| Ministerio de Salud Dirección de Servicios de Salud
 Costa Rica
 Segunda Edición
 Agosto del 2003
 Participantes en la   elaboración de la norma
 Dra. María Elena López.   Dirección Servicios de Salud, Ministerio de Salud
 Dra. Ma. del Carmen   Oconitrillo . Dirección Servicios de Salud, Ministerio de Salud
 Dra. Sonia   Solano Angulo. Dirección Servicios de Salud. Ministerio de Salud
 Dr. Ramírez   Cordero, Clínica de Cuidados Paliativos y colaboradores.
 1   Fundamentación
 El Ministerio de Salud con la potestad que le   confiere la Ley General de Salud en las Disposiciones generales, especialmente   en sus artículos:
 
 Artículo 1: La salud de la población es un bien   de interés público tutelado por el Estado.
 Artículo 2: Es función   esencial del Estado velar por la salud de la población.
 Corresponde al Poder   Ejecutivo por medio del Ministerio de Salubridad Pública, el cual se referirá   abreviadamente la presente ley como ¨Ministerio, la definición de la política   nacional de salud, la formación, planificación y coordinación de todas las   actividades públicas y privadas relativas a salud, así como la ejecución de   aquellas actividades que competen conforme a la ley. Tendrá potestades para   dictar reglamentos autónomos en estas materias.¨
 Artículo 70. Todo   establecimiento de atención médica deberá reunir los requisitos que dispongan   las normas generales que el Poder Ejecutivo dicte para cada categoría de éstos,   en especial, normas técnicas de trabajo y organización; tipo de personal   necesario; planta física, instalaciones; equipos; sistemas de saneamiento y de   eliminación de residuos y otras especiales que procedan atendiendo a la   naturaleza y magnitud de la operación del establecimiento.
 Artículo   343: Toda institución o establecimiento público, semipúblico o privado que   realice acciones de salud sean éstas de promoción, conservación o recuperación   de la salud en las personas o de rehabilitación del paciente queda sujeto a las   normas técnicas que el Ministerio dicte dentro de sus atribuciones y al control   y supervigilancia técnica de las autoridades de salud.
 Lo anterior es lo que   fundamenta la elaboración de la Norma para la Acreditación de los Centros de   Cuidados Paliativos en el ámbito ambulatorio y domiciliar y de Control del Dolor   y Cuidados Paliativos Hospitalarios con el fin de garantizar la calidad de   atención que se brinda en este tipo de establecimientos de salud.
 Los   requisitos establecidos en esta norma se basan en lo dispuesto en la Ley General   de la Salud, No. 5395, el Decreto Ejecutivo y Leyes 7600, 7765, 7756, 8220,   7227, 8239 y la 14496-SPPS y el Decreto Ejecutivo No. 29561-S del 14 junio 2001   “Manual de Normas para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos del I y II   nivel de atención y Cuidados Paliativos Nivel I y II de Atención Médica y la   Bibliografía actualizada y antecedentes Nacionales e Internacionales. Ley   orgánica del Ministerio de Salud 5412, Otros artículos de la ley general de   Salud que fortalecen esta normativa son: 337-338-339-340-341-342-344-345-346-349   entre otros.
 1.1 Objetivo y ámbito de   aplicación.Esta norma tiene como objetivo especificar las condiciones y   requisitos mínimos que deben cumplir los establecimientos públicos, privados y   mixtos en cuidados paliativos, para cumplir con el proceso de Acreditación en el   ámbito ambulatorio y de atención domiciliar
 
 Estos establecimientos, para   el inicio de su proceso de Acreditación, requerirán contar con la Habilitación   del servicio. La Habilitación, proceso obligatorio, exige el cumplimiento de   estándares de estructura. Se definen como estándares de estructura: al Recurso   Humano, Planta Física, Recurso Material y Equipo. Una vez Habilitado el servicio   se solicita voluntariamente la Acreditación. La Norma de Acreditación que a   continuación se presenta incluye indicadores de proceso y/ o resultado en:   Liderazgo y Conducción; Entrega de la atención; Recurso Humano, Ambiente; Manejo   de la Información y que deben cumplir los establecimientos que brindan atención   en Centros de Cuidados Paliativos. Estas normas, estándares y sus indicadores   deben ser cumplidos para obtener la Acreditación por parte del Ministerio de   Salud.
 
 El ámbito de aplicación de esta normativa es nacional y se   establece para todos los Centros de Cuidados Paliativos con atención ambulatoria   y domiciliar, los que pueden ser públicos, semipúblicos o privados (ONG o   mixtos).
 1.2 ComplejidadPara este efecto se   tienen dos tipos de complejidad de establecimientos:
 1. Tipo de atención   ambulatoria y a nivel domiciliar
 2. Tipo de atención hospitalaria con   atención ambulatoria y domiciliar
 1.3 Valores que fundamentan los estándares   de atención de Cuidados Paliativos: La dignidad del paciente y su   familia.
 Compasión en la atención del paciente y de su familia.
 Equidad   en el acceso a servicios de cuidado paliativo.
 Respeto por el paciente, su   familia y cuidadores.
 Abogacía para responder a los deseos de los pacientes,   sus familias y comunidad.
 Excelencia en la provisión de atención y en el   apoyo al paciente y a su familia.
 Rendición de cuentas a pacientes, familias   y comunidad
 2 Aspectos Generales 2.1 Definiciones generales y   símbolosAcreditación: Es el procedimiento de evaluación externo   de los recursos, procesos y resultados de la atención de establecimientos de   salud y afines, de tipo voluntario y periódico, que tiende a garantizar la   calidad de atención, a través del cumplimiento de estándares previamente   aceptados, dentro de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad (OMS,   1990 y OPS 1984)
 Cuidados paliativos: La OMS (2000) define cuidados   paliativos "como la atención integral a pacientes, cuando sus enfermedades ya no   responden a los tratamientos curativos, y cuando el control del dolor y de otros   síntomas y de otros problemas psicológicos, sociales y espirituales son   dominantes. La meta de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de   los pacientes y sus familias.
 El Cuidado Paliativo afirma la vida y mira a   la muerte como un proceso normal.
 El Cuidado Paliativo enfatiza el alivio   del dolor y de otros síntomas estresantes; integra en la atención los cuidados   físicos, psicológicos y espirituales; ofrece un sistema de apoyo que ayuda al   paciente a vivir tan activamente como sea posible hasta su muerte, y un sistema   de apoyo que ayuda a la familia durante la atención de la enfermedad del   paciente, en su muerte y en el proceso de duelo".
 Dolor crónico: se   presenta por tiempos prolongados (más de 6 meses) y genera adaptaciones   anormales del sistema nervioso somático y autonómico, produciendo además,   cambios en la habilidad funcional, cambios en los estilos de vida y cambios de   personalidad y actitudes sicológicas de impotencia y desesperanza.
 Dolor   crónico maligno: se caracteriza por la presencia de elementos agudos de   dolor somático, visceral o neuropático, repetitivos o prolongados y producidos   por el tumor en forma directa o indirecta.
 Dolor somático: se produce   por la activación de receptores para el dolor (nociceptores) localizados en   estructuras somáticas (piel, hueso, articulaciones y sus envolturas, músculos y   tendones) las cuales producen sensaciones de dolor bien definidas y   localizadas.
 Dolor visceral: se presenta como producto de la   compresión, la infiltración, la falta de riego sanguíneo o por el estiramiento y   distensión de las vísceras torácicas y abdominales, las cuales se inervan con   receptores viscerales conectadas principalmente al sistema neurovegetativo. El   dolor es de vaga localización, descrito como profundo.
 Dolor   neuropático: es producto de la lesión del sistema nervioso periférico,   central o ambos, como consecuencia de la infiltración o compresión de nervios   periféricos o de la médula espinal por el tumor, por traumatismos, lesiones   químicas a los nervios, provocadas por: radiación, cirugía o quimioterapia para   el cáncer.
 Dolor incidental: se presenta con una lesión lítica en   cualquier área músculo esquelética, se caracteriza porque no se presenta en   reposo, al movimiento se inicia el dolor
 Enfermedad terminal: es   aquella enfermedad avanzada, progresiva e incurable; con síntomas múltiples,   multifactoriales, intensos y cambiantes, impacto emocional en el enfermo, la   familia o el entorno afectivo, y con pronóstico de vida limitado, por causa de   cáncer, sida, enfermedades crónicas evolutivas discapacitantes, y otras   enfermedades y condiciones crónicas relacionadas con la edad avanzada. (X.   Gómez-Batiste er al. Cuidados Paliativos en Oncología, Ed. JIMS, Barcelona,   España, 1996)
 Derechos humanos: son derechos y libertades   fundamentales inherentes a los seres humanos y se basan en el reconocimiento de   la dignidad, la libertad, la igualdad y la justicia para toda a persona sin   ninguna distinción. Los derechos humanos son principios sobre la base de los   cuales los individuos pueden actuar y los Estados pueden legislar y juzgar.
 La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos, está   relacionada con responsabilidades y derechos consigo misma y con su entorno   social y natural. (Manual de Educación en Derechos Humanos; Instrumentos   Internacionales de Derechos Humanos. IIDH)
 Derechos humanos en salud:   son los derechos que buscan garantizar la salud integral, el bienestar, para   todas las personas sin discriminación por razón de sexo, etnia, religión,   nacionalidad, condición económica, edad, escolaridad, preferencia sexual y   condición de salud.
 Son los derechos que aseguran que las personas sean   tratadas con dignidad, igualdad, equidad y respeto en los diferentes espacios   donde se construye la salud. Será una violación a los derechos humanos en salud   cualquier trato inequitativo, excluyente, desigual, degradante o estigmatizador   que obstaculice la construcción de la salud, el bienestar y el desarrollo de las   personas. (Quirós Edda. Dirección Servicios de Salud. Eje Derechos Humanos y   género en Salud 2003)
 Derechos Humanos de las personas con enfermedad   terminal: son los derechos que buscan garantizar a las personas con alguna   enfermedad terminal su salud integral, su bienestar sin discriminación alguna.
 Son los derechos que aseguran que las personas con enfermedad terminal sean   tratadas con dignidad, igualdad, equidad y respeto. Será una violación a sus   derechos humanos cualquier trato inequitativo, desigual, degradante o   estigmatizador que obstaculice la construcción de su bienestar y el desarrollo.   (Quirós Edda. Dirección Servicios de Salud. Eje Derechos Humanos y género en   Salud 2003)
 Derechos de las personas cuidadoras y de las/os   prestatarias/os de servicios de salud: son los derechos que aseguran que las   personas cuidadoras y las /os prestatarias/os de salud sean tratadas con   dignidad, igualdad, equidad y respeto en los espacios donde asumen su tarea de   dar atención.
 Discriminación: la discriminación puede ser el resultado   de una acción o una omisión, puede ser intencional o no intencional, directa o   indirecta, sútil o abiertamente hostil, pero sea como sea, produce profundos   daños en la vida de las personas que la reciben, porque cualquiera sea la forma   en que se manifieste, se convierte en graves formas de violencia. (Quirós R.   Edda. Módulo para Promover y Defender el Derecho a la Igualdad, Justicia,   desarrollo y Respeto para la Personas que viven con VIH-SIDA. Para   facilitadoras/es. Instituto Interamericano de derechos humanos. Costa Rica. 2002   / Protocolo para la identificación de discriminación contra personas que viven   con VIHSIDA" . ONUSIDA 2001)
 Igualdad: significa que toda persona sin   distinción de edad, sexo, grupo étnico, preferencia sexual, condición de salud,   condición socioeconómica, de escolaridad, nacionalidad goce de la misma   condición jurídica y social, es decir que tengan las mismas condiciones para   realizar plenamente sus derechos humanos y su potencial para contribuir al   desarrollo nacional, político, económico, social y cultural, y beneficiarse de   los resultados de ese desarrollo. (Quirós Edda. Dirección Servicios de Salud.   Eje Derechos Humanos y género en Salud 2003)
 Equidad: la equidad es un   imperativo ético basado en principios de justicia social. El trato equitativo -a   diferencia del trato igual- requiere siempre la contextualización a la hora de   tomar decisiones. El camino hacia la igualdad reconoce que puede ser necesario   el trato diferente para lograr los mismos resultados, por condiciones de vida   diferentes o compensar discriminaciones pasadas. Es el proceso de ser justo.   (Quirós Edda. Dirección Servicios de Salud. Eje Derechos Humanos y género en   Salud 2003)
 Equipo interdisciplinario de cuidados paliativos: Un   equipo interdisciplinario se define como una unidad funcional, compuesta de   individuos con variadas disciplinas y formación especializada, quienes coordinan   sus actividades para proveer servicios. (Ducanis A J et al. 1979. The   Interdisciplinary Health Care Team: A Handbook; Germantown, Aspen System   Corporation, p3)
 La atención de cuidados paliativos en la comunidad se provee   a través de un equipo interdisciplinario, con personal capacitado por   instituciones reconocidas, dentro y fuera del país en cuidados paliativos. La   integración de personal capacitado en servicios de cuidados paliativos y los   equipos del primer nivel de atención, posibilita a las familias y a los   pacientes mantenerse en sus hogares, durante todas las fases de enfermedades   terminales, si esto es posible y si ellos lo desean, con el apoyo completo y la   atención que necesiten durante este tiempo.
 Equipos hospitalarios de   control del dolor y cuidados paliativos: Los equipos hospitalarios de   atención al dolor y cuidados paliativos proveen cuidados especializados dentro   de los servicios hospitalarios, lo que incluye la atención de pacientes en   diferentes servicios hospitalarios, o diferentes modalidades de atención   (Albergues y Hospitales de Día) y proveyendo asesoría y apoyo a otros clínicos y   al primer nivel de atención.
 Familia: Los cercanos al paciente en   conocimiento, atención y afecto. Esto incluye la familia biológica; la familia   de adquisición (por matrimonio / contrato), la familia de escogencia y amigos (   no relacionada biológicamente o por matrimonio / contrato. (Asociación   Canadiense de Cuidado Paliativo, 1995)
 Normas técnicas para la atención   del dolor y cuidados paliativos: Son las normas generales y específicas, que   por criterio de expertos y sobre la base de la evidencia, rigen la “provisión de   servicios, la educación, la capacitación y la disponibilidad de medicamentos”,   para el control del dolor y el cuidado paliativo, con el fin de contribuir a   disminuir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas con   padecimientos incurables, mediante una atención integral, eficiente y eficaz,   generada por un equipo interdisciplinario.
 Normas técnicas para   acreditación de servicios de atención al dolor y cuidados paliativos: Se   derivan de las anteriores y son las utilizadas por el ente rector (Ministerio de   Salud) en el procedimiento de evaluación externo. Especifican las condiciones y   requisitos mínimos para la acreditación e incluyen indicadores de estructura,   proceso y resultado de la atención de establecimientos de salud y afines para   garantizar la calidad de atención.
 Paciente terminal: aquel que sufre   una enfermedad terminal, para la cual no hay esperanza razonable de cura y que   lo lleva a la muerte. Esta condición causa un deterioro progresivo e incrementa   la dependencia hacia la familia y los cuidadores.
 3 Clasificación y designación 3.1 Clínicas de cuidados paliativos en el   ámbito ambulatorio y domiciliar:Desarrollan las siguientes   actividades
 · Consulta externa
 · Visita Domiciliar
 · Atención del duelo   familiar
 · Reuniones interdisciplinarias
 · Docencia e investigación
 ·   Evaluación
 3.2 La norma de acreditación se aplica en   los establecimientos que brindan cuidados paliativos. Estos servicios   son estudiados por una serie de estándares que se agrupan en las siguientes   áreas:
 1. Liderazgo y Conducción:
 1.1. Desarrollo de la cultura   organizacional
 1.2 Políticas
 1.3 Organización
 1.4 Planificación
 1.5   Asignación de recursos
 2. Entrega del Servicio de atención
 2.1   Aspectos Generales
 2.2 Atención Médica
 2.3 Atención Psicológica
 2.4   Atención Social
 2.5 Atención Espiritual
 3. Manejo de la   información
 4. Recursos humanos
 4.1 Tipo
 4.2 Orientación y   educación permanente
 5. Ambiente
 4 Especificaciones para la atención   ambulatoria y domiciliar de Cuidados Paliativos 4.1 Liderazgo y conducción4.1.1   Desarrollo de la cultura organizacional
 4.1.1.1 El establecimiento debe   definir por escrito: la Misión, la Visión, los Valores y los Objetivos generales   y específicos que orientan su quehacer.
 a) Tiene objetivos propuestos de   cobertura de pacientes a ser atendidos por año.
 b) Tiene criterios de   admisión definidos que refuerzan la equidad y el derecho a esta atención a   cualquier ciudadano, con cualquier patología
 c) Tiene bien definidos los   servicios que ofrecen en su ámbito de acción
 4.1.1.2 Se tiene constancia   escrita que la misión, visión, valores y objetivos de la organización se han   revisado periódicamente.
 4.1.1.3 Tiene la organización un proceso de   divulgación de su misión, visión, valores y objetivos a clientes, a familiares,   a amigos, a estudiantes, al personal, a voluntarios, a otras organizaciones y a   la comunidad.
 4.1.2 Políticas
 4.1.2.1 Se tienen claramente definidos en   forma explícita los principios bioéticos que rigen la atención de cuidados   paliativos, entre estos se encuentran:
 a) Beneficencia: actuar siempre en   beneficio de la persona con total respeto de los principios éticos.
 b)   No-maleficencia: no hacer daño
 c) Autonomía: Que establece claramente la   libertad de decisión del paciente en su tratamiento, ya sea en forma directa   personal o por atestados.
 d) Justicia: tratar a cada persona con lo que se   considera moralmente correcto
 y apropiado, incluye el derecho a ser bien y   debidamente atendido
 e) Equidad: a dar atención de cuidados paliativos no   discriminatoria.
 f) Integridad: respeto por las personas y sus creencias   (enfermos, familiares y propio equipo)
 4.1.2.2 Se tienen claramente definidos   y explícitos en forma escrita los derechos de las familias y los pacientes en   estado terminal o con VIH SIDA y se contemplan los siguientes aspectos
 a) el   derecho a ser tratado con respeto y dignidad
 b) ser libre de abuso, de   explotación, de discriminación, de negligencia
 c) ser libre de rehusar un   servicio o tratamiento
 d) participar activamente en todos los aspectos de su   tratamiento y decidir sobre el mismo.
 e) tener acceso a un profesional o   voluntario de apoyo en cualquier momento que se juzgue necesario
 f) aceptar o   rehusar participar en investigaciones clínicas
 g) conocer cómo hacer llegar   sus preocupaciones sobre la calidad del servicio
 h) recibir información sobre   terapias complementarias o alternativas
 4.1.2.3 El establecimiento tiene   criterios definidos para guiar las discusiones y la toma de decisiones con   respecto a asuntos de bioética, los cuales son revisados y actualizados al menos   cada 2 años
 4.1.2.4 Se tienen procesos definidos de educación continua a los   usuarios y usuarias y a sus familias sobre sus derechos.
 4.1.2.5 Se tienen   procesos definidos para determinar cuando el paciente es capaz de tomar   decisiones informadas.
 a) El personal está capacitado, tiene el conocimiento,   las habilidades y los recursos para determinar la competencia del paciente para   la toma de decisiones.
 b) El personal está consciente de su rol y   responsabilidades cuando el paciente es incapaz de tomar decisiones   informadas.
 c) Cuando el paciente es incapaz de tomar sus propias decisiones,   el personal recurre a los substitutos: familiares o responsables   legales
 4.1.2.6 El equipo tiene definido un proceso de consentimiento para la   prestación del servicio que incluye:
 a) Explicar las opciones del servicio,   los beneficios esperados y sus riesgos, los riesgos de rehusar el servicio y los   recursos disponibles.
 b) Presentando la información de manera que el paciente   y la familia la entienda
 c) Dando la información en forma verbal y por   escrito
 4.1.3 Organización
 4.1.3.1 Existe un equipo interdisciplinario,   para proveer atención coordinada: médica, de enfermería y de apoyo al paciente y   su familia y se encuentran definidas y documentadas su ámbito de autoridad,   roles y responsabilidades.
 a) La filosofía, valores, objetivos y política del   servicio son usados para guiar el trabajo del equipo.
 b) La composición del   equipo incorpora profesionales capacitados en cuidados paliativos y refleja su   habilidad para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales,   espirituales y culturales de los pacientes y sus familias.
 c) Los pacientes y   sus familias tienen acceso a la atención durante las 24 horas y los 7 días de la   semana
 d) El equipo se reúne regularmente para planificar, revisar y evaluar   la atención de los pacientes y sus familias
 e) El equipo se reúne   regularmente para la discusión de problemas relacionados con la provisión de los   servicios
 4.1.3.2 El equipo interdisciplinario incorpora voluntarios   debidamente capacitados
 a) La participación de voluntarios está reconocida en   la filosofía y objetivos del servicio
 b) Las políticas y procedimientos guían   el reclutamiento, selección, entrenamiento, apoyo y evaluación de   voluntarios
 c) Las políticas guían la utilización y supervisión de   voluntarios, sus prácticas de trabajo, y establecen sus responsabilidades en el   servicio
 d) Los voluntarios son supervisados y coordinados por un miembro   designado del equipo
 4.1.3.3 La educación en cuidados paliativos se programa   al equipo interdisciplinario y a otros profesionales de la salud
 a) Programa   de educación continua al equipo y los voluntarios en desarrollo
 b) El   personal contribuye y participa en la educación de grado y posgrado en cuidados   paliativos
 c) El programa provee educación a otros profesionales para   facilitar el desarrollo del abordaje de cuidados paliativos en la atención en   salud a la comunidad
 d) Materiales educativos están disponibles para el   equipo, para apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades en cuidados   paliativos
 4.1.3.4 El servicio de cuidado paliativo se dirige a la mejora   continua de la calidad de atención e investigación en las prácticas cínicas y   gerenciales
 a) Políticas escritas para guiar un programa de mejoramiento de   la calidad
 b) Los programas de mejoramiento de la calidad son colaborativos,   interdisciplinarios y focalizados en las necesidades identificadas de los   pacientes y sus familias.
 c) El servicios es evaluado desde la perspectiva de   los pacientes, familias, profesionales de salud y la comunidad.
 d)   Benchmarking con otros proveedores de servicios como un medio de desarrollar   calidad y para implementar las mejores prácticas.
 e) Los programas tienen   metas definidas para mejorar el desempeño del servicio
 f) Procesos definidos   para la atención de denuncias de los pacientes y sus familias
 g) Hay   evidencia de la incorporación en la práctica de los resultados de los puntos   anteriores para el mejoramiento de la calidad
 4.1.3.5 El establecimiento   cumple con las regulaciones nacionales y reportes establecidos para el   funcionamiento del establecimiento
 a) Cuenta con el certificado de   habilitación
 b) Reportes de enfermedades de declaración obligatoria
 c)   Reportes periódicos de sus actividades a superiores administrativos y al   Ministerio de Salud
 4.1.3.6 La dirección activamente promueve la   organización, sus valores y sus servicios a la comunidad, a otras organizaciones   y a su propio personal
 4.1.4. Planificación
 4.1.4.1 Tiene un área   geográfica-poblacional claramente definida bajo su responsabilidad para la   atención en cuidados paliativos.
 4.1.4.2 Tiene procesos claramente   identificados para asegurar a toda la población igualdad de oportunidades para   el acceso a los servicios (a poblaciones discapacitadas, rurales, grupos   étnicos, en pobreza) y se han identificado las barreras existentes al acceso y   se han eliminado
 a) Procesos de coordinación con las Oficinas de Verificación   de Derechos, para asegurar la cobertura del Seguro de Salud a sus usuarios
 b)   Registro de pacientes atendidos por tipo de seguro de salud
 c) Registros de   pacientes atendidos, con variables identificadas por género, etnia, condiciones   de pobreza, discapacidad, ruralidad
 4.1.4.3 El establecimiento tiene procesos   establecidos de análisis de la información para conocer la situación de salud de   la población que cubre y toma en cuenta sus características demográficas,   mortalidad y causas, egresos hospitalarios, causas de consulta y si es posible   identifica factores de riesgo para cáncer.
 4.1.4.4 Elabora planes anuales   operativos con identificación de los recursos necesarios para la realización de   las actividades, acordes con la misión, visión y objetivos definidos.
 4.1.4.5   Cuenta con un sistema de evaluación y monitoría del plan anual de trabajo con   indicadores seleccionados para medir las metas, objetivos y resultados   esperados
 4.1.4.6 .Las actividades reportadas del establecimiento están   acordes con la misión y objetivos definidos.
 4.1.5 Asignación y manejo de   recursos
 4.1.5.1 Los recursos humanos, físicos y financieros se asignan por   medio de:
 a) revisión de prioridades identificadas en el plan
 b)   negociando recursos con patrocinadores, organizaciones comunitarias y   gobierno
 c) identificando recursos de otras organizaciones que puedan   dirigirse a las necesidades detectadas
 4.1.5.2 Existe un responsable de la   administración de los recursos financieros y materiales del   establecimiento
 4.1.5.3 Existen fuentes de financiamiento definidas y   permanentes que apoyan las actividades de atención al dolor y cuidados   paliativos
 4.2 Entrega de los servicios4.2.1   Aspectos Generales
 4.2.1.1 Se cuenta con información por escrito, para la   población y otras organizaciones, escrita en forma simple y comprensible   sobre:
 a) el rango de servicios que se ofrecen
 b) cómo se puede hacer uso   del sistema
 c) horario del servicio
 4.2.1.2 Se tienen mecanismos definidos   para que la población pueda establecer contacto rápido con la organización por   medio de:
 a) teléfono
 b) en situación de crisis
 c) después de horas   regulares de servicio
 4.2.1.3. La organización tiene procesos diseñados para   responder prontamente a los requerimientos de servicios e información por parte   de la población, por medio de protocolos y guías de respuesta a problemas   comunes
 4.2.1.4 La atención brindada debe cubrir al menos los siguientes   aspectos:
 a) Cuidado médico, psicológico, espiritual y social de los   pacientes
 b) Apoyo a la familia y amigos cercanos
 c) Apoyo emocional al   equipo
 4.2.2 Atención Médica
 4.2.2.1 Existen procesos definidos para la   evaluación comprensiva e interdisciplinaria del paciente y su familia para   desarrollar un plan de atención individual e incluyen:
 a) El servicio de   cuidado paliativo tienen una política para priorizar y responder a las   referencias. Los tiempos de respuesta son regularmente evaluados.
 b) El   proceso de evaluación del paciente y la documentación refleja un abordaje   interdisciplinario y es coordinado para reducir la repetición de la historia   clínica y de los exámenes clínicos. Esta evaluación es hecha o revisada por un   profesional capacitado en cuidado paliativo; toma en cuenta y valora los   criterios establecidos en la referencia
 c) Las necesidades, comprensión y   expectativas del paciente y su familia están documentadas y se reflejan en la   evaluación. Los pacientes y sus familias son estimulados para expresar sus   necesidades de atención en cuidados paliativos durante el proceso de   evaluación.
 d) Se recogen y anotan datos demográficos y clínicos
 e)   Determina la relación entre las necesidades del paciente y los servicios   disponibles
 f) Determina las prioridades de atención del paciente de acuerdo   a una guía de evaluación del paciente en cuidado paliativo
 g) Establece los   enlaces de atención del paciente con los profesionales médicos del nivel   primario, otros recursos comunitarios y otras organizaciones de atención de   niveles superiores
 h) Proceso establecido y definido para revisiones y   ajustes de la evaluación inicial
 i) Discusión y documentación sobre los   deseos del paciente y su familia con relación al estado terminal de la   enfermedad
 4.2.2.2. Planes de atención basados en necesidades identificadas y   expresadas por los pacientes y sus familias, los cuales son regularmente   revisados
 a) Los planes de atención se elaboran en la evaluación inicial y se   revisan periódicamente
 b) Los planes de atención son apropiados y responden a   las necesidades cambiantes del paciente y la familia y a la fases de avance de   la enfermedad
 c) Los planes de atención están claramente documentados
 d)   El plan de atención refleja la continuidad de atención e identifica los recursos   y apoyos requeridos en la red de servicios.
 4.2.2.3 El manejo de los síntomas   del paciente con base en la evidencia aplicada sistemática y hábilmente. Se   cuenta con
 a) Evaluaciones periódicas que se hacen y se documentan, que   incluyen la comprensión del paciente y de su familia del proceso de la   enfermedad y tratamiento
 b) Las decisiones de tratamiento están basadas en la   mejor evidencia disponible y en los deseos del paciente y su familia. Se tiene   evidencia de consecutivas evaluaciones de la efectividad del tratamiento.
 c)   Mecanismos claros de referencia que aseguran al paciente tener acceso a la   atención profesional requerida cuando sea necesario.
 d) Protocolos de manejo   del dolor.
 e) Guías de atención de principales síntomas y signos de pacientes   en fase terminal: síntomas digestivos (anorexia; estreñimiento; náuseas y   vómitos); de síntomas respiratorios primarios o secundarios; cuidado de mucosas,   de ansiedad, depresión y confusión
 f) La experiencia del paciente confirma la   respuesta oportuna del servicio para tratar los síntomas estresantes
 g)   Opciones de tratamiento son claramente explicados y capacitan al paciente y a su   familia para tomar decisiones informadas
 h) La familia y los voluntarios son   educados para proveer cuidados dirigidos a mejorar el confort y necesidades de   los pacientes.
 4.2.2.4 La fase terminal de la enfermedad se reconoce y una   atención sensible se proporciona. Se cuenta con:
 a) Protocolos de información   y comunicación al paciente y la familia
 b) Protocolos de atención a la   agonía
 c) Tratamiento y cuidado individualizado para satisfacer las   necesidades y deseos del paciente y la familia
 d) Documentación que los   deseos del paciente y su familia son tomados en cuenta en la atención de la fase   terminal; las razones para no cumplir estos deseos son evaluadas por el servicio   de cuidado paliativo
 e) El final de la vida y la anticipación de la muerte   son temas honestamente discutidos con el paciente, familia y equipo y toman en   consideración aspectos sociales y culturales
 f) La transición del paciente a   la fase terminal se reconoce
 g) La alocación de recursos conforme a las   necesidades, refleja la intensificación de los cuidados que ocurre en la fase   Terminal
 h) La atención a la familia se continúa en las horas que siguen a   la muerte del paciente
 4.2.3 Atención psicológica
 4.2.3.1 El impacto   psicológico de la enfermedad terminal sobre el paciente y la familia se evalúa y   se responde a él apropiadamente
 a) El equipo interdisciplinario incluye   miembros con entrenamiento y habilidades para la provisión de atención   psicológica en enfermedades terminales
 b) El proceso de evaluación y   documentación refleja un abordaje interdisciplinario, el cual es coordinado para   evitar repeticiones.
 c) Las necesidades emocionales y psicológicas del   paciente y la familia son evaluadas. El paciente y su familia son estimulados   para expresar sus necesidades emocionales al equipo
 d) Un plan de atención   que responde a las necesidades cambiantes del paciente y su familia y a las   diferentes fases de la enfermedad se establece y es implementado
 4.2.3.2   Cuando las necesidades psicológicas identificadas exceden la capacidad del   servicio de cuidado paliativo, el paciente y/o su familia son referidos a   especialistas de otro nivel de atención
 a) Políticas y procedimientos   efectivos de referencia se establecen para asegurar la continuidad de atención a   los pacientes y sus familias
 b) Las necesidades, comprensión y expectativas   de los pacientes y sus familias se reflejan en las evaluaciones y en los   procesos de referencia.
 4.2.3.3 Un plan de apoyo está disponible a las   familias y cuidadores basado en la mejor evidencia y evaluación de   necesidades
 a) Protocolos de manejo del duelo
 b) La evaluación de riesgo   psicológico (duelo) se hace rutinariamente como parte de la evaluación inicial y   subsiguientes del paciente y su familia
 c) Información sobre pérdida y duelo   y la disponibilidad de servicios de apoyo se provee a la familia antes y después   de la muerte del paciente
 d) El personal y voluntarios que están   rutinariamente envueltos en el apoyo al duelo, son entrenados y se les provee de   supervisión y apoyo
 e) El servicio recoge información para evaluar los   resultados del apoyo al duelo
 f) El servicio de apoyo al duelo se reconoce   como componente fundamental del servicio de cuidado paliativo
 g) Un   directorio de asesores profesionales está disponible y la referencia a ellos se   hace si es necesario
 4.2.3.4 El servicio de cuidado paliativo reconoce el   impacto en su personal de la atención a pacientes moribundos y a sus   familias
 a) Estrategias para proveer apoyo situacional al personal y a   voluntarios
 b) Políticas específicas para apoyar y cuidar al personal,   incluyendo el análisis y retroalimentación de incidentes críticos y   respuestas
 c) Educación al personal y a voluntarios, para que desarrollen   estrategias que minimicen el impacto personal del trabajo en servicios de   cuidado paliativo
 4.2.4 Atención Social
 4.2.4.1 Una evaluación comprensiva   e interdisciplinaria se realiza para identificar las necesidades sociales del   paciente y la familia
 a) una evaluación social se hace y se documenta, e   incluye relaciones familiares, asuntos recreacionales, ambiente de trabajo,   aspectos financieros; sexualidad, vivienda, disponibilidad de cuido, acceso a   servicios y asuntos legales.
 b) Necesidades sociales se incorporan en el plan   de atención en consulta con el paciente y la familia
 c) Programa educativo   enfocado a las necesidades sociales del paciente terminal y sus familias está   disponible al personal y a los voluntarios
 4.2.4.2 Un plan de atención,   integrado e individualizado se desarrolla en consulta con el paciente y la   familia, dirigido a responder a sus necesidades sociales
 a) El plan se   elabora en la evaluación inicial, e incluye metas definidas por el paciente y la   familia
 b) El plan se revisa regularmente y refleja los cambios en las   necesidades del paciente y su familia y en las prioridades identificadas
 c)   El personal elabora el plan con respeto a las creencias del paciente y la   familia y de acuerdo con sus deseos
 d) Las referencias que se hacen a   diferentes servicios para resolver necesidades sociales, se realizan con el   consentimiento de los pacientes y sus familias
 e) Los planes de atención se   desarrollan con base en la utilización de las redes sociales y servicios   existentes
 4.2.4.3 La importancia de elevar y mantener la el respaldo   comunitario a los cuidados paliativos se reconoce y se actúa para lograrlo
 a)   promoción por medios de comunicación
 b) El personal y voluntarios promueven   CP en la comunidad
 4.2.5 Atención espiritual
 4.2.5.1 La dimensión   espiritual de la atención del paciente y la familia son reconocidas, exploradas   y se responde apropiadamente
 a) Una evolución espiritual se usa para   identificar debilidades y necesidades del paciente y de su familia
 b) Un plan   de atención, basado en la evaluación espiritual y que refleje el derecho del   paciente a la autonomía, se desarrolla y documenta.
 c) El plan de atención   refleja y reconoce la dimensión espiritual y provee oportunidades para su   expresión.
 d) Acceso a consejería espiritual se facilita al personal y a los   voluntarios
 4.2.5.2 Las creencias religiosas del paciente y su familia son   reconocidas y respetadas
 a) El servicio desarrolla sensibilidad en el uso de   símbolos e íconos religiosos
 b) El paciente y su familia se le estimula para   usar símbolos e íconos de su sistema de creencias
 c) El servicio ofrece   oportunidades para que el paciente y la familia celebren ritos y prácticas   espirituales
 d) El personal y voluntarios desarrollan actividades que les   permiten construir su respeto a diferentes creencias, prácticas religiosas y   tradiciones
 4.2.5.3 El servicio provee apoyo espiritual y religioso apropiado   a pacientes y a sus familias
 a) El equipo interdisciplinario puede incluir   religiosos apropiadamente capacitados
 b) Un proceso estructurado y   documentado para accesar cuidado pastoral
 c) Directorio de recursos para   proveer cuidados pastorales
 d) El servicio de cuidado pastoral, acorde a las   creencias de los pacientes y familias, facilita el contacto con grupos   comunitarios o individuos que dan apoyo espiritual o religioso
 4.2.6 Atención   Cultural
 4.2.6.1 El servicio de cuidado paliativo satisface las necesidades   culturales del paciente y la familia y refleja la diversidad cultural de la   comunidad que sirve.
 a) El personal y los voluntarios del servicio reflejan,   tanto como es posible, la diversidad cultural de la comunidad que sirven.
 b)   Las necesidades culturales del paciente y la familia se identifican y se   documentan
 c) Programas educativos al personal y a los voluntarios para   sensibilizarlos a tradiciones culturales diversas y acordes al perfil cultural   de la comunidad
 4.3 Manejo de la Información
 4.3.1 Tiene   estadísticas del año anterior y del año en curso, en la cual se tenga   información sobre la mortalidad y casos nuevos de cáncer, SIDA y condiciones   geriátricas en la población adscrita
 4.3.2 La planificación y el desarrollo   del servicio toma en cuenta la información anterior para responder a las   necesidades de la población
 4.3.3 Registra en el expediente clínico de cada   paciente todas las acciones realizadas: la evolución clínica, hallazgos   relevantes y modificaciones terapéuticas introducidas. Estas deben estar de   acuerdo con lo estipulado en Manuales y Protocolos del servicio.
 4.3.4 Lleva   un registro actualizado de los pacientes atendidos y de los pacientes fallecidos   e informa a la dirección médica del establecimiento al cual esté adscrito y al   Ministerio de Salud
 4.3.5 El establecimiento tiene estadísticas sobre el uso   de los recursos por parte de sus usuarios y usuarias :
 a) Lugar de   defunción
 b) Tasa de uso de servicios de urgencias
 c) Promedio de   estancias en servicios hospitalarios,
 d) Número de consultas de primera vez y   subsecuentes
 e) Número de visitas domiciliares de primera vez y   subsecuentes
 4.3.6 El establecimiento tiene estadísticas que permitan conocer   en sus usuarios y usuarias atendidas:
 a) media de supervivencia por tipo de   patología
 b) Duración media en el servicio
 c) El establecimiento tiene   estadísticas sobre el uso de fármacos, tipo de fármacos, dosis y vías de   administración
 4.4 Recurso Humano
 4.4.1. Desde el primer contacto   con la organización, los clientes y sus familias, pueden identificar y contactar   la persona designada del equipo, responsable de la coordinación de su   atención.
 4.4.1.1 Se tienen bien definidos y documentados los roles y   responsabilidades de cada uno de los otros miembros de su personal, de   voluntarios y de otras organizaciones con respecto a su organización.
 4.4.2   Orientación y educación continua
 4.4.2.1 La organización tiene definido un   proceso de orientación a los nuevos miembros de su personal, de tal manera que   entiendan sus roles y responsabilidades.
 4.4.2.2 La organización tiene un   plan de educación permanente a su personal para apoyar su desempeño en el   cumplimiento de sus roles y responsabilidades
 4.4.2.3 La organización   coordina anualmente con las clínicas y centros de atención al dolor y cuidados   paliativos procesos de pasantías, de capacitación de su personal y de formación   del voluntariado, participando en las mismas
 4.5 Ambiente
 4.5.1 El   servicio usa equipo, suministros y el espacio en forma segura, eficiente y   efectiva
 a) Planifica el mantenimiento y reemplazo
 b) La compra del mismo   se basa en el tipo de servicio que se ofrece, el conocimiento y habilidades para   usarlo; el riesgo potencial en control de infecciones, seguridad ocupacional,   disposición de deshechos; beneficios y costos
 c) El espacio físico es   inspeccionado de rutina
 d) El personal se capacita para operar y dar   mantenimiento a los equipos
 e) El personal se capacita para reportar   problemas e incidentes relacionados con equipos, suministros de   atención
 4.5.2 La organización del ambiente físico contribuye al bienestar de   pacientes y personal
 a) confortable, limpio
 b) asegura suficiente   privacidad
 c) es adecuado para pacientes y personal con necesidades   especiales
 4.5.3 Accidentes potenciales y riesgos son minimizados donde el   paciente recibe el servicio
 a) capacitando al paciente y la familia sobre el   uso seguro de equipos y suministros
 b) control de infecciones
 4.5.4   Control y prevención de infecciones
 4.5.4.1 Para prevenir infecciones se   llevan procesos que incluyen:
 a) limpieza, desinfección, esterilización de   equipo y suministros
 b) manejo y disposición apropiada de materiales   peligrosos o infectados
 c) reporte de enfermedades trasmisibles a las   autoridades
 d) el personal recibe educación sobre los riesgos de infecciones   y su rol para prevenirlas
 Anexo ARequisitos   para solicitar la acreditacion
 ( Este anexo forma parte   integrante de la norma)
 -Para solicitar la acreditación de un   establecimiento que brinde cuidados paliativos, la persona interesada debe   presentar solicitud escrita ante el Ministerio de Salud (Área, Región o el Nivel   Central). La cual se canalizará según corresponda-Deberá presentar atestados   del equipo interdisciplinario que prestará el servicio.
 -Presentar   certificaciones de los respectivos colegios, de que cumplen con lo establecido   para ejercer a derecho en el país.
 - Deberá presentar copia de cédula   jurídica de la fundación.
 Anexo B:Requisitos   de información al realizar la evaluación del establecimiento
 (   Este anexo forma parte integrante de la norma)
 I. Identificación del establecimiento1.   Nombre
 2. Código
 3. Cédula Jurídica
 II. Ubicación
 1. Región
 2.   Área de Salud
 3. Provincia
 4. Cantón
 5. Distrito
 6. Dirección
 7.   Dirección postal
 8. E. Mail
 9. Telephone
 10. Fax
 Información sobre   la persona responsable técnica del establecimiento
 1. Nombre
 2.   Cédula
 3. Código profesional
 IV. Otra información cuando aplique
 1.   Tipo de establecimiento
 [1] Ministerio de Salud. Norma de Costa Rica   para acreditación de clínicas de atención del dolor y cuidados paliativos,   1998[2] OPS/OMS, 1984
 [3] OMS, 1990
 |