Aranguren Echevarría, Javier
Lo que pesa el humo
Editorial: Rialp, Madrid, 2001, páginas: 327
Ensayo formado por pequeñas reflexiones sobre problemas no siempre tan pequeños: el amor, la brevedad del tiempo, el dolor. Las respuestas del autor, catedrático de Filosofía, se apuntan en esbozo, para que cada lector se pare a pensar en ellas y para levantar en él inquietudes, eludir la indiferencia, provocar una sana rebeldía ante la pasividad en que nos coloca nuestra cultura de la información.
Armendáriz, Rubén
Aprendiendo a acompañar. Guía práctica de relaciones humanas para atender a familiares y pacientes que necesitan cuidados especiales
Pax. México
Este libro trata de ser un apoyo y guía tanto para el profesional de la salud (especialmente de las áreas médico-psicológicas) como para personas que dan apoyo espiritual, familiar, y todos aquellos dedicados a la tarea de cuidar a quien requiere atención especial, sea por enfermedad -a veces incurable-, por adicciones, discapacidad, trastornos psicológicos o neuromotores, o por edad avanzada. Es factible que una condición tal llegue a representar tensión familiar, desesperación e incluso sentimientos de culpa ante lo cual se debe establecer cierto orden dentro de semejante angustia mediante el manejo de las emociones y las creencias y ayudar a la persona afectada a asumir, en la medida de lo posible, una actitud de responsabilidad y compromiso ante su padecimiento. Enseña a mantener una sana, respetuosa y amorosa convivencia no sólo con los necesitados, sino con todos aquellos que nos rodean y muestra la experiencia de muerte como punto clave para entender la trascendencia persona
• Convivencia sana y amorosa, con enfermos, y con sanos
• Manejo de emociones; experiencia de muerte y trascendencia personal
En ocasiones, alguien cercano a nosotros requiere de atención especial, sea por enfermedad
Astudillo A., Wilson; Casado da Rocha, Antonio y Mendinueta A., Carmen (editores)
Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad
San Sebastián, SOVPAL, 2005.
La fase final de la vida en los padecimientos crónicos y en el cáncer se acompaña, por lo general, de un progresivo agravamiento de los síntomas, particularmente del dolor y del sufrimiento, que hacen que el enfermo necesite una especial protección. Por fortuna, vamos asistiendo en los últimos años a un avance significativo en las técnicas de comunicación, a una mayor comprensión de las necesidades del enfermo y a un mejor control de sus síntomas lo que ha aumentado su calidad de vida y ha hecho que los Cuidados Paliativos sean aceptados en los programas sanitarios como "formas esenciales de tratamiento".El objetivo de los Cuidados Paliativos es conseguir el máximo bienestar para los pacientes terminales y sus familias,, con especial interés en el respeto a la voluntad de los enfermos y en tratar de facilitarles las circunstancias personales, externas e internas, que puedan favorecer se proceso de aceptación y el acceso a una muerte en paz. Este nuevo volumen de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos reúne destacadas aportaciones sobre comunicación y tratamiento sintomático, así como el abordaje de los diferentes dilemas éticos, explorando los variados aspectos del sufrimiento de los enfermos y de sus familias y la proyección de la Medicina Paliativa como un campo propicio para la solidaridad con el enfermo. El lector encontrará en este libro, entre otros, una gran variedad de temas concernientes al Medicina Paliativa. Esta obra, de gran utilidad práctica, va dirigida al personal sanitario, psicólogos, asistentes sociales y entidades de apoyo social, así como a toda persona con interés en mejorar la atención a los enfermos terminales y a sus familias.
Astudillo A., Wilson; Mendinueta A. Carmen
Cómo Ayudar A La Familia En La Terminalidad
San Sebastián, SOVPAL, 2000.
"La familia de un enfermo en fase terminal es para el equipo sanitario un elemento muy importante de cuidado, no sólo por lo que significa para la atención del paciente, sino porque es el primer y último eslabón de la estructura social de solidaridad, básica para su control y apoyo durante todo el proceso de la enfermedad. Necesita educación, información, ayuda y mucha comprensión para ejercer adecuadamente su papel de manto protector del enfermo en su fase final y seguir adelante después de su fallecimiento."
Bátiz, J.; Becerra, I.; Santisteban, I.; Gómez, J.
Mi vida al final de su vida
Hospital de San Juan de Dios de Santurce, 2003.
En 1993, el Hospital de San Juan de Dios de Santurce, en colaboración con la Fundación Benéfica Aguirre, puso en marcha una Unidad de Cuidados Paliativos y un Programa de Asistencia Socio Sanitaria Domiciliaria. Fruto de la experiencia de sus profesionales, se recoge en el presente libro la experiencia propia y la de los enfermos y familias que han pasado por ella.
Behar, Daniel
Un buen morir. Encontrando sentido al proceso de la muerte
• El proceso de morir • Calidad de la muerte • Eutanasia y ortotanasia
Pax. México
Morir es parte del drama de vivir. Todos sabemos que hemos de morir un día, pero nadie lo cree realmente. La muerte es inevitable y universal; en la dimensión de lo temporal todo cuanto existe está condenado a morir y a desaparecer. Pero aceptar la idea de una aniquilación total es algo muy difícil. Actualmente se ha visto que la unidad fundamental del “Universo Observable” no sólo es la característica principal de la experiencia mística, sino también, de las revelaciones más importantes de la física moderna. De una conjunción de la física y la mística se deriva la reordenación de los conocimientos acerca de la muerte que tiende a desmitificarla para poder convivir con ella, para que, en un futuro, todas las personas, sin distinción de origen, no sólo vivan bien, sino que también puedan morir dignamente
Dambrosi, G. R.
Vademécum práctico del perito médico.
Ad Hoc. 190 págs. 1995
Introducción. El perito médico. Clases de peritos. Condiciones. Responsabilidad. Designación, excusación y recusación de peritos. Obligaciones y derechos. Falso testimonio. Honorarios. Procedimiento. Qué es una peritación. Características. Informe pericial médico legal. Modalidades específicas. El Baremo. Incapacidades laborativas. Clasificación. Prueba pericial. Las etapas del proceso judicial. Anexos: Modelos de escritos de uso en el trámite judicial. Modelos de cédulas judiciales. Apéndice legislativo.
Drane, James F.
El cuidado del enfermo terminal: Ética clínica y recomendaciones prácticas para instituciones de salud y servicios de cuidados domiciliarios
Publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud, 1999.
Esta obra proporciona a los atareados profesionales de la salud educación ética médica básica y recomendaciones prácticas para dispensar un cuidado humanitario hasta el término de la vida del paciente. Las instituciones de salud y servicios de cuidados domiciliarios por lo general no tienen el tiempo ni los medios para impartir cursos acreditados de ética médica; sin embargo, no pueden funcionar apropiadamente sin un equipo médico adiestrado en esta materia y sin políticas éticas claras y un sólido compromiso ético institucional.
Materias tan diversas como la conveniencia o inconveniencia de prolongar la agonía, las dudas provenientes del valor simbólico de los actos, el problema de los costos, la presión de actitudes y creencias, entre muchas otras, reciben una presentación sencilla y directa. Sin duda, de los temas abordados, el de la muerte es el más importante.
En este libro se propone una metodología para que los equipos de profesionales y los miembros de los comités de ética elaboren políticas adecuadas; asimismo, se brinda aquí una educación ética básica y se desarrollan elevados principios y reglas morales que ejercerán una gran influencia formativa en el campo de la organización del cuidado de la salud.
Como afirma el Dr. Fernando Lolas, Director del Programa Regional de Boética de la OPS: "este volumen aborda el complejo tema del final de la vida desde una perspectiva eminentemente práctica. Se propone ayudar al profesional que atiende enfermos terminales y a sus familias a tomar decisiones razonables, justas y satisfactoria. Es un libro -herramienta, un instrumento destinado al uso cotidiano y extenso".
Frankl, Viktor E.
El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia
Herder
Esta obra de Frankl presenta una imagen global, pero bien articulada, del hombre que deja muy atrás los modelos antropológicos usuales inspirados en el psicoanálisis, en la teoría del aprendizaje o en el behaviorismo y se interna en la dimensión del fenómeno específicamente humano. El libro incluye, además de Homo patiens (1950, ensayo de una patodicea), otra obra temprana de Frankl: Lecciones metaclínicas (1949), que apareció con el título El hombre incondicionado. Recoge también trabajos más recientes del «área fronteriza entre la psicoterapia y la filosofía» -temas como «la cuestión de sentido», «el sexo» y «el deporte»- y la conferencia pronunciada en el año 1983 en el III Congreso internacional de logoterapia celebrado en la Universidad de Ratisbona, que figura aquí con el título significativo de Argumentos en favor de un optimismo trágico.
V.E. Frankl (1905-1997) es considerado el más famoso psicoterapeuta de este siglo y el último de la gran generación de la Escuela de Viena. Es el fundador de la logoterapia, denominada la tercera escuela vienesa de psicoterapia. Hasta 1942, en pleno apogeo de los nazis, estuvo trabajando en una clínica judía de Viena, pero finalmente él y su familia fueron internados en el campo de concentración de Theresienstadt. Fue precisamente en los campos de concentración donde perfiló su teoría basada en la búsqueda de un sentido para la vida del hombre. Frankl fue profesor de neurología y psiquiatría en la Universidad de Viena y ejerció la cátedra de logoterapia en la Universidad Internacional de San Diego, en California. Ofreció conferencias en un total de 208 Universidades y veinte de ellas le otorgaron el título de doctor honoris causa. Sus libros han sido traducidos a 21 idiomas, incluido el chino, el coreano y el japonés.
Hennezel, Marie
La muerte íntima
Plaza Y Janes Editores, S.A.
La autora psicóloga y psicoanalista, practica asimismo la haptonomía (comunicación afectiva por el tacto; este concepto fue definido por Frans Veldman y proviene del griego, hapto significa tocar, tomar contacto, entrar en relación y nomos designa las reglas que rigen la relación táctil). Trabaja desde hace diez años en un centro piloto de cuidados paliativos en París que acoge principalmente a enfermos terminales, afectados de cáncer o SIDA.
La autora nos da el mensaje de que quien tienen el privilegio de acompañar a sus semejantes en sus últimos momentos saben que entran en un espacio de tiempo muy íntimo; antes de morir. A su manera tratará de confiar a quienes le acompañan lo esencial de él o ella misma, mediante un gesto o una palabra, a veces sólo en la mirada, intentará transmitir aquello que de verdad cuenta y que no siempre ha podido o sabido decir.
Vivir acompañando a personas en sus últimos momentos nos hace aumentar nuestra confianza en la vida, viviendo más intensa y conscientemente lo que nos ha tocado vivir (penas, alegrías, pequeñas cosas cotidianas). Marie de Hennezel narra vivencias personales desde el sosiego, el recuerdo, su humanidad y la ternura del trabajo bien sentido desde lo más hondo de su ser. Acompañamientos que agradece, junto a pacientes, sus amigos y familiares. Junto a: Bernard, Patricia, Marcelle, Dominique, Patrick, Marie-France, Louis, Charlotte, Paul, María, Danièle, Dimitri, Valérie, y muchos otros y otras. Además de abordar el clima y el sentimiento de trabajo en la unidad de cuidados paliativos y del equipo sin olvidar el objeto de ello: los pacientes y sus familias, sus vivencias, sus miedos, sus vidas. La autora intercala vivencias y el análisis de las mismas, para profundizar en la necesidad de escuchar y comprender, no sólo con nuestros oídos y nuestro cuerpo sino también con nuestro ser íntimo y nuestro espíritu. La autora sobrevuela sobre algunos aspectos "íntimos" en su relación con Mitterrand y la visita del mismo a la unidad de cuidados paliativos y nos invita a estar cada vez más receptivos y atentos a la propia realidad, a los demás y al mundo, invitándonos a que saboreemos el instante, a que sepamos detenernos y escuchar cada murmullo de la vida, siempre apoyando los pensamientos de vida.
El epílogo del Dr Xavier Gómez Batiste-Aletorn justifica la necesidad de los cuidados paliativos. Concluyendo el libro con varios Anexos: La declaración de Barcelona '95 de cuidados paliativos, los derechos del enfermo terminal, nombres, direcciones y teléfonos de las Sociedades españolas de ayuda a pacientes con cáncer, SIDA y pacientes geriátricos
Herzog, Émile (ps. De Maurois, André)
Un arte de vivir
Editorial Tomo S. A., México, 1999
muerte, amor, envejecer
André Maurois es el pseudónimo de Émile Herzog, novelista y ensayista francés nacido el 26 de julio de 1885 en Elbeuf (Normandía) y muerto en París el 9 de octubre de 1967. Descendiente de una rica familia dedicada la industria textil, Maurois realizó estudios secundarios en Rouen (Liceo Corneille) y superiores en Caen. Tuvo como profesor al filosofo Alain que le animó a tomar el camino de la escritura. Ante la perspectiva de tomar la dirección del negocio familiar, optó por la literatura. Durante la primera Gran Guerra, sirvió como interprete del Estado Mayor británico, lo que le familiarizó con el cáracter y la cultura anglosajona. En la II Guerra Mundial luchó por la Francia libre y se refugió en Estados Unidos al negar su obediencia al gobierno pro-nazi de Vichy. En 1938 ingresó en la Academia francesa.
Maurois considera que hay cinco temas en la vida que son de suma importancia para el desarrollo personal y son: el arte de pensar, el arte de amar, el arte de trabajar, el arte de mandar y finalmente el arte de envejecer. El libro se divide en estos cinco capítulos y expone de forma sencilla la relevancia que cada uno de estos temas tiene para una persona. La claridad en las palabras es una de las mayores virtudes de este autor francés, miembro de la Academia Francesa. Tal vez una de la mayores virtudes de Maurois sea el decir las mismas cosas de siempre pero con palabras nuevas, que revitalizan conceptos viejos y les da una nueva luz.
Hinton, John
Experiencias sobre el morir
Seix Barral.
El autor, médico y psiquiatra, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los problemas relacionados con los enfermos incurables, reacciones del moribundo y ayuda que precisa. El presente libro fue publicado bajo el título "Dying".
Comienza con una introducción que nos acerca al natural y a la vez complejo mundo personal del muriente. Intenta el autor con el presente libro reunir un conjunto de precisiones y de ideas sobre la muerte, lo cual no ha sido tarea fácil puesto que son múltiples y diversos los aspectos de la conducta humana que están presentes y que interfieren, por lo que el Dr. Hinton ha dirigido su atención hacia los aspectos más importantes referidos al morir, a saber, al que muere, a los que se encuentran a su alrededor y por fin los que se condolerán por su muerte. Por ello comienza la primera parte del estudio con una breve descripción de algunos sentimientos e ideas de hombres y mujeres en torno a la muerte: actitudes en torno a la muerte (págs. 25-60). La segunda parte: el morir (págs. 61-126) gira en torno a las diferentes actitudes de los distintos pacientes próximos a morir, en los cuales describe los sufrimientos que los aquejan y las diferentes maneras en que se enfrentan a su propio final. La tercera parte: el cuidado de los enfermos de muerte (págs. 127-190) engloba aspectos tales como el tratamiento a moribundos, la prolongación de la vida y aceleración de la muerte, o hablando de la muerte con el propio enfermo. Se analizan los logros obtenidos, los fracasos y los problemas del cuidado médico y a responder a la pregunta: ¿quién ha de cuidar al enfermo?.
La cuarta y última parte del libro: el duelo (págs. 191-223), centra la atención en los que se quedan una vez se ha producido el fallecimiento, centrándose en las reacciones ante la pérdida y en la manera o diferentes modos de reconstruir el esquema existencial que se ha visto alterado; luto y recuperación.
Kraus, Arnoldo
Enfermar o sanar, El arte del dolor
Plaza y Janés, Barcelona, 2003
Arnoldo Kraus nació en el Distrito Federal en 1951. Es médico cirujano. Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Colabora en La Jornada y en diversas revistas de circulación nacional y en el extranjero. Ha publicado tres libros: La eutanasia, en colaboración con Asunción Alvarez (1998); La bioética, en co-autoría con Antonio Cabral (1999); y Una lectura de la vida. Artículo sobre la enfermedad y sus caminos (2002) .
Enfermar o sanar, El arte del dolor es un paseo que intenta comprender algunas de las caras del ser humano y algunos rincones de la sociedad. Este libro nace del compromiso hacia el otro y de la imperiosa necesidad de construir una "nueva ética". La apuesta surge cuando el dolor revela rostros desconocidos, cuando la piel arrugada quiere interpretar el cuerpo propio y el de la comunidad. Emana, asimismo, al palpar el peso de las células enfermas y las inequidades entre individuos y sociedades.
En esta obra, Arnoldo Kraus hace un singular recorrido a través de la enfermedad, las posibilidades de curación, la relación médico-paciente, enfermo-familia y sociedad-enfermedad; propone formas de curación que acercan al enfermo con el arte y presenta propuestas para hacer menos doloroso el momento de la muerte. De manera ágil y mediante una narrativa sencilla, Kraus propone nuevos caminos para afrontar el camino de la enfermedad y todos sus posibles desenlaces.
Estos textos son un intento que nace de la escucha y de la observación, de la sanación y de la muerte. Este libro camina sobre los huesos del escepticismo y sobre las flaquezas del hombre. Arnoldo Kraus lo escribió impulsado por las lecturas que tanto individuos como sociedad hacen cuando el cuerpo recuerda que existe y la sociedad muestra sus flaquezas, sus desvelos, su dolor.
Kübler Ross, Elizabeth
Una luz que se apaga. Una obra que ayuda a encontrar la paz que viene de enfrentar, comprender y aceptar la muerte de un niño
Pax, México, 2003
Incluyendo relatos que se dirigen a lo más profundo de nosotros y producto de una década de trabajo con niños moribundos de diversas edades, llagando al conocimiento interno que los niños tienen de la muerte, esta obra cautiva por su enorme serenidad y realismo analizando los principios de la vida. Si logramos ventilar la atmósfera deprimente, desprendernos del temor reverencial a ese compañero cotidiano que es la muerte, más se aprende sobre la vida y sus misterios finales. "Es la puerta para comprender la naturaleza humana, su lucha por sobrevivir y, en último término, su evolución espiritual. Los que hemos aprendido a conocer la muerte, en vez de temerla y combatirla, nos hemos convertido en maestros de la vida".
Kübler-Ross, Elisabeth.
Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido
Martínez Roca, S.A. 2001.
Este trabajo de la Dra. E. Kübler-Ross realizado hace dos décadas, profundiza en las preguntas que son planteadas con más frecuencia acerca de la muerte de las personas cercanas. De reciente edición en España, es una referencia importante para profesionales de la salud, religiosos, asistentes sociales, conductores de ambulancias, directores de funerarias y cualquier persona que esté interesa en el tema o tenga que afrontar el trance de la muerte de un ser querido. El objetivo de esta obra es pues aclarar dudas y responder a las preguntas que con mayor frecuencia plantean moribundos y sus familiares. Se divide la presente obra en 13 capítulos que son: 1. El enfermo terminal; 2. Formas especiales de comunicación; 3. Enfermedades terminales y suicidio; 4. Muerte súbita; 5. Prolongación de la vida; 6. ¿dónde se encuentran mejor los pacientes terminales?; 7. Problemas en la familia después de la muerte; 8. Funerales; 9. Sentimientos de la familia y el personal sanitario; 10. Otros problemas del personal sanitario; 11. Vejez; 12. Preguntas sobre el humor, temor, fe, esperanza; 13. Preguntas personales.
Lewis, Clive Staples
Una pena en observación
Editorial: Anagrama, 2002, páginas: 104
Dolor, enfermedad, muerte el valor de la vida Está escrita a modo de diario, o pequeños cuadernos que comenzó a escribir después de la muerte de su mujer Helen de cáncer, en los que cuenta cómo se va sintiendo día tras día. Al principio es como si todo le pareciera que estaba en contra suya, pero va reflexionando con el tiempo e irá recuperando la confianza en sí mismo. Cada reflexión hace pensar mucho y lleva a sacar propias conclusiones
López Imedio, Eulalia
Enfermería en cuidados paliativos
Paginas: 426 , 1998 , Edicion: 1ª
Abarca todos los aspectos de los cuidados paliativos en la fase terminal, además de dar especial preferencia a los pacientes oncológicos. También incluye dos capítulos dedicados a los ancianos, niños, pacientes con SIDA y demencia. La obra se desarrolla desde los principios que sustentan la práctica hasta los principales síntomas, cuidados de enfermería y comunicación con el paciente y su familia, así como aspectos éticos y de organización. Este libro está destinado a las enfermeras de los servicios de oncología y terapia intensiva, psicólogos, asistentes sociales, personal de centros de salud y familiares de pacientes oncológicos.
Mencia, Victor Ramon y Diez, Rosa A.
Cuidar y defender la vida
Formacion Alcala S.L., Editori
1ª edición (2006).
Tema: bioética, biotecnología, manipulación del desarrollo de la vida [2006]
Algunas consideraciones previas sobre los cuidados paliativos en atención primaria. Necesidades y problemas del enfermo terminal. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los cuidados paliativos. ¿Debería haber equipos de apoyo para los Cuidados Paliativos en el domicilio? ¿Hospital o domicilio? ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?
Actitudes. La visita domiciliaria: la base de todo. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo. El apoyo a la familia: ¿quimera o realidad? ¿Informar o conspirar? El profesional en la fase preagónica y en la agonía. El profesional ante la muerte y el duelo.
Aptitudes. El dolor. El estreñimiento. Problemas en la boca. La disnea. Náuseas y vómitos. El insomnio. Anorexia y caquexia. ¿Hay urgencias en cuidados paliativos en el domicilio? La alternativa: la vía subcutánea. El control en la agonía
Mittag, Oskar
Asistencia práctica para enfermos terminales
Herder
Precio:15,5 € ($21,11)
216 páginas.
1ª edición (05/1996).
Ante la noticia de la enfermedad incurable de un ser querido, la falta de información y de recursos prácticos nos puede llevar a decidir su hospitalización. A veces es inevitable. Sin embargo, en los últimos años aumenta la tendencia a cuidar a los enfermos terminales en el propio hogar. Además, en muchos países se han fundado centros hospitalarios alternativos que ofrecen a los enfermos un entorno más personalizado y la posibilidad de seguir dedicándose a sus ocupaciones preferidas.
Este libro ofrece consejos concretos y realistas para todos los que cuidan a enfermos terminales en hospitales, en centros alternativos o en casa. También da instrucciones técnicas para la aplicación más idónea de la higiene y de los medicamentos.
Monge, Miguel Ángel
Sin miedo. Como afrontar la enfermedad y el final de la vida
Editorial: Eunsa, Pamplona, 2006, páginas: 180
Este libro se propone reflexionar –sin miedo– sobre la enfermedad y la muerte, y sus cuestiones colaterales: la enfermedad terminal, la humanización de la medicina, los cuidados paliativos, la eutanasia, el sentido del sufrimiento, la esperanza y también, ¿por qué no?, el más allá. ¿Qué nos espera después de la muerte? El autor es desde hace veinticinco años capellán en la Clínica Universitaria de Navarra y ha tratado a miles de pacientes, en algunos casos ayudándoles y acompañándoles en el último momento. Fruto de su experiencia, y de su personal convicción de que «una imagen vale más que mil palabras» ha hilvanado el libro ayudándose con retazos de buen cine, apoyándose para contar sus reflexiones en un puñado de películas que le sirven de cañamazo para «bordar» sobre ellas las distintas cuestiones: el proceso de adaptación a la enfermedad, cómo dar las malas noticias, la atención psicológica a los familiares, el duelo...
Mounier, Emmanuel
Cartas desde el dolor
Editorial Jus, México, 2005, 133 páginas
Una selección de cartas del amplio e interesante epistolario de este hombre, fundador del personalismo y del "Esprit", una revista y un movimiento importante antes y durante la segunda guerra. Con motivo de diversas vicisitudes, en torno a la guerra, que le lleva a estar separado de su familia, y, sobre todo, en torno a la grave enfermedad de su hijita, Mounier escribe a sus amigos, a su mujer, unas cartas llenas de sentimiento pero también de sentido. No es fácil entender el dolor sobre todo cuando se sufre en primera persona. Por eso este libro es una buena ayuda para profundizar en algo que siempre tiene algo de misterio.
Polaino Lorente, Aquilino
Una vida robada a la muerte
Editorial: Planeta, 1997, páginas: 212
Muerte, sentido de la vida, psicología, sentido del dolor
Este libro es un verdadero documento psicológico de una persona que de estar prácticamente muerta consigue sobrevivir a una situación muy crítica padecida tras un accidente de coche. Se trata de un relato donde un hombre que vuelve del mundo de las sombras narra el drama de su reincorporación al mundo, pero lo importante es que esta reincorporación se produce en un clima de relaciones interpersonales donde se hacen visibles espacios recónditos que el ajetreo de la vida cotidiana impide contemplar. Los temas que a través de una experiencia dolorosa experimenta el autor de este libro lleva al lector a cuestionarse sobre las realidades y las verdades que son esenciales en la vida de todo ser humano: la necesidad de sentirse querido, la visión de la realidad que permite percibir una experiencia dolorosa, la superficialidad con que a veces vivimos la vida cuando pensamos que la vida física es una realidad que nunca acabará. Tal vez este libro tenga un mayor impacto en aquellas personas que conocen de cerca a su autor y a las personas a las que hace referencia en él, pero sin embargo es un claro de testimonio de una reflexión vivida en una situación en la que las personas cercanas nos hacen ver el sentido de las cosas más menudas. En esta obra también se abre una ventana a la dimensión trascendental del hombre, dimensión que en ocasiones es relegada a un plano secundario cuando por el contrario es la que nos hace ver la vida con una luz diferente.
Rascón Banda, Víctor Hugo
¿Por qué a mí? Diario de un condenado
México, Grijalbo, 2006, 252 p.
ISBN 968-596-332-0
En 1994, al dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda le diagnosticaron leucemia linfocítica crónica y hoy, a doce años de aquella noticia, la enfermedad se encuentra detenida. En este diario, suerte de diván y conversación fraterna, el autor comparte algunas de las reflexiones que ha sostenido en este tiempo y hace un repaso de su vida, de la vida.
Hacia el final de ¿Por qué a mí? Diario de un condenado, en el capítulo intitulado “¿Dado de alta?”, escribe Rascón Banda: “Yo tampoco entiendo la palabra remisión, porque remitir es enviar, conscripto remiso es el que presta servicio militar años después de que tuvo que hacerlo y la remisión en el derecho romano es un estatus de esclavos liberados.” A pesar de que sé las razones por las cuales la medicina, y los doctores, hemos tenido que adecuar términos para explicar lo que le sucede al cuerpo cuando padece, o lo que le pasa al vivo cuando muere, al igual que el autor, yo tampoco entiendo muchas palabras propias del quehacer médico. Hablar de remisión, o decirle al paciente que la enfermedad no está activa, significa que el proceso patológico que originó el mal ha sido detenido y quizá vencido.
En términos de vida y de filosofía, la enfermedad puede ser inasible, incomprensible y, con frecuencia, impredecible. Quizá por eso nos vemos obligados a crear términos o a deformar la realidad de la patología para acoplarla a las exigencias de la vida cotidiana. Buen ejemplo de ese intríngulis son los certificados de defunción: llenarlos y explicar las causas de la muerte es un ejercicio que combina ciencia, imaginación, mentira y obligación.
¿Muere el suicida por el impacto de la bala o por el peso de la vida acumulada?, ¿muere el niño abandonado en la calle por deshidratación o por la miseria de quien lo deja a su suerte?, ¿fenece el viejo por haber cumplido 80 años o por soledad? Pienso que Rascón Banda caviló en ideas semejantes cuando decidió nombrar a su libro ¿Por qué a mí?
“¿Por qué a mí?” es, en la mayoría de las enfermedades, una pregunta imposible de responder. Si los médicos tuviésemos que ser calificados por medio de esa cuestión creo que la mayoría reprobaríamos. Por fortuna, cuando la ciencia carece de elementos, las artes, y sobre todo la literatura, suelen ser árboles bienhechores. La fisura, uno de los últimos textos de F. Scott Fitzgerald, comienza con estas palabras: “Toda vida es, desde luego, un proceso de demolición.” Líneas adelante agrega: “La marca de una inteligencia de primer plano es su capacidad para concentrarse en dos ideas contradictorias sin perder la posibilidad de funcionar. Por ejemplo, deberíamos poder comprender que las cosas carecen de esperanza y, no obstante, estar resueltos a cambiarlas.”
Retomo la idea de Fitzgerald y escribo: “Toda enfermedad es, desde luego, un proceso de la vida y un pasaporte que construye periplos internos y miradas universales. La esperanza, para recuperarse o para intentar morir con dignidad es una de las enseñanzas de la enfermedad.” Así respondo cuando la ciencia deja de arroparme y eso hace la pluma de Rascón Banda en el viaje que construye ¿Por qué a mí?, que más que diario es un diván y más que condena es un repaso de la vida, la medicina, la música dominical, el sabor de los alimentos, el tiempo perdido, la enfermedad, los amigos, la política, los doctores, la literatura y los múltiples yos del autor que se transmutan a lo largo de la enfermedad.
Esas vivencias le permiten a Rascón afirmar tras explicar que recibió 73 transfusiones: “Ahora llevo sangre de muchas personas, de distintas profesiones, de diferentes caracteres, de variados sentimientos. ¿Cambiará mi forma de ser, de sentir y de ver el mundo? Soy un poco de todos.” Maravillosa, la pregunta de Rascón. No, uno no es el mismo cuando por su cuerpo circula la sangre de tantas personas, pero, sobre todo, no es el mismo cuando los nombres y apellidos, Víctor Hugo Rascón Banda, llevan, en cada letra, la postergación de la muerte y la certeza de los días.
En ¿Por qué a mí? Diario de un condenado, Rascón Banda escribe de esa conciencia adquirida a través de su ser enfermo sin olvidar su ser sano. De ahí el afán terapéutico de la literatura y del dramaturgo convertido en enfermo.
¿Acaso es erróneo afirmar que la literatura y la enfermedad comparten, en muchas ocasiones, los mismos escenarios? ¿Acaso los escritores no son con frecuencia médicos de la sociedad? ¿Acaso la risa, el dolor, el deseo y el suspenso plasmados en el teatro no son escaparates de la vida y de la patología? ¿Qué quiere decir el autor cuando escribe “el mundo es un pañuelo”? ¿Y qué nos transmite cuando afirma “todavía tengo sentido de dignidad. No me gusta que nadie mire mi cuerpo.”? ¿O qué significa “dormir es morir un poco”?
El libro es ameno y se “lee solo”: es ameno por sencillo y es sencillo por ameno. Rascón Banda lo escribió para despojarse un poco del peso de su enfermedad, para compartir lo que sucede en las camas de los hospitales y en las cabezas de los dramaturgos. Para cualquier enfermo las letras son diván y hogar para edificar los días; son tierra joven, son tiempo sediento, son antídotos contra el dolor, son retazos de vida y espacios luminosos donde la pluma y la muerte dialogan bajo un mismo techo.
En el libro entreteje sus males con los traspiés de México y del mundo. Lo hace sin perderse. Y es que cuando la literatura o el teatro se convierten en delirio, la muerte primero calla y siempre, siempre, pierde después.
Reoch, Richard.
Morir bien. Una guía para afrontar con valor y dignidad la experiencia de la muerte
Oniro, S.A.
Este es un libro lleno de belleza, esperanza y dignidad, en el que tanto quienes se hallan en la antesala de la muerte como los amigos, familiares y profesionales que les rodean encontrarán los consejos y la tranquilidad que necesitan. Su contenido, riguroso y útil, es el resultado de la experiencia de un equipo multiprofesional de especialistas de fama internacional y expertos en terapias complementarias, además de la de profesionales que trabajan en residencias geriátricas o con enfermos terminales.
Se encuentra dividido el presente libro en cinco partes: 1. El camino de la naturaleza (terapias, ejercicios, perspectivas); 2. Amor y cuidados (entorno, tratamientos, habilidades básicas); 3. La gran conmoción Emociones, actitudes, necesidades íntimas); 4. La entrega y el abandono (crecer, perdonar, prepararse para morir) ; 5. El viaje de retorno (despedidas, recuerdos, lo inesperado).
En la primera parte El camino de la naturaleza (págs. 23-49) se abordan las terapias, los ejercicios, y las perspectivas en las siguientes partes: Nuestras necesidades más profundas, hierbas, aceites, vibraciones, trabajo corporal y energía, las dudas más frecuentes, cuando no hay médico, en el espejo de la muerte, cuidarnos unos a otros, cultivar las energías, la presencia amada, un cuerpo sabio, relajación progresiva, el ritmo esencial, la curva del aprendizaje.
En el capítulo 3. La gran conmoción se abordan las emociones, actitudes, necesidades íntimas (págs. 103-125) abordando: la mitología de la muerte, perder el control, en el laboratorio, las astillas del miedo, autoprotección, el clima interior, recuperar el equilibrio, la intimidad, las actividades, el movimiento de la energía y superar obstáculos.
En la quinta parte (págs. 159-183) El viaje de retorno se abordan las despedidas, los recuerdos, y lo inesperado, en las siguientes partes: aquellos que amamos, convivir con el dolor, muertes imprevistas, muertes prematuras, las tres preguntas, viajes interrumpidos, decir adiós, entierros verdes, el recuerdo, muertes exuberantes, regresar a la muerte y, una cultura mundial.
Sharp, Joseph.
Sin miedo a morir
RBA Libros, S.A.
Joseph Sharp, es un abogado norteamericano diagnosticado seropositivo, enfermedad que le llevó a trabajar como consejero en el Parkland Memorial Hospital de Dallas (Texas). El estrecho contacto con enfermos, y su propia experiencia personal, han dado forma a este libro que, bajo el título de Living our dying, es un gran éxito de ventas en EE. UU. El autor no hace reflexionar sobre cuestiones tal como: ¿Por qué negamos la evidencia de nuestra muerte? Puesto que la respuesta a esta pregunta nos da el conocimiento para poder enfrentarnos, de manera abierta y consciente, a las dudas que nos invaden. Dejaremos de ser así seres temerosos que sólo encuentran salida en la superstición o la indiferencia. Pero el conocimiento implica un acto voluntario de búsqueda y enfrentamiento ante aquello que nos atemoriza. Darle la espalda a la muerte, actuar como si ésta no existiera, sólo puede aumentar nuestros miedos y convertirnos en seres indefensos ante ella. Joseph Sharp propone una mirada valiente y honesta, un reconocimiento de la muerte como parte integrante de su propia vida. Nos muestra un camino, la senda hacia un viaje interior e individual, para conseguir el equilibrio y poder armonizar vida y muerte dentro de un mismo proceso.
Se divide el libro en cuatro partes: 1. Despertar a nuestro morir (27-44); 2. Invitación a la muerte (47-118); 3. Profundizando más (121-191); 4. Vivir nuestro morir (193-230). |