le devuelve a Zagreb cuando capitula Italia y los croatas son movilizados al frente del Este, con los alemanes ya en franca retirada. Los hechos se suceden vertiginosamente: el periódico de Luka cierra, muere su padre, uno de sus hermanos es asesinado, se casa y nace su hija, Elica. Pero el cerco se cierra: ante la inminente entrada de los comunistas de Tito en Zagreb, Luka emprende, solo, en mayo de 1945, el exilio.
Viajará primero a Italia y luego a España. Es una de las personas desplazadas que pululan por el occidente europeo mendigando trabajo a organizaciones humanitarias, malviviendo en pensiones paupérrimas, aprendiendo a vivir en países de lengua extraña y costumbres ajenas. Su principal preocupación será conseguir que Ana y Elica salgan de la reunificada Yugoslavia de Tito. Son doce años de gestiones infructuosas, que le hacen conocer las salvajes represalias contra su familia. Pero Madrid no le defrauda. Tras doce años de separación, Ana consigue el visado para reunirse con Luka y llega a Alemania. A partir de aquí, el dolor se serena y da paso a un tiempo de reencuentro con la vida: nuevos hijos, nuevo trabajo, la posibilidad de dedicarse en cuerpo y alma al periodismo y a la enseñanza universitaria en la Universidad de Navarra, el reconocimiento de su sabiduría y de su coraje por parte de muchas generaciones de estudiantes y colegas de la Facultad de Periodismo.
No necesitó aprender la ética del periodismo en los manuales: su propia vida fue una impresionante lección de amor a la libertad, respeto a las opiniones ajenas y defensa apasionada de las propias convicciones. Miembro del Opus Dei, había hecho carne propia aquel consejo del beato Josemaría Escrivá: «No tengas miedo a la verdad, aunque la verdad te acarree la muerte».
Poeta casi a escondidas, se prodigó como comentarista de política internacional e inteligente crítico literario. Su manual "Grandes figuras de la literatura universal" y otros ensayos fue un libro de referencia en aquellos años 60 en los que poco se sabía de los escritores de la Europa Oriental.
Luka nos dio ejemplo de una fe grande. En los momentos duros de su vida. Y en los momentos ordinarios. Su ejemplo nos sirve ahora para sentir más cercana su cercanía, y saber que desde su sitio de privilegio nos echa una mano, cuando se lo pedimos, o cuando no se lo pedimos. Luka era generoso, y lo seguirá siendo. Por eso me gusta pensar que desde allá arriba Luka es ahora un intercesor eficaz.
Nos ha dejado Luka un gran tesoro. Su vida, rica, apasionante, que nos cuenta en ese libro extraordinario, que alguien podría llamar autobiografía. Pero es más. Es un libro de dolor y de amor. Es un libro de aventuras apasionantes donde están en juego la vida, la verdad, la libertad. Su hija Olga, periodista también, escribe unas líneas, epílogo del libro, que retratan a Luka. Nos cuenta, entre otras cosas, una entrevista de radio, en la que ella acompañó a su padre. Pero mejor serán sus palabras: "... la periodista dejó de mirar el bloc de notas en el que tenía anotadas las preguntas, miró a mi padre y le preguntó:
-¿No siente odio contra quienes le hicieron sufrir de esa forma?
--No.
-Pero ¿cómo es posible?
-'Desde entonces he pasado todos los días de mi vida luchando positivamente contra el odio.
Unas líneas después, a Olga se le escapa este comentario: "... una lucha tan continua contra el odio tiene que multiplicar la capacidad de amar."
La sinrazón de las luchas ideológicas del siglo XX tiene en Luka un ejemplo difícilmente repetible como víctima: prisionero de tres fuerzas de ocupación distintas -la italiana, la comunista y la aliada- supo añadir el ingrediente más difícil: el perdón. Esta frase de sus memorias podría servir como sumen de todas sus peripecias: «Todos los días de mi vida los he pasado luchando positivamente contra el odio».
Fuente: interrogantes.net
|