| 
 Ediciones RialpISBN: 978-84-321-3204-9
 Año edición: 1998
 Plaza de edición: Madrid
 272 págs.
     Una reflexión antropológica y jurídica sobre uno de los fenómenos  humanos más universales: la fiesta nupcial. Desde la primera boda de la  humanidad hasta las que se celebran en nuestros días.   ~~~~~~~~~~~~~~~ (Reseña)Las  bodas. Sexo, fiesta y Derecho
   Amelia GomáAceprensa, 3-II-1999
   En este libro, segunda edición corregida  y aumentada, el autor, doctor en Derecho y en Derecho Canónico, y abogado de la  Rota Romana, realiza un interesante estudio sobre los motivos que impulsan a  los hombres de todos los tiempos y culturas a iniciar su vida familiar a través  de una fiesta nupcial. Carreras cree que en toda boda, salvo casos  excepcionales, se dan tres elementos: el amor, la fiesta y el Derecho (ver  servicio 168/94). Respecto al primer elemento, aunque no se deba confundir amor  y matrimonio, sería exagerado decir que ambos términos no tienen nada que ver.  En la actualidad, y a diferencia de tiempos pasados, el amor está normalmente  en el origen de la prestación del consentimiento matrimonial. Por otra parte, el matrimonio no es algo  privado, tiene una dimensión social, ya que constituye el punto de partida de  una nueva familia, célula básica de la sociedad, la cual ha de  "reconocer" públicamente esa nueva realidad. Tradicionalmente, la  fiesta nupcial es el mejor modo que la sociedad ha encontrado para otorgar su  reconocimiento. Sin embargo, desde un punto de vista  estrictamente jurídico, la celebración del matrimonio es totalmente accidental:  para el Derecho, lo importante es que se hayan cumplido todas las formalidades  requeridas, haya o no fiesta. Por eso el autor afirma que "en las bodas  deben distinguirse dos niveles: el interpersonal, esto es, el poder soberano de  los esposos de generar la familia, y el social o reconocimiento de naturaleza  jurídica realizado por la comunidad". Para que un matrimonio sea  considerado válido ha de cumplir dos principios: el principio consensual y el  principio formal. La novedad fundamental de la segunda  edición de esta obra se encuentra en su tercera parte, que aborda en  profundidad las llamadas "situaciones matrimoniales irregulares"  desde una perspectiva nupcial. Es decir, todas aquellas uniones que, aun con el  consentimiento de la pareja, carecen de uno de los elementos necesarios para  ser calificadas de matrimoniales, como es el reconocimiento de la autoridad  civil o religiosa, ya que no ha habido boda. Lo que se plantea es: ¿pueden ser  consideradas como familias este tipo de uniones? El autor entiende que el modo habitual  de constituir una familia es celebrando una fiesta nupcial (sin boda no hay  familia), pero que "hay una serie de situaciones excepcionales en las que  una comunidad de personas puede ser reconocida como una familia por la  autoridad" aunque no haya existido la tradicional boda. Desde el momento  en que estas uniones quedan reconocidas por la autoridad serán contempladas  como verdaderas comunidades familiares, ya que cumplen con los dos principios,  consensual y formal, expresados en un momento diferente al habitual (familias  sin boda). Ahora bien, no todas las situaciones de  hecho pueden ser tenidas por familiares, puesto que para que exista una familia  son necesarios una serie de "requisitos mínimos" como la  heterosexualidad de la pareja, la estabilidad, apertura a la vida..., que hacen  que sea imposible llamar "familia" a las uniones homosexuales, por lo  que estas relaciones no pueden ser reguladas por el Derecho de familia, sino,  en todo caso, por normas del Derecho de obligaciones. Por último, el autor se  detiene a considerar la postura de la Iglesia ante estas transformaciones de la  sociedad que afectan en muchos casos a sus fieles, y las respuestas del  Magisterio ordinario. El libro está bien estructurado, y  resulta en conjunto muy interesante y apto para todo tipo de lectores, aunque  algunos capítulos puedan ser demasiado técnicos para los no especialistas. En  cualquier caso, merece la pena el esfuerzo.    ************************* Índice Las Bodas. Sexo, fiesta y derecho   1. ¿Da lo mismo casarse  por lo civil  que casarse por la Iglesia? 2. Y si diese lo  mismo, ¿para qué casarse? 3. Estructuración  general del libro.   PRIMERA PARTE: HISTORIA DE UNA TRADICION NUPCIAL  MILENARIA.   CAPITULO I. LAS  PRINCIPALES DIMENSIONES DEL MATRIMONIO. 4. La dimensión  festiva y social. A) La primera  fiesta de la Humanidad. B) El banquete  nupcial. C) La dimensión  festiva de las nupcias y el derecho matrimonial. D) La dimensión  festiva y la sacralidad del matrimonio. 5. La dimensión  litúrgica. A) Planteamiento  del problema. B) La celebración  del  sacramento del matrimonio cristiano  en los primeros siglos del cristianismo. C) Liturgia  matrimonial y eucaristía. D) La «revolución»  litúrgica de los siglos XI-XIII. 6. La dimensión  interpersonal: la esencia del matrimonio. A) El  consentimiento matrimonial. B) ¿Un adulterio  fue consagrado sacramento del matrimonio? C) El  consentimiento matrimonial, centro de la liturgia y del derecho canónico  matrimoniales. D) Conclusión. CAPITULO II. LOS  ESPEJISMOS MATRIMONIALES DE LA CULTURA OCCIDENTAL: EL MATRIMONIO CONTRATO Y EL  MATRIMONIO LEGAL. 7. El espejismo del  matrimonio contrato. A) La verosimilitud  del espejismo. B) El origen y la  justificación del matrimonio-contrato. C) La «prueba del  nueve» del matrimonio contrato. 8. El espejismo del  matrimonio legal. A) El contrapunto  del «mito» de Romeo y Julieta: Ana Karenina. B) La plaga de los  matrimonios clandestinos. C)  La Iglesia tiende a tomar cartas en el  asunto. D) La solución dada  por el Concilio de Trento al problema de los matrimonios clandestinos: la forma  canónica. E) Conclusión. 9. La vertiente  civil del matrimonio legal. A) El matrimonio  como contrato natural. B) Los orígenes de  las «guerras matrimoniales». C) Bajo el impulso  del iusnaturalismo racionalista. D) La Revolución  francesa y la secularización del matrimonio. 10. La vertiente  canónica del matrimonio legal. A) La jurisdicción  de la Iglesia sobre el matrimonio y la forma canónica. B) El matrimonio  civil de los católicos: ¿un concubinato? C) La  clericalización del sacramento del matrimonio.   SEGUNDA PARTE: LAS NUPCIAS EN EL PANORAMA DE LA  CULTURA CONTEMPORANEA. CAPITULO III. SEXO,  FIESTA Y DERECHO: MAS ALLA DE LAS CEREMONIAS LEGALES. 11. Lo que no se ha  dicho acerca del sexo. 12. La moral  burguesa en el banquillo del acusado. 13. Noviazgos  intensos e «idilios marsupiales». 14. Uniones de  hecho y «matrimonios-luto». 15. Lo que tienen  en común el puritanismo y el libertinaje sexual. 16. Sexo, cuerpo y  «epifanía del rostro». 17. El «don de sí»  y la alianza conyugal. 18. Recomponiendo  el rompecabezas. CAPITULO IV.  FIESTAS NUPCIALES PAGANAS Y FIESTA MATRIMONIAL CRISTIANA. 19. Las tres  escaleras del Capitolio, en Roma. 20. Lo festivo y lo  sacro en la ascensión de las escalinatas. 21. Un solo  matrimonio: casados por sí y en sí mismos, ante Dios y ante los hombres. 22. El carácter  sagrado de las uniones matrimoniales de los paganos. 23. Velos, anillos  y tálamos nupciales. 24. El sentido  cristiano de la fiesta de bodas. 25. Fiesta, magia,  y clericalización del matrimonio cristiano. CAPITULO V. BODAS  SOLEMNES Y PARODIAS NUPCIALES 26. Urge  redescubrir el sentido de la fiesta nupcial. 27. El «ius in  corpus» y el pesimismo antropológico. 28. «En la salud y  en la enfermedad...» 29. Las bodas son  un acto social, es decir, un acto de la comunidad (civil o religiosa). 30. La boda,  botadura de la familia. 31 La familia  sociedad soberana: significado antropológico de la expresión. 34. Las identidades  familiares. 35. Potestad soberana  versus  angelismo sociológico. a) Corrientes  sociológicas que revalorizan la insustituible función de la familia. b) «El angelismo  sociológico» 36.  «Matrimonios-luto» y parodias nupciales. 37.  El divorcio, el principal aguafiestas de la  boda. TERCERA PARTE: FAMILIAS SIN BODA CAPITULO VI. LAS  SITUACIONES MATRIMONIALES IRREGULARES 38. Una  contradictio in terminis: las familias de hecho. 39. Valoración  jurídica de las uniones de personas homosexuales. 40. Las respuestas  de la Iglesia ante los desafíos de las «transformaciones sociales»: las  «situaciones matrimoniales irregulares». 41. El caso del  lituano: la evidencia de los límites de la ley humana. 42. El caso del  arquitecto romano: unas bodas de plata salvadas. 43. El caso de la  joven lefebvriana: el respeto de las conciencias. 44. El caso del  ingeniero malagueño y de la marroquí: el respeto de las libres decisiones  personales. 45. La noción  canónica de «situación matrimonial irregular». 46. El caso de la  siciliana: las nulidades de conciencia. |