Datos  de Tlaxcala 
                                    -En  2010, seis de cada diez personas de 15 y más años están casadas o en unión  libre. 
                                    -En  2011, se registraron en Tlaxcala 5 mil 96 matrimonios, es decir, se celebraron  4.2 uniones legales por cada mil habitantes. 
                                    -La  edad promedio al casarse de los hombres es de 28.8 años, en tanto que la de las  mujeres es 26.2 años. 
                                    -En  1999, por cada 100 enlaces matrimoniales se dio un divorcio; en 2011 esta  relación aumentó a 7.9 por cada 100. 
                                    
                                    El  14 de febrero se celebra el Día de San Valentín cuyo origen data de la época  del Imperio Romano; en el año 270 de nuestra era, el emperador Claudio II  prohibió que los jóvenes se casaran y vivieran en matrimonio porque pensaba que  solteros y sin familia serían mejores soldados al no tener compromisos a la  hora de ir a la guerra. Un sacerdote llamado Valentín consideró injusto el  decreto por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes  enamorados; la “rebeldía” del cura fue descubierta por lo que se le encarceló y  sentenció a ser decapitado el 14 de febrero. Con motivo del Día de San  Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un  conjunto de indicadores asociados a la nupcialidad. 
                                    Tendencias  observadas en el contexto internacional 
                                      En  los años sesenta del siglo pasado empieza a presentarse en los países de Europa  noroccidental y Estados Unidos una disminución en la tasa de uniones legales y  un aumento en la tasa de divorcios, al tiempo que las uniones consensuales y  los nacimientos fuera del matrimonio legal comenzaron a ser una alternativa  entre las nuevas generaciones. (1) 
                                     
                                      Ron  Lesthaeghe y D.J. Van de Kaa fueron los pioneros en el estudio de estos temas y  utilizaron el término de segunda transición demográfica para explicar estos  cambios, que de acuerdo a Sobotka “han sido ampliamente relacionados con  numerosos cambios estructurales (modernización, crecimiento de la economía de  servicio y la expansión de la educación superior), culturales (secularización,  aumento de los valores individualistas y la realización personal) y  tecnológicos (la adopción de métodos anticonceptivos modernos y los avances en  la reproducción asistida). (2) El preludio de estos cambios son la baja  fecundidad (inferior a la de reemplazo) y el incremento de la sobrevivencia,  ambas tendencias son el resultado de la primera transición demográfica que  experimentaron los países del norte y occidente de Europa durante el periodo de  posguerra, y que a decir de los especialistas, no sólo han moldeado las  tendencias de la nupcialidad antes mencionadas (disminución de las uniones  legales, aumento de los divorcios y las uniones consensuales), sino también,  han tenido una fuerte influencia en los cambios asociados al calendario de la  fecundidad (postergación de los hijos) y en la formación de los arreglos familiares  (en los que destaca un incremento de los hogares monoparentales). (3)  
                                    Indicadores  demográficos en países seleccionados de Europa 
                                      1960  y 2010. Ver tabla  
                                    Fuente: European Commission.  Euroestat your key to European Statistic.  
                                      ONU. World Population  Prospects, the 2010 Revision. 
                                      ____  Estado Mundial de la Población, 2010. 
                                      Los  demógrafos argumentan que la prolongación de la esperanza de vida y la  posibilidad de regular la fecundidad han sido verdaderas revoluciones que están  moldeando nuevos estilos de vida, toda vez que la autonomía entre la vida  sexual y la procreación (consecuencia del uso de métodos anticonceptivos) han  debilitado las formas institucionales de la unión. (4) No obstante, hacen hincapié  en que el uso de métodos anticonceptivos es tan sólo un medio que ha facilitado  los cambios sociales y culturales en los que se encuentra inmersa la segunda  transición demográfica, Van de Kaa (citado en García y Rojas) argumenta que  entre los cambios más importantes están “la continua secularización e  individualización que llevaría a las personas a romper con los comportamientos  largamente establecidos; la tendencia hacia una mayor autorrealización […] lo  que ha llevado a tendencias progresistas (entendidas como la propensión a  abrazar lo nuevo, la igualdad y la libertad)”. (5) Otros autores como  Lesthaeghe (1995, 1998) construyen un esquema multicausal más completo y añaden  a este contexto, las transformaciones experimentadas en materia de escolaridad  y una mayor participación económica y política de la mujer. (6) 
                                      Lo  anterior plantea un escenario multifactorial en el que las decisiones  individuales se ven inmersas en cambios sociales y culturales bastante  complejos, los cuales “no son comparativos con la realidad latinoamericana,  aunque en algunos países de la región empiezan a vislumbrarse y pueden ser,  hasta cierto punto, anticipadoras de tendencias y comportamientos que en las  próximas décadas podrían generalizarse”. (7) 
                                    Situación  conyugal 
                                      Información  del Censo de Población y Vivienda 2010 indica que en Tlaxcala 43.7% de la población  de 15 y más años está casada y 17.5% está en unión libre, en conjunto, seis de cada  diez se encuentran unidas. La población soltera representa 29.5% y sólo una de cada  diez (9.3%) está separada, divorciada o viuda. Esta configuración cambia  conforme al curso de vida de la población, por lo que es común encontrar una  alta proporción de jóvenes (15 a 29 años) que aún están solteros (60.4 por  ciento); en los varones del mismo grupo de edad dicho porcentaje aumenta a dos  terceras partes (66.4%), en tanto que sólo tres de cada diez están casados o en  unión libre. En edades más avanzadas predomina la población casada o en unión  libre: 86.5 y 78.2% de la población masculina de 30 a 59 y de 60 y más años se  encuentra en esta situación; en este último grupo de edad, se advierte una alta  proporción de hombres separados, divorciados o viudos (18.4 por ciento). 
                                    Distribución  porcentual de la población de 15 y más años por sexo y grupos de edad según  situación conyugal 2010.  Ver tabla   
                                    Fuente:  INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta  interactiva de datos. 
                                    En  la población femenina se observa una estructura similar pero con intensidades  diferentes; dado que éstas se unen a más temprana edad, la proporción de  jóvenes unidas (41.6%) es mayor a la de los varones con la misma edad (9.1  puntos porcentuales más). En las mujeres de 30 a 59 años también predominan las  casadas o en unión libre (74.7%), pero conforme avanza la edad esta proporción  disminuye dando paso a un importante contingente de mujeres que se encuentran  separadas, divorciadas o viudas (llegando a ser de 44.1% en las mujeres de 60 y  más años). Los datos censales indican un aumento paulatino tanto de las separaciones  (legales o no) como de las uniones consensuales: en 2010, de la población de 15  y más años, 5.0% declaró estar divorciada o separada, proporción superior en  tres puntos porcentuales respecto de 1990 (1.9 por ciento); un comportamiento  similar se da en la población que se une en forma consensual, en 2010 la  proporción (17.5%) supera los diez puntos porcentuales respecto de la observada  veinte años antes (7.5 por ciento). Habría que señalar que estos eventos se dan  en forma diferencial según la edad de la población, entre los que se unen  consensualmente, son los jóvenes los que muestran un mayor aumento; de 1990 a  2010 su proporción pasó de 7.8 a 20.8 por ciento; en tanto que los separados y  divorciados tienen un mayor incremento en la población de 30 a 59 años, al  pasar en el mismo periodo de 2.7 a 7.0 por ciento. En la población viuda, la  proporción que representa el grupo de 60 y más años es la que experimenta un  mayor aumento respecto de otros grupos de edad, y su estructura en 2010 indica  que el porcentaje de mujeres con esta situación conyugal (36.3%) es más del  doble que el de los hombres (14.2%); lo que es consecuencia de una mayor  sobrevivencia femenina y de una menor probabilidad de que la mujer se vuelva a  unir. 
                                    Formación  de nuevas uniones 
                                      La  Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009 señala que 93.0% de  las mujeres alguna vez unidas (8) de 30 a 49 años han formado una sola unión.  Esta proporción tiene un comportamiento diferencial conforme a su situación  conyugal actual: 74.2% de la población femenina del mismo grupo de edad y que  se encuentran actualmente en unión libre han formado una sola unión, mientras  que para las viudas de un matrimonio dicho porcentaje aumenta a 100.0 por  ciento. 
                                    Distribución  porcentual de las mujeres de 30 a 49 años alguna vez unidas por situación  conyugal actual según número de uniones 
                                    
                                    Fuente:  INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. Microdatos. 
                                    Cohabitación  premarital 
                                      La  cohabitación premarital se define como el periodo de vida marital previo al  matrimonio. Conforme a la ENADID 2009, se tiene que 29.4% de las mujeres en  edad fértil actualmente viudas de un matrimonio cohabitaron premaritalmente con  su pareja; 18.7% de las casadas también registran este tipo de convivencia, el  cual tiende a disminuir a 11.9 y 6.7% entre las separadas de un matrimonio y  las divorciadas. 
                                    Distribución  porcentual de las mujeres de 15 a 49 años por situación conyugal actual según  condición de cohabitación de su última unión  
                                        
                                    Fuente:  INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. 
                                    Edad  a la primera unión 
                                      La  edad media a la primera unión se refiere a la edad promedio en la cual la  población contrae matrimonio o se une consensualmente. Los resultados de la  ENADID 2009 indican que en Tlaxcala entre la población de 15 y más años las  mujeres se unen por primera vez a una edad más temprana que los hombres, con  una diferencia de 2.5 años (23.7 y 26.2 años, respectivamente). (9) 
                                      En  nuestro país, como parte de los cambios demográficos acontecidos en las últimas  décadas, la población femenina ha postergado en forma paulatina su primera  unión: en 1995 las mujeres de 15 y más años se unían por primera vez a los 19.9  años, es decir, cuatro años menos respecto de 2009; en los hombres se observa  una reducción similar, toda vez que en 1995 se unían a los 22.9 años. 
                                    Matrimonios 
                                      De  acuerdo con los registros administrativos, se tiene que en 2011 se registraron  en el estado de Tlaxcala 5 mil 96 matrimonios, es decir, se celebraron 4.2  matrimonios por cada mil habitantes. Las estadísticas en el último año indican  que la edad promedio al casarse de los hombres es de 28.8 años, en tanto que la  de las mujeres es 26.2 años. 
                                      También  se observa que en 65.0% de los matrimonios registrados, el hombre tiene una  edad mayor respecto de su cónyuge, en 12.5% ambos tienen la misma edad y en  22.5% el hombre es menor que su pareja. Algunas características socioeconómicas  indican que en 21.2% de los matrimonios el hombre tiene mayor escolaridad, en  53.3% ambos tienen la misma y en 25.5% ella cuenta con mayor escolaridad. 
                                    Divorcios 
                                      En  2011 se registraron en Tlaxcala 401 divorcios, es decir, por cada 100 enlaces  matrimoniales se dieron 7.9 divorcios; esta relación muestra una tendencia  creciente en los últimos años, en la que su punto más bajo se registró en los  años de 1998 y 1999 (1.2 por cada cien, en cada año), a partir de este año se  observa un aumento paulatino que se debe a un efecto doble entre el incremento  de los divorcios y la disminución de los matrimonios; de 2000 a 2011 el monto  de matrimonios se redujo en 40.9% y el de los divorcios aumentó en 176.6 por  ciento. 
                                    Relación  divorcios-matrimonios 1990-2011 
                                        
                                    Fuente:  INEGI. Estadísticas de nupcialidad. Consulta interactiva de datos. 
                                    En  cuanto a la duración en su matrimonio, 24.4% de las parejas estuvieron casadas  cinco años o menos, 18.0% permanecieron unidas de seis a nueve años y poco más  de la mitad (57.6%) proviene de un matrimonio con una duración social (10) de  10 o más años. La duración media de los matrimonios que disolvieron su vínculo  de manera legal es de 13.5 años, esto es 2 años más que en el año 2000 cuando  las parejas que se divorciaron duraron casadas aproximadamente 11.5 años. 
                                      Más  de dos quintas partes del total de los hombres divorciados (41.7%) tiene de 15  a 39 años, en tanto que para las mujeres esta proporción se da en casi siete de  cada diez divorciadas (68.4%), es decir, las mujeres se divorcian más jóvenes  que los hombres: al comparar la edad de los divorciantes se observa que en  70.8% de los casos los hombres tienen más edad que las mujeres, en 9.2% tienen  la misma edad y sólo en 20.0% la mujer es mayor. 
                                     
                                      Del  total de hombres y de mujeres que se divorcian, 4.4% y 4.9% respectivamente,  tienen como máximo la primaria terminada, en tanto que 38.7% de los varones y  39.6% de las mujeres declaran tener escolaridad de nivel medio superior y  superior. Cabe señalar que 95.2% de los hombres que se divorcian declararon  tener trabajo, condición que sólo se cumple en 68.6% de las mujeres. 
                                      Los  divorcios se clasifican en administrativos cuando son tramitados en el Registro  Civil y judiciales cuando se tramitan en los juzgados; en los primeros la  pareja no cuenta con hijos menores de 18 años, en los segundos puede o no  haberlos. En 2011, la mayoría de los divorcios son judiciales (76.6%) y de  éstos: 28 de cada 100 no tiene hijos menores de 18 años, otros 34 tienen un  hijo, 27 tienen dos y sólo 11 de cada 100 tienen tres hijos o más. 
                                      La  pensión alimenticia es la suma de dinero pagada periódicamente al acreedor  alimentario determinado por el juez después de realizado el divorcio; de los  divorcios judiciales con hijos menores de edad, en Tlaxcala, en la totalidad de  los casos de 2011, el acreedor son los hijos. 
                                    Violencia  en la relación de pareja 
                                      De  acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los  Hogares (ENDIREH) 2011, 36.6% de las mujeres solteras de 15 y más años declaró  haber tenido algún incidente de violencia por parte de su última pareja. Esta  proporción se incrementa a 45.7% entre las mujeres casadas o en unión libre, de  las cuales, 90.5% sufrió violencia emocional (este tipo de violencia incluye  menosprecios, amenazas, y prohibiciones, entre otros); 59.2% padeció violencia  económica (aquí la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se  gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar); 29.8%  fue víctima de algún tipo de violencia física (empujones, patadas, golpes con  las manos o con objetos, agresiones con armas, entre otros) y 9.5% tuvo algún  incidente de violencia sexual por parte de su pareja. (11) 
                                      Con  esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la  nupcialidad de la población en el ámbito nacional. Si requiere información por  entidad federativa consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o  comuníquese vía telefónica o por correo electrónico. 
                                    Notas 
                                      1.  Cabella, Wanda; Peri, Andrés y María Constanza Street. ¿Dos orillas y una  transición? La segunda transición demográfica en Buenos Aires y Montevideo en  perspectiva biográfica.  
                                      2 Sobotka, Tomáš. The  diverse faces of the Second Demographic Transition in Europe.  
                                      3  Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Vulnerabilidad  demográfica en América Latina: ¿qué hay de nuevo?  
                                      4.  Quilodrán, Julieta. Atabismos de cambios en la formación de las parejas  conyugales a fines de milenio.  
                                      5.  Van de Kaa (1980, 1987), citado en: García, Brígida y Olga Rojas. Las uniones  conyugales en América Latina: transformaciones en un marco de desigualdad  social y de género.  
                                      6.  Ibíd. 
                                      7.  Celade. Op Cit. 
                                      8.  Incluye a las mujeres que actualmente están unidas. 
                                      9  Para su estimación por sexo se aplicó un método indirecto aplicado por Hajnal,  John. Age at marriage  and proportions marrying.  
                                      10.  Duración social se refiere al tiempo transcurrido entre la fecha de matrimonio  y la fecha en que se levanta la demanda de divorcio. 
                                    Bibliografía 
                                      European Commission.  Euroestat Your key to European Statistic. 
                                      Consejo  Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población de México  2010-2050. 
                                      Instituto  Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica  Demográfica, 2009. Microdatos. México, INEGI, 2010. 
  ——  Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva  de datos. México, INEGI, 2011. 
  ——  Estadísticas de nupcialidad. Consulta interactiva de datos. México, INEGI,  2011. 
                                      11  La suma de las proporciones por tipo de violencia no da cien debido a que  muchas mujeres experimentaron más de un 
                                      tipo  de violencia. 
  ——  Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH)  2011. Tabulados básicos con criterios de la ENDIREH 2006. México, INEGI, 2011. 
                                      Organización  de Naciones Unidas (ONU). World  Population Prospects, the 2010 Revision.   
  —  Estado Mundial de la Población, 2010.  
                                      Instituto  Nacional de Estadística y Geografía 
                                      Tlaxcala,  Tlaxcala, a 14 de febrero de 2013                                    |