Aproximadamente 31.3 millones (11.2%) de estadounidenses son de ascendencia Latinoamericana o Española. Se estima que para el año 2005, los hispanos rebasarán a los africano-americanos como el grupo racial/étnico más grande del país después de las personas de raza blanca.(1) La mayoría de los hispanoamericanos son de ascendencia mexicana, puertorriqueña, cubana o del Sur y Centro América. Si bien existen diferencias culturales entre los subgrupos, la mayoría de los hispanos hablan español y son católicos romanos. Los hispanoamericanos viven por todo Estados Unidos; sin embargo, el 84% vive en Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, y Texas. (2) Los datos de las encuestas de población varían según el sitio y el lenguaje usado en dichas encuestas.
Efectos en la salud
El fumar es causante del 87% de las muertes por cáncer en los pulmones en Estados Unidos. En total, el cáncer del pulmón es la causa principal de muertes por cáncer entre los hispanos. (3)
Las muertes por cáncer del pulmón son tres veces más comunes entre los hombres hispanos (23.1 por cada 100,000) que en las mujeres (7.7 por cada 100,000). La tasa de muertes de cáncer del pulmón por cada 100,000 fueron mayores entre los hombres de ascendencia cubana (33.7) que entre los puertorriqueños (28.3) y los mexicanos (21.9). (3)
La enfermedad coronaria del corazón es la causa principal de muerte entre los hispanos que viven en Estados Unidos. Entre los subgrupos de hispanos entre 1992 y 1994, la tasa de muerte por enfermedades coronarias del corazón eran de 82 por cada 100,000 entre los hombres mexicano americanos y del 44.2 por cada 100,000 en las mujeres mexicano americanas, 118.6 por cada 100,000 en los hombres puertorriqueños y 67.3 por cada 100,000 en las mujeres puertorriqueñas, y 95.2 por cada 100,000 entre los hombres cubanos y 42.4 por cada 100,000 en las mujeres cubanas. (3)
Predominio del consumo de cigarrillos
Los datos proporcionados por la National Health Interview Survey de 1997 muestra que la preponderancia actual general sobre el fumar entre adultos hispanos fue de 20.4%, comparada con un 16.9% entre los descendientes de Asia y las Islas del Pacífico, 25.3% entre los blancos, 26.7% para africano-americanos, y 34.1% entre los Indios Norteamericanos y Nativos de Alaska. (4)
En 1997, 26.2% de los hombres hispanos fumaban, comparado con un 27.4 por ciento en los hombres blancos. La tasa de fumar entre las mujeres hispanas fue de 14.3 por ciento mientras que entre las mujeres blancas fue 23.3%. (4)
El estudio llamado Monitoring the Future muestra que el porcentaje de estudiantes hispanos de tercer año de High School (preparatoria) que fuman cigarrillo bajó del 35.7% en 1977 al 20.6% en 1989; sin embargo, el número de jóvenes que fumaba aumentó en los años 90 - de 21.7% en 1990 a 27.3% en 1999. (5)
El Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS) 1999 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) descubrió que aproximadamente una tercera parte de los estudiantes hispanos de high school en los grados de 9 a 12 fumaban cigarrillos. La preponderancia de quienes fumaban aumentó una tercera parte entre los estudiantes hispanos entre 1991 (25.3%) y 1997 (34.0%).
La información proporcionada recientemente por el YRBSS muestra que las tendencias actuales sobre hábitos de fumar entre los estudiantes hispanos sigue siendo alta, pero parece haberse estabilizado al no presentar una diferencia importante entre 1997 y 1999: 34.0% y 32.7%, respectivamente. (6)
La National Youth Tobacco Survey (NYTS) 1999 reveló que la tasa de fumadores de cigarrillo, cuando se compara por grupos étnicos y raciales, era mayor entre los estudiantes de high school blancos (32.8%) que entre los hispanos (25.8%) y los africano-americanos (15.8%). Sin embargo en las escuelas secundarias (middle school), la tasa de quienes reportaron haber fumado en los pasados 30 días cuando se compara por grupos étnicos y raciales era relativamente similar, de 1 de cada 10; hispanos (11.0%), africano-americanos (9.0%), y blancos (8.8%). (7)
Predominio del consumo de otros productos derivados del tabaco
La información de la Aggregated National Health Interview Survey de 1987 y 1991 muestra que más hombres de origen cubano (2.5%) fuman cigarros que los mexicano americanos (1.5%) y que los puertorriqueños (1.3%). (3)
El YRBSS de 1999 reveló que el 21.9% de los jóvenes hispanos en high school dijeron haber fumado cigarro en uno o más días durante los últimos 30 días en comparación con el 28.3% de los jóvenes blancos y el 16.0% de estudiantes africano-americanos. (6)
El NYTS de 1999 muestra que entre los estudiantes de high school, el 13.4% de los hispanos, 14.8% de africano-americanos, y el 16.0% de los blancos fumaron cigarro, y que entre los estudiantes de middle school, el 7.6% de los hispanos, el 8.8% de los africano-americanos y el 4.9% de los blancos reportaron haber fumado cigarro en los pasados 30 días. (7)
El NYTS de 1999 reveló que el uso de productos tabaco que no producen humo entre los alumnos de middle y high school entre los estudiantes blancos fue de 3.0% y 8.7%, respectivamente, mientras que para los hispanos fue de 2.2% y 3.6%, respectivamente, y para los estudiantes africano-americanos de 1.9% y 2.4%, respectivamente. (7)
Influencia de la industria del tabaco
Los productos derivados del tabaco son promovidos y comercializados en forma desproporcionada a las comunidades con minorías étnicas y raciales. Algunos ejemplos de promociones enfocadas en un grupo en particular es, por ejemplo, la introducción de un producto de cigarrillo con el nombre de "Rio" y un producto anterior llamado "Dorado," que fue promovido y comercializado para la comunidad hispana. (3)
Para aumentar su credibilidad dentro de la comunidad hispana, la industria del tabaco ha contribuido a los programas que pretenden mejorar la educación primaria y secundaria de los niños, ha financiado universidades y colegios, y ha apoyado programas de becas que favorecen a los hispanos. Las empresas tabacaleras también han colocado anuncios publicitarios en varias publicaciones hispanas. La industria también contribuye a eventos culturales hispanos y aporta un importante apoyo a la comunidad artística hispana. (3,8)
Referencias
1. United States Department of Commerce, Bureau of the Census. U.S. Census Facts for Hispanic Americans,
2. United States Department of Commerce, Bureau of the Census. U.S. Census Facts for Hispanic Americans,
3. U.S. Department of Health and Human Services. Tobacco Use Among U.S. Racial/Ethnic Minority Groups - African Americans, American Indians and Alaska Natives, Asian Americans and Pacific Islanders, and Hispanics: A Report of the Surgeon General. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, 1998.
4. Centers for Disease Control and Prevention. Cigarette smoking among adults-United States, 1997. MMWR 1999; 48: 993-6.
5. The University of Michigan. Cigarette Smoking Among American Teens Continues Gradual Decline (press release). December 17, 1999.
6. Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavior surveillance-United States, 1999. MMWR 2000; 49, No. SS-5.
7. Centers for Disease Control and Prevention. Tobacco use among middle and high school students-United States, 1999. MMWR 2000; 49: 49-53.
8. Glode WF. RJR puts on the Ritz, PM goes to Rio. Advertising Age 1985 (56.2):1, 78; Leviten P. Manufacturers send changing smoking signals. Supermarket Business 1985 (40.12):39-43; and Walters DKH. Cigarettes: Makers Aim at Special Niches to Boost Sales. Los Angeles Times 1985 Sept 15; Business Section:1 (col 3).
Fuente: CDC: Centros para el control y la Prevención de las enfermedades |